...

A I P J

by user

on
Category: Documents
11

views

Report

Comments

Description

Transcript

A I P J
APOYO INFORMAL
JUBILACIÓN
Y
PERCEPCIÓN
DE LA
NARCISO SÁEZ NARRO
MANUEL ALEIXANDRE RICO
JUAN CARLOS MELÉNDEZ MORAL
En Baura, J.C., Rubio, R., Rodríguez, P., Sáez, N. y Muñoz, J., 1995.
Las personas mayores dependientes y el apoyo informal, pp-269-296.
Edita Universidad Internacional de Andalucía, Sede “Antonio Machado”, Baeza.
1.- INTRODUCCIÓN.
Las transiciones, eventos y cambios vitales de la persona (trabajo, matrimonio,
hijos, relaciones sociales, etc.) que se desarrollan en el amplio periodo evolutivo de la edad
adulta, tienen su continuación con la entrada en un nuevo periodo de desarrollo humano.
Íntimamente ligado a todas las experiencias, actitudes, necesidades y valores vividos hasta el
momento, este periodo evolutivo posee características propias, determinadas por distintos
factores de cambio, que poseen y proporcionan contenido específico a las experiencias.
Evidentemente estamos hablando de la vejez.
APOYO INFORMAL Y
PERCEPCIÓN DE LA JUBILACIÓN
269
La vejez, en ocasiones, ha sido asumida como una época de declive mental y físico,
y las personas que forman este grupo social, bajo el calificativo de viejas, son percibidas con
moldes y estereotipos subjetivos, como seres que viven bajos estigmas tales como la
enfermedad, soledad, tristeza y abandono.
Sin embargo, los estudios empíricos realizados muestran una realidad muy distinta.
Las personas ancianas, como en cualquier otro período de la vida, pueden tener
sentimientos de bienestar, igual e incluso más acusados que las personas jóvenes. La
ancianidad parece ser, en opinión de algunos autores cuya opinión no compartimos en su
globalidad, un tiempo de contento aunque no de "gran disfrute" (Campbell, 1981)
Apoyo informal en tercera edad. Partimos de que, el apoyo informal nos parece
determinante para una ajustada adaptación del sujeto al nuevo contexto. Se pueden
distinguir dos variables fundamentales para su desarrollo:
- de una parte las relaciones sociales
- de otra las relaciones familiares.
Algunos autores como Yanguas et al. (1993) entienden por apoyo informal "el
conjunto de relaciones interpersonales que implican ayuda y afecto, así como afirmación
personal a partir de esta relación", percepción que nos parece muy restrictiva y tan sólo
válida para algunos procesos. Por otra parte se pueden distinguir también las relaciones
familiares, porque dentro de la problemática específica del geronte, estas suponen un
elemento primordial dentro de sus redes sociales y que tanto cuantitativamente como
cualitativamente tienen un peso específico mayor que otro tipo de relaciones
interpersonales. En esta dirección, repetimos que consideramos que el apoyo familiar es de
vital importancia para afrontar satisfactoriamente las crisis vitales mientras que el apoyo
social mejora la adaptación del sujeto a las transiciones de la vida.
En ocasiones, el sujeto, para adaptarse a su ambiente natural crea un segundo
ambiente, el social, del cual no tarda mucho tiempo en depender incluso más. Estos
cambios sociales, y los cambios psicológicos que conllevan, derivan más de los cambios de
270
NARCISO SÁEZ NARRO
MANUEL ALEIXANDRE RICO
JUAN CARLOS MELÉNDEZ MORAL
la reorganización interna de las agrupaciones que de las respuestas directas a las
características del ambiente circundante, así la evolución social aparece como motor propio.
Con respecto al apoyo social en general, Lin y Ensel (1989) lo definieron como el
conjunto de provisiones expresivas o instrumentales percibidas o recibidas, proporcionadas
por la comunidad, las redes sociales y las personas de confianza, añadiendo que estas
provisiones se pueden producir tanto en situaciones cotidianas como en crisis.
Parece importante distinguir también entre el concepto de red social y apoyo social.
Por red social se entiende aquellas características estructurales observadas en las
interacciones sociales mantenidas por un individuo o grupo. Por su parte apoyo social
incide especialmente en el efecto que estas relaciones sociales pueden ejercer en el
mantenimiento y mejora del bienestar individual (Diaz-Viega 1987). Para algunos autores
(Laireter y Baumann) el termino apoyo social es considerado a menudo como sinónimo de
red social.
Esto nos lleva a plantearnos dos niveles diferentes a la hora de dirigir la atención al
apoyo social como facilitador de ajuste en el conflicto vital de la tercera edad. Por un lado a
nivel estructural y por otro a nivel funcional.
Desde el punto de vista estructural cabría distinguir tres dimensiones estructurales
del apoyo:
- las redes sociales
- el grupo de afiliación
- las relaciones interpersonales más íntimas
Partiendo de esta perspectiva, parece adecuado plantarse el análisis de dos aspectos
fundamentales, en primer lugar el análisis de la integración y participación social y en
segundo lugar el análisis de las redes sociales.
Con respecto al análisis de la integración y participación social, según Berkman y
Syme (1979) cuanto mayor sea el número de relaciones sociales, mayor será el grado de
integración, participación y por tanto habrá más apoyo social disponible. Esto lleva a
APOYO INFORMAL Y
PERCEPCIÓN DE LA JUBILACIÓN
271
cuestionar si el valor de las estructuras del apoyo social reside en el número de contactos
sociales o bien en el grado de compromiso e implicación que el sujeto está dispuesto a
involucrar en ellos.
Con respecto al análisis de las redes sociales, entendidas como conjuntos de nudos
enlazados por uno o más tipos de relaciones entre ellos, en lo que quedaría definido el flujo
de recursos que proporcionarían apoyo. Podemos distinguir cinco zonas en la red social del
sujeto:
-
Personal: configurada por las personas con quien se convive y que
conlleva un alto grado de significación.
-
Intima: configurada por las interacciones frecuentes y que tienen gran
importancia psicosocial para el sujeto.
-
Efectiva: referida a las relaciones cotidianas.
-
Nominal: referida a las personas conocidas, resulta menos significativa.
-
Extensiva: que recoge las relaciones indirectas a través de otros.
Esto justificaría las diferencias de interacción de los sujetos y que proporcionan
diferentes grados de implicación por parte del sujeto. Dicho sentimiento de implicación nos
da la clave para entender el tipo de relación en cada ámbito y sus efectos de cara al
bienestar
Desde un punto de vista funcional y partiendo de que las relaciones interpersonales
proporcionan apoyo social cabe decir que de ellas se derivan una serie de recursos validos
para los individuos y que cumplen para ellos determinadas funciones.
Estas funciones de apoyo según Lin y Ensel (1989), pueden ser agrupadas en
instrumentales y expresivas. La función instrumental son aquellos actos que la persona
emprende para lograr unos fines que difieren de los medio para conseguirlos, y la función
expresiva son aquellas acciones que el individuo realiza y cuyo fin son ellas mismas.
272
NARCISO SÁEZ NARRO
MANUEL ALEIXANDRE RICO
JUAN CARLOS MELÉNDEZ MORAL
Otra forma de identificar el apoyo social consiste en analizar el ámbito en que este
se produce: afectivo, cognitivo y conductual:
-
el plano afectivo recoge la función expresiva propuesta por Lin y Ensel
(1989).
-
el plano cognitivo recogería lo que distintos autores denominan apoyo
informal.
-
por último el plano conductual recoge la ayuda financiera material o de
servicios.
2.- OBJETIVOS E HIPÓTESIS.
A través del presente trabajo se expone la influencia del apoyo social, y
concretamente del nivel de relaciones familiares y de las relaciones sociales, en dos factores
teóricos denominados:
- percepción negativa del sí mismo, y
- percepción del incremento de las posibilidades personales.
El primero de los factores, definido como "Percepción negativa del sí mismo",
hace referencia a la percepción negativa de uno mismo, que puede verse incrementada
cuando aparece un suceso conflictivo dentro de la crisis evolutiva, tal y como es la
jubilación. Si entendemos la jubilación como fenómeno de conflicto dentro de la crisis y
como elemento evolutivo, podemos suponer que, en efecto, el sujeto sufrirá una serie de
cambios en su vida, que pueden convertirse en elementos negativos de su autopercepción.
En principio, parece claro que nuestras autopercepciones pueden ser negativas o
positivas, en función de una serie de variables que indican el sentido que éstas van a tener.
De este modo, cuando aparece la jubilación, muchos individuos asumen este cambio en un
sentido negativo, lo ven como el final de su desarrollo profesional y personal,
produciéndose, así, un descenso en la valoración del propio self.
APOYO INFORMAL Y
PERCEPCIÓN DE LA JUBILACIÓN
273
Este factor toma los elementos negativos que el individuo asume como propios de
su self, y con la llegada de la jubilación van a desarrollar una desadaptación personal ante el
nuevo suceso.
Con el segundo de los factores, definido como "Percepción del incremento de
las propias posibilidades", nos estamos refiriendo al momento mismo de la jubilación;
así, este factor implica una apertura en la persona hacia el suceso de la jubilación, desde una
posición de ajuste y adaptación al cambio. Estaría situado dentro de un continuo en el
punto contrario al factor primero.
Este factor implica que, el sujeto geronte encuentre nuevas posibilidades de
actuación y desarrollo en su modelo de vida. Plantea la aceptación real del fenómeno de la
jubilación, encontrando este suceso como reconfortante y abierto a nuevas posibilidades
personales, utilizándolo para desarrollar su propio yo, para realizar aquellas cosas que hasta
ahora no pudo, y para continuar con los elementos que rodean su vida. Plantea la jubilación
como elemento de cambio positivo y en continua mejora.
De este modo, este factor aparece como un predictor adecuado de la adaptación a
la jubilación. Una puntuación alta, nos mostrará al sujeto que ha aceptado, o que en el
momento en que llegue, aceptará su jubilación y que, incluso, mantendrá y desarrollará
elementos de vida personales, buscando así incrementar sus posibilidades.
Por su parte para la obtención de los niveles de relaciones tanto familiares como
sociales, hemos partido de las puntuaciones obtenidas en una serie de ítems referidos a
estas dos variables, para posteriormente a partir de los máximos y mínimos, medias y
desviaciones típicas, establecer tres niveles de relación:
- alto.
- medio.
- bajo.
Partiendo de estos supuestos nos planteamos como primer objetivo confirmar que
el apoyo informal, tanto en el nivel de relación familiar como en el de relación
274
NARCISO SÁEZ NARRO
MANUEL ALEIXANDRE RICO
JUAN CARLOS MELÉNDEZ MORAL
interpersonal, van a ser variables determinantes a la hora de producirse un adecuado ajuste
a la jubilación.
El segundo de nuestros objetivos es determinar si existen diferencias entre los
diversos cortes de edad, sexo y estado civil, estudiados en relación al apoyo informal en los
factores estudiados.
3.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Y FICHA TÉCNICA.
Con respecto al tipo de muestreo se seleccionó el denominado sistema de muestreo
por cuotas. En el que se facilitó al entrevistador el perfil de las personas que tiene que
entrevistar en cada una de las secciones, o de las rutas, en que se va a hacer la aplicación de
las entrevistas. De esta forma, la selección aleatoria de las unidades de muestreo se
sustituyo por una selección que se deja, en parte, al criterio del entrevistador, con la
condición de que se cumplan determinados requisitos, fijados en cuotas. Estas son las que
garantizan que las personas entrevistadas, reflejan exactamente el universo de la muestra. El
método de recogida de información elegido, fue el del cuestionario personal, y la muestra se
tomo durante el año 1993.
Para el análisis de datos, se partió de una población valenciana de 445.989 jubilados,
de la cual se tomó una muestra de 447 sujetos jubilados no institucionalizados. Y dentro del
nivel de edades quedo dividido de la siguiente manera:
PORCENTAJES EN FUNCION DE LA EDAD
37,1%
34,9%
65-69
70-74
Más de 75
28%
APOYO INFORMAL Y
PERCEPCIÓN DE LA JUBILACIÓN
275
Por lo que respecta al sexo:
PORCENTAJES EN FUNCION DEL SEXO
58,8%
60
41,2%
50
40
30
20
10
0
Hombres
Mujeres
En lo referido al estado civil:
PORCENTAJES EN FUNCION DEL ESTADO CIVIL
29,9%
Casados
Solteros
Viudos
6,3%
63,8%
Por otra parte, en los referido al nivel de estudios, un 5,8 esta en la categoría de no
lee ni escribe, un 37,8% tiene estudios inferiores a primarios, un 36,9% tiene estudios
primarios, un 12,8% estudios a nivel de bachiller o laborales y un 6,7 universitarios.
Por lo que respecta a la profesión ejercida, el grupo de obreros (cualificados y no
cualificados), supone un 29,8%, un 19,2 esta englobado en el grupo laboral de profesionales
liberales y empresarios, el 15,3% son empleados, oficinistas y funcionarios y por último un
37% se dedica sus labores.
Con respecto al tratamiento estadístico de los datos se utilizo el programa SPSS,
realizando análisis de varianza para comprobar si existen diferencias estadísticamente
significativas entre los grupos y pruebas Scheffe para ver en que niveles de las variables se
dan estas diferencias.
276
NARCISO SÁEZ NARRO
MANUEL ALEIXANDRE RICO
JUAN CARLOS MELÉNDEZ MORAL
4.- ANÁLISIS DE LOS DATOS: RESULTADOS.
Vamos a analizar los resultados de nuestro trabajo diferenciando dos niveles de
apoyo social:
- las relaciones familiares.
- las relaciones sociales.
1.- Relaciones Familiares
Con respecto al factor percepción negativa del si mismo las diferencias
encontradas, tal y como se puede observar en la tabla siguiente, en cuanto a las relaciones
familiares son significativas estadísticamente con una probabilidad de error del .000.
Análisis de varianza
Source of
Variation
Sum of
Squares
DF
Mean
Square
F
Sig
of F
Main Effects
RELAC. FAM.
Explained
Residual
Total
1524.525
1524.525
1524.525
26902.862
28427.387
2
2
2
444
446
762.262
762.262
762.262
60.592
63.739
12.580
12.580
12.580
.000
.000
.000
Además con respecto a la percepción negativa del sí mismo se ha obtenido que
el grupo con un nivel alto de relaciones familiares alcanzó una puntuación del 11.07, el grupo de
nivel de relaciones familiares medio 12.21 y, por último, el grupo de nivel de relaciones familiares
bajo 15.77. A través de la prueba de Scheffe, hemos encontrado que existen diferencias
significativas negativas entre el grupo de nivel bajo y los otros dos: el medio y el alto
Partiendo de las puntuaciones obtenidas podemos afirmar que, cuanto menor es el
apoyo social de tipo familiar, existe un aumento de la percepción negativa del sí mismo; por
lo cual el sujeto se va a percibir peor a sí mismo según descienda ese apoyo familiar.
Al introducir la edad como variable independiente junto al apoyo familiar la
interacción, con respecto a la percepción negativa del sí mismo, aparece como no
significativa estadísticamente.
APOYO INFORMAL Y
PERCEPCIÓN DE LA JUBILACIÓN
277
Análisis de varianza
Source of
Variation
Sum of
Squares
DF
Mean
Square
F
Sig
of F
Main Effec.
EDAD
RELAC. FAM.
Residual
Total
2-Way Int.
EDAD/RELFAM
Explained
Residual
Total
1787.314
262.789
1377.745
26902.862
28427.387
92.601
92.601
1879.914
26547.473
28427.387
4
2
2
444
446
4
4
8
438
446
446.828
131.395
688.872
60.592
63.739
23.150
23.150
234.989
60.611
63.739
7.372
2.168
11.366
.000
.116
.000
.382
.382
3.877
.822
.822
.000
A nivel descriptivo observamos que es en el nivel bajo de relación familiar donde se
obtienen las puntuaciones negativas más elevadas. En otro orden de cosas podemos decir
que, el sujeto se adapta paulatinamente al periodo de la jubilación, produciéndose un
descenso en la percepción negativa del si mismo según pasan los años, para sufrir un
aumento claro en el ultimo periodo de edad.
Es, por tanto, en los grupos de más de 75 años y en el nivel de relación familiar bajo
donde se dan porcentajes superiores de percepción negativa del sí mismo. De tal manera
que ambos elementos aparecen como indicadores negativos para el adecuado ajuste y
adaptación a la jubilación.
A continuación presentamos la tabla de nivel de percepción negativa del si mismo
según la edad y el nivel de relaciones familiares
Percepción Negativa del sí mismo
Nivel Relaciones Familiares
Edad
65-69
70-74
Más de 75
278
NARCISO SÁEZ NARRO
MANUEL ALEIXANDRE RICO
JUAN CARLOS MELÉNDEZ MORAL
ALTA
MEDIA
BAJA
11.85
9.55
12.62
11.58
12.10
12.93
15.30
14.27
16.94
Utilizando como variable independiente el sexo, en interacción con el apoyo
familiar, observamos en la tabla siguiente que en esta no aparecen diferencias
estadísticamente significativas en la percepción negativa del si mismo.
Análisis de varianza
Source of
Variation
Sum of
Squares
DF
Mean
Square
F
Sig
of F
Main Effects
SEXO
RELAC. FAM.
2-Way Inter.
SEXO/RELFAM
Explained
Residual
Total
1541.288
16.763
1540.751
1.599
1.599
1542.887
26884.500
28427.387
3
1
2
2
2
5
441
446
513.763
16.763
770.376
.799
.799
308.577
60.963
63.739
8.428
.275
12.637
.013
.013
5.062
.000
.600
.000
.987
.987
.000
A nivel descriptivo podemos decir que no observamos grandes diferencias en las
puntuaciones obtenidas por ambos grupos, aunque las puntuaciones negativas más altas se
dan siempre en el grupo de las mujeres; además, en ambos casos, hombre-mujer, existe un
aumento en el porcentaje de percepción negativa del sí mismo según se pasa de un nivel
alto de relación familiar a un nivel bajo.
Percepción Negativa del sí mismo
Nivel Relaciones Familiares
Sexo
Varones
Mujeres
ALTA
MEDIA
BAJA
10.69
11.19
11.93
12.41
15.63
15.88
Utilizando como variable independiente el estado civil, en interacción con el apoyo
familiar, no encontramos diferencias estadísticamente significativas con respecto a la
percepción negativa del sí mismo, tal y como se desprende de la siguiente tabla:
APOYO INFORMAL Y
PERCEPCIÓN DE LA JUBILACIÓN
279
Análisis de varianza
Source of
Variation
Sum of
Squares
DF
Mean
Square
F
Sig
of F
Main Effects
ECIV
RELAC. FAM.
2-Way Intera.
ECIV/RELFA
M
Explained
Residual
Total
2165.888
592.830
1550.388
74.641
74.641
4
2
2
4
4
541.472
296.415
775.194
18.660
18.660
9.034
4.946
12.934
.311
.311
.000
.008
.000
.870
.870
2240.529
26131.372
28371.901
8
436
444
280.066
59.934
63.901
4.673
.000
A nivel descriptivo, podemos observar en la tabla siguiente, cómo es dentro del
nivel bajo de relaciones familiares donde se han obtenido las puntuaciones más altas en la
percepción negativa del sí mismo. Además es el grupo de solteros con alto nivel de
relaciones familiares el que obtiene la puntuación más baja. Por otra parte indicar la alta
puntuación obtenida por los viudos en el índice medio de relación familiar.
Estado Civil
Percepción Negativa del sí mismo
Nivel Relaciones Familiares
ALTA
MEDIA
Casados
11.71
11.32
Solteros
10.12
12.00
Viudos
11.22
14.09
BAJA
14.97
15.90
17.73
Por lo que respecta al cruce del factor, percepción del incremento de las propias
posibilidades con la variable relaciones familiares las diferencias encontradas son
estadísticamente significativas al .000.
Análisis de varianza
280
Source of
Variation
Sum of
Squares
DF
Mean
Square
F
Sig
of F
Main Effects
RELAC. FAM.
Explained
Residual
676.886
676.886
676.886
17008.179
2
2
2
444
338.443
338.443
338.443
38.307
8.835
8.835
8.835
.000
.000
.000
NARCISO SÁEZ NARRO
MANUEL ALEIXANDRE RICO
JUAN CARLOS MELÉNDEZ MORAL
Total
17685.065
446
39.653
Por lo que respecta a la, percepción del incremento de posibilidades, se ha
observado cómo la puntuación más elevada se da en aquellos sujetos con un nivel medio de
relaciones familiares, 30.27; con un 29.48, aparecen los sujetos con un nivel alto y, por
último, los sujetos con un nivel bajo obtienen una puntuación de 27.65. A través de la
prueba de Scheffe, además encontramos que existen diferencias significativas entre el grupo
de nivel bajo con el grupo de nivel medio.
Es importante asumir que un apoyo familiar adecuado va a ser un elemento
propiciador de la percepción de mejora y ajuste personal de las posibilidades personales que
se pueden desarrollar en el periodo de la jubilación.
Al introducir la variable edad como mediadora entre ambas variables la interacción
aparece como no significativa estadísticamente.
Análisis de varianza
Source of
Variation
Sum of
Squares
DF
Mean
Square
F
Sig
of F
Main Effects
EDAD
RELAC. FAM.
2-Way Intera.
EDAD/RELFAM
Explained
Residual
Total
1147.013
470.127
589.952
102.593
102.593
1249.606
16435.459
17685.065
4
2
2
4
4
8
438
446
286.753
235.063
294.976
25.648
25.648
156.201
37.524
39.653
7.642
6.264
7.861
.684
.684
4.163
.000
.002
.000
.604
.604
.000
A nivel descriptivo observamos dos efectos importantes. Por una parte que las
puntuaciones más elevadas se dan en los grupos con una edad de 65 a 74 años, y con
niveles alto o medio de relación familiar. Por otra parte las puntuaciones más bajas se dan
tanto en el grupo de nivel de relación familiar bajo como en el grupo de edad de más de 75
años.
APOYO INFORMAL Y
PERCEPCIÓN DE LA JUBILACIÓN
281
Por lo tanto aquellos grupos de sujetos con una edad, superior a 75 años o con un
apoyo familiar bajo, son los que menor percepción del incremento de posibilidades tienen y
por tanto los que sufrirán índices superiores de desadaptación y desajuste durante el
periodo de la jubilación.
A continuación presentamos la tabla de nivel de percepción del incremento de
posibilidades personales según la edad y el nivel de relaciones familiares:
Percepción incremento propias posibilidades
Nivel Relaciones Familiares
Edad
65-69
70-74
Más de 75
ALTA
MEDIA
BAJA
31.15
30.45
26.31
30.77
30.75
29.38
28.42
29.24
26.17
Utilizando como variable independiente el sexo en interacción con el apoyo
familiar observamos en la tabla siguiente que no aparecen diferencias estadísticamente
significativas con respecto a la percepción del incremento de las propias posibilidades.
Análisis de varianza
Source of
Variation
Sum of
Squares
DF
Mean
Square
F
Sig
of F
Main Effects
SEXO
RELAC. FAM.
2-Way Intera.
SEXO/RELFAM
Explained
Residual
Total
797.069
120.183
700.722
381.946
381.946
1179.015
16506.050
17685.065
3
1
2
2
2
5
441
446
265.690
120.183
350.361
190.973
190.973
235.803
37.429
39.653
7.099
3.211
9.361
5.102
5.102
6.300
.000
.074
.000
.006
.006
.000
A nivel descriptivo podemos observar como no existen grandes diferencias entre el
grupo de varones y mujeres. En el grupo de las mujeres podemos observar como, según
desciende el nivel de relación familiar, también desciende la percepción de incremento de
282
NARCISO SÁEZ NARRO
MANUEL ALEIXANDRE RICO
JUAN CARLOS MELÉNDEZ MORAL
posibilidades. En los hombres en cambio observamos como en el nivel alto de relaciones
familiares se da el índice más bajo de percepción de posibilidades, obteniendo una
puntuación inferior incluso a los niveles de medio y bajo de relación familiar.
Percepción incremento propias posibilidades
Nivel Relaciones Familiares
Sexo
Varones
Mujeres
ALTA
MEDIA
BAJA
25.20
30.67
29.78
29.79
28.82
26.78
Utilizando como variable independiente el estado civil en interacción con las
relaciones familiares tampoco encontramos diferencias estadísticamente significativas con
respecto a la percepción del incremento de las propias posibilidades, tal y como se
desprende de la siguiente tabla:
Análisis de varianza
Source of
Sum of
DF
Mean
F
Variation
Squares
Main Effects
1424.688
4
356.172
9.578
.000
ECIV
759.839
2
379.920
10.217
.000
RELAC. FAM.
708.094
2
354.047
9.521
.000
2-Way Intera.
32.649
4
8.162
.220
.928
ECIV/RELFA
32.649
4
8.162
.220
.928
Explained
1457.337
8
182.167
4.899
.000
Residual
16212.519
436
37.185
Total
17669.856
444
39.797
Square
Sig
of F
M
A nivel descriptivo podemos observar en la tabla siguiente como es dentro del nivel
medio donde se dan las puntuaciones más altas para cada uno de los grupos. Por otra parte,
mientras que en el grupo de los casados y viudos la menor percepción de incremento de
posibilidades se da en el nivel bajo de relaciones familiares, podemos observar como para
los solteros el bajo nivel de relaciones familiares mantiene índices superiores al nivel alto.
APOYO INFORMAL Y
PERCEPCIÓN DE LA JUBILACIÓN
283
Percepción incremento propias posibilidades
Nivel Relaciones Familiares
Estado Civil
Casados
Solteros
Viudos
ALTA
MEDIA
BAJA
29.95
29.94
27.56
31.08
31.50
28.53
28.49
30.40
25.31
2.- Relaciones Sociales
Por lo que respecta al cruce del factor percepción negativa del sí mismo con la
variable relaciones sociales las diferencias encontradas son estadísticamente significativas
al .000.
Análisis de varianza
Source of
Variation
Sum of
Squares
DF
Mean
Square
F
Sig
of F
Main Effects
RELAC. SOC.
Explained
Residual
Total
2314.537
2314.537
2314.537
26112.850
28427.387
2
2
2
444
446
1157.268
1157.268
1157.268
58.813
63.739
19.677
19.677
19.677
.000
.000
.000
Con respecto a este factor, la puntuación más elevada se ha obtenido en aquellos
sujetos con un nivel bajo de relaciones sociales, 16.95; con un 13.13, aparecen los sujetos
con un nivel medio y por último los sujetos con un nivel alto obtienen una puntuación de
11.34. A través de la prueba de Scheffe, encontramos que existen diferencias significativas
entre el grupo de nivel bajo con el grupo de nivel medio y alto.
Por tanto la falta de unas relaciones sociales adecuadas esta íntimamente ligada con
niveles más altos de percepción negativa del sí mismo y por tanto implica que, en estos
niveles, la adaptación a la jubilación será más dificultosa.
284
NARCISO SÁEZ NARRO
MANUEL ALEIXANDRE RICO
JUAN CARLOS MELÉNDEZ MORAL
Al introducir la edad en interacción con las relaciones sociales, en cuanto a la
percepción negativa del sí mismo, aparece como estadísticamente significativa al .015.
Análisis de varianza
Source of
Variation
Sum of
Squares
DF
Mean
Square
F
Sig
of F
Main Effects
EDAD
RELAC. SOC.
2-Way Intera.
EDAD/RELSOC
Explained
Residual
Total
2402.267
87.730
1992.698
718.641
718.641
3120.908
25306.479
28427.387
4
2
2
4
4
8
438
446
600.567
43.865
996.349
179.660
179.660
390.114
57.777
63.739
10.395
.759
17.245
3.110
3.110
6.752
.000
.469
.000
.015
.015
.000
Podemos observar en la tabla siguiente, como es, el grupo con alto nivel de
relaciones sociales, el que obtiene las puntuaciones más bajas mientras que, en el nivel bajo
de relación social se dan las puntuaciones más altas; la excepción se en el grupo de 70 a 74
años. Es, además, este grupo en el que menos diferencias existen, dependiendo del nivel
relación; no así en los otros dos niveles de edad en los que existe un fuerte ascenso en al
percepción negativa del si mismo cuando desciende el nivel de relaciones sociales.
Por tanto podemos decir que independientemente de la edad es en los grupos con un alto
nivel de relaciones sociales donde se dan los porcentajes más bajos de percepción negativa
del sí mismo y que por tanto un alto nivel de relaciones sociales facilitara la adaptación y
ajuste personal a la jubilación.
Percepción negativa del sí mismo
Nivel Relaciones Sociales
Edad
65-69
70-74
Más DE 75
ALTA
MEDIA
BAJA
11.07
11.67
11.31
13.20
13.84
12.68
17.67
12.19
18.52
APOYO INFORMAL Y
PERCEPCIÓN DE LA JUBILACIÓN
285
Utilizando como variable independiente el sexo en interacción con el nivel de
relaciones sociales observamos, en la tabla siguiente, que no aparecen diferencias
estadísticamente significativas con respecto a la percepción negativa del sí mismo.
Análisis de varianza
Source of
Variation
Sum of
Squares
DF
Mean
Square
F
Sig
of F
Main Effects
SEXO
RELAC. SOC.
2-Way Intera.
SEXO/RELSOC
Explained
Residual
Total
2387.562
73.026
2387.026
23.065
23.065
2410.627
26016.760
28427.387
3
1
2
2
2
5
441
446
795.854
73.026
1193.513
11.532
11.532
482.125
58.995
63.739
13.490
1.238
20.231
.195
.195
8.172
.000
.266
.000
.823
.823
.000
A nivel descriptivo observamos, en la tabla siguiente, como no existen casi
diferencias entre las puntuaciones entre el grupo de varones y el de mujeres, aunque las
puntuaciones de los varones son siempre superiores. En otro orden de cosas, tal y como se
observa, existe un aumento de las puntuaciones según desciende el nivel de las relaciones
sociales. De esta manera podemos decir que a menor nivel de relaciones sociales existe un
aumento en la percepción negativa del sí mismo, efecto que además parece ser más alto en
los varones que en las mujeres.
Percepción Negativa del sí mismo
Nivel Relaciones Sociales
Sexo
Varones
Mujeres
ALTA
MEDIA
BAJA
11.80
10.85
13.91
12.63
16.97
16.94
Utilizando como variable independiente el estado civil, en interacción con el nivel
de relaciones sociales, tampoco encontramos diferencias estadísticamente significativas con
286
NARCISO SÁEZ NARRO
MANUEL ALEIXANDRE RICO
JUAN CARLOS MELÉNDEZ MORAL
respecto a la percepción negativa del sí mismo, tal y como se desprende de la siguiente
tabla:
Análisis de varianza
Source of
Variation
Sum of
Squares
DF
Mean
Square
F
Sig
of F
Main Effects
ECIV
RELAC. SOC.
2-Way Intera.
ECIV/RELSOC
Explained
Residual
Total
2661.736
281.758
2046.236
272.720
272.720
2934.456
25437.445
28371.901
4
2
2
4
4
8
436
444
665.434
140.879
1023.118
68.180
68.180
366.807
58.343
63.901
11.406
2.415
17.536
1.169
1.169
6.287
.000
.091
.000
.324
.324
.000
A nivel descriptivo podemos observar, en la tabla siguiente, como es el nivel de baja
relaciones sociales el que mantiene puntuaciones superiores en la percepción negativa del sí
mismo. En el caso de los casados y solteros se produce un aumento de percepción negativa
según desciende el nivel de relación social. Por otra parte en los viudos la puntuación más
baja se da en el nivel medio.
Percepción Negativa del sí mismo
Nivel Relaciones Sociales
Estado Civil
Casados
Solteros
Viudos
ALTA
MEDIA
BAJA
10.73
9.18
14.05
13.41
12.29
12.64
16.15
15.80
18.31
Por lo que respecta al cruce del factor percepción del incremento de las propias
posibilidades con la variable relaciones sociales las diferencias encontradas son
estadísticamente significativas al .000.
APOYO INFORMAL Y
PERCEPCIÓN DE LA JUBILACIÓN
287
Análisis de varianza
Source of
Variation
Sum of
Squares
DF
Mean
Square
F
Sig
of F
Main Effects
RELAC. SOC.
Explained
Residual
Total
4698.072
4698.072
4698.072
12986.993
17685.065
2
2
2
444
446
2349.036
2349.036
2349.036
29.250
39.653
80.309
80.309
80.309
.00
.00
.00
Dentro de este factor, la puntuación más elevada se ha obtenido en aquellos sujetos
con un nivel alto de relaciones sociales (32.82), seguido por el grupo de nivel medio (25.02)
y por último encontramos el grupo de nivel bajo (25.02). A través de la prueba de Scheffe,
encontramos que existen diferencias significativas entre el grupo de nivel bajo con los de
nivel medio y alto, y también entre el grupo de nivel medio con el de nivel alto.
Tal y como se puede observar, el tener apoyo a través de las relaciones sociales
aparece como un indicador positivo a la hora de determinar la percepción del incremento
de posibilidades que nos va a brindar la jubilación y por tanto la adaptación satisfactoria a
este periodo del ciclo vital
Al introducir la edad como variable independiente en interacción con las
relaciones sociales entre ambas variables el análisis de varianza aparece como no
significativo en cuanto a la percepción del incremento de las posibilidades.
Análisis de varianza
Source of
Variation
Sum of
Squares
DF
Mean
Square
F
Sig
of F
Main Effects
EDAD
RELAC. SOC.
2-Way Intera.
EDAD/RELSOC
Explained
Residual
Total
4728.666
30.594
4171.606
130.070
130.070
4858.737
12826.328
17685.065
4
2
2
4
4
8
438
446
1182.167
15.297
2085.803
32.518
32.518
607.342
29.284
39.653
40.369
.522 .593
71.227
1.110 .351
1.110 .351
20.740
.00
288
NARCISO SÁEZ NARRO
MANUEL ALEIXANDRE RICO
JUAN CARLOS MELÉNDEZ MORAL
.00
.00
A nivel descriptivo podemos observar como las puntuaciones más elevadas se dan
en el grupo de nivel alto relaciones sociales, mientras que el grupo de nivel bajo de
relaciones sociales mantiene las puntuaciones más bajas en su percepción de incremento de
posibilidades. Además en los grupos de edad inferiores a 75 años existe un descenso
paulatino en las puntuaciones que va del nivel alto hacia el nivel bajo. En general podemos
decir que es en los grupos de edad comprendidos entre 65 a 74 años y con un nivel de
relaciones alto o medio donde se dan los porcentajes más altos en cuanto a la percepción
del incremento de las posibilidades y por tanto estos elementos son indicadores positivos
para la satisfacción de la jubilación.
Percepción incremento propias posibilidades
Nivel Relaciones Familiares
Edad
65-69
70-74
Más DE 75
ALTA
MEDIA
BAJA
31.15
30.45
26.31
30.77
30.75
29.38
28.42
29.24
26.17
Utilizando como variable independiente el sexo en interacción con el apoyo social
observamos en la tabla siguiente que no aparecen diferencias estadísticamente significativas
con respecto a la percepción del incremento de las propias posibilidades.
Análisis de varianza
Source of
Variation
Sum of
Squares
DF
Mean
Square
F
Sig
of F
Main Effects
SEXO
RELAC. SOC.
2-Way Intera.
SEXO/RELSOC
Explained
Residual
Total
4711.547
13.475
4615.200
98.726
98.726
4810.274
12874.791
17685.065
3
1
2
2
2
5
441
446
1570.516
13.475
2307.600
49.363
49.363
962.055
29.195
39.653
53.795
.462
79.042
1.691
1.691
32.953
.00
.497
.00
.186
.186
.00
APOYO INFORMAL Y
PERCEPCIÓN DE LA JUBILACIÓN
289
A nivel descriptivo podemos observar como las puntuaciones más altas se dan en
los niveles altos de relaciones sociales y descienden paulatinamente hacia el nivel bajo de
relaciones sociales. Por otra parte también se puede observar como entre varones y mujeres
existen pocas diferencias en sus puntuaciones.
Percepción incremento propias posibilidades
Nivel Relaciones Sociales
Sexo
Varones
Mujeres
ALTA
MEDIA
BAJA
32.40
33.27
27.51
28.45
26.03
24.63
Utilizando como variable independiente el estado civil en interacción con las
relaciones sociales tampoco encontramos diferencias estadísticamente significativas con
respecto a la percepción del incremento de las propias posibilidades, tal y como se
desprende de la siguiente tabla:
Análisis de varianza
Source of
Variation
Sum of
Squares
DF
Mean
Square
F
Sig
of F
Main Effects
ECIV
RELAC. SOC.
2-Way Intera.
ECIV/RELSOC
Explained
Residual
Total
4918.311
233.304
4201.717
190.166
190.166
5108.477
12561.379
17669.856
4
2
2
4
4
8
436
444
1229.578
116.652
2100.858
47.542
47.542
638.560
28.811
39.797
42.678
4.049
72.920
1.650
1.650
22.164
.00
.018
.00
.161
.161
.00
A nivel descriptivo podemos observar, en la tabla siguiente, cómo es en el nivel alto
de relaciones sociales donde se da una mayor percepción del incremento de posibilidades,
descendiendo paulatinamente hacia el nivel bajo de relaciones sociales, excepto en el grupo
290
NARCISO SÁEZ NARRO
MANUEL ALEIXANDRE RICO
JUAN CARLOS MELÉNDEZ MORAL
de solteros que, con un nivel bajo de relaciones sociales, mantienen unas expectativas altas
en cuanto al incremento de sus posibilidades.
Percepción incremento propias posibilidades
Nivel Relaciones Sociales
Estado Civil
Casados
Solteros
Viudos
ALTA
MEDIA
BAJA
33.22
32.55
31.51
28.14
28.00
28.00
25.69
29.20
23.41
5.- CONCLUSIONES.
A través de los datos obtenidos podemos concluir que el apoyo informal en general
y concretamente las relaciones familiares y sociales influyen tanto en la percepción negativa
del sí mismo como en la percepción del incremento de las posibilidades.
Ambas variables del apoyo informal, en su nivel bajo implican dos efectos.
Uno primero referido al aumento de la autopercepción negativa del sujeto, y por
tanto una dificultad añadida al periodo de conflicto, en el sentido de cambio, en el que se
desarrolla el sujeto:
el sujeto que no tiene apoyo, tanto social como familiarmente, se siente
marginado, separado; por tanto, la falta de estos dos elementos básicos para
el ajuste y la adaptación del sujeto a gran parte del ciclo vital, y más
concretamente a la jubilación, implican un rechazo a nivel personal del
propio yo y por tanto del self.
Otro segundo efecto, referido a la percepción de índices menores de incremento en
sus posibilidades, implica una menor apertura personal hacia el suceso de la jubilación:
así, el geronte con un nivel de apoyo informal bajo, encuentra menor
número de posibilidades de actuación y desarrollo, planteando la jubilación,
no como un fenómeno reconfortante y abierto a nuevas expectativas y
APOYO INFORMAL Y
PERCEPCIÓN DE LA JUBILACIÓN
291
posibilidades de vida donde seguir desarrollando su ciclo vital, sino como un
suceso negativo y falto de expectativas personales donde seguir
desarrollando como individuo.
Con respecto a la edad, observamos como son los grupos de edad superior, de más
de 75 años, donde influyen más determinantemente el nivel de relaciones familiares y
sociales, detectando, además, en este grupo de edad, un peor ajuste con respecto a, tanto a
la percepción negativa del sí mismo como al incremento de posibilidades personales.
En lo que respecta a las relaciones sociales debemos entender que eventos tales
como la muerte de los amigos que influyen negativamente en el apoyo social que el sujeto
tiene. Incluso las imposibilidades que el sujeto geronte va acusando según pasan los años va
a ser determinante para el menor nivel de relaciones sociales. Es por tanto claro el que
exista una percepción más negativa del sí mismo y un porcentaje menor del incremento de
las posibilidades personales.
Con lo que respecta a las relaciones familiares, debemos entender que, según
pasan los años, debería existir un aumento en el nivel de estas ya que el sujeto cada vez
tiene un mayor número de incapacidades y que, tal y como se desprende de los datos
anteriores, es a partir de los 75 años donde mayor necesidad existe de estas para mejorar la
percepción del si mismo e incrementar la percepción de posibilidades. Nos parece, así,
necesario anotar lo importante de crear los elementos necesarios para facilitar las relaciones
sociales y mejorar las relaciones familiares en la tercera edad, en cantidad y calidad, lo cual
se resumiría en una mejora generalizada del sujeto, su self y su entorno.
Con respecto al sexo, observamos que existen muy pocas diferencias de genero en
las puntuaciones obtenidas. Por otra parte observamos que, en general, existe una mayor
preocupación de las mujeres por las relaciones familiares; estas son planteadas como una
forma de incremento de posibilidades personales cuando el nivel de relaciones es alto y
como un elemento de percepción del sí mismo muy negativa cuando su nivel es bajo. Por
los que respecta a los hombres las relaciones sociales aparecen como más importantes ya
292
NARCISO SÁEZ NARRO
MANUEL ALEIXANDRE RICO
JUAN CARLOS MELÉNDEZ MORAL
que no son tanto un elemento de aumento de posibilidades como de autopercepción
negativa.
Tal y como se plantaba al principio, el éxito en las relaciones sociales, especialmente
matrimoniales y familiares, tiene más influencia para las mujeres en nuestra cultura,
mientras que los hombres están condicionados para evaluarse a si mismos en términos de
éxito económico, profesional e incluso social.
Con respecto al estado civil observamos como, en los grupos de solteros y
casados, el bajo apoyo familiar tiene consecuencias menos negativas que en el grupo de los
viudos, los cuales mantienen la percepción del sí mismo más negativa y la menor
percepción de incremento de posibilidades. Por lo que respecta a las relaciones sociales
también son los viudos los que mantienen mayor porcentaje de percepción negativa del si
mismo y son los solteros los que aun en los niveles bajos encuentran mayor percepción de
incremento de sus posibilidades.
Para finalizar podemos afirmar que el apoyo informal, en cuanto a relaciones
sociales y familiares, son elementos básicos para mejorar la calidad de vida del geronte y su
buen ajuste personal a esta etapa concreta del ciclo vital. Así crear los elementos necesarios
para dar el apoyo al sujeto va a ser un elemento básico para la intervención en tercera edad
APOYO INFORMAL Y
PERCEPCIÓN DE LA JUBILACIÓN
293
6.- BIBLIOGRAFÍA.
Aleixandre, M., Meléndez, J. C. y Sáez, N. (1993). La influencia de la jubilación en la
satisfacción marital. 2ND. Internacional Conference of Psychological Intervention and
Human Development: Educational and Community Intervention.
Berkman, L. F. y Syme, S. L. (1979). Social networks, hot resistance, and mortality: a
nine-year follow-up study of Alameda county residents. American Journal of
Epidemiology, 109, 186-204.
Campbell, A. (1981). The Sense of well-begin in America: Recent patterns and
trends. Nueva York. Mc Graw-Hill Book.
Díaz-Viega, P. (1987). Evaluación del apoyo social. En R. Fernández-Ballesteros
(Eds.), El ambiente: análisis psicológico. Madrid. Pirámide.
Kahn, R. L. y Antonucci, T. C. (1980). Convoys over the life course: attachment,
roles and social support. En P Baltes y O. G. Brim (Eds.), Life span development and
behavior. Nueva York. Academic Press.
Lemmon, B., Bengtson, V. y Peterson, J. (1972). And exploration of the activity
theory of aging: activity types and life satisfaction among in-movers to a retirement
community. Journal of Gerontology, 27, 511-523.
Lin, N. y Ensel, W. (1989). American Sociological Review. Vol. 54, Jun. 382-399
Meléndez, J. C. (1994). La jubilación y su percepción. Tesis Doctoral. Universitat de
Valencia.
Meléndez, J. C., Aleixandre, M. y Sáez, N. (1993). Análisis de la evolución de la
satisfacción marital durante el período de la edad adulta y tercera edad. 2ND. Internacional
294
NARCISO SÁEZ NARRO
MANUEL ALEIXANDRE RICO
JUAN CARLOS MELÉNDEZ MORAL
Conference of Psychological Intervention and Human Development: Educational and
Community Intervention.
Minkler, M. (1985). Social support and health of the elderly En S. Cohen y S. Syme
(Eds.), Social support and health. Nueva York, Academic Press.
Musitu, G. Herrero, J. y Lila, M. S. (1993). Comunicación y apoyo. En G. Musitu
(Dir.), Psicología de la comunicación humana. ICSA.
Rubio Herrera, R. (1994). Familia y Vejez. Simposium Internacional de Familia y
Desarrollo. Diputación Provincial de Jaén. Patronato de Bienestar Social.
Sáez, N. (1989). Psicología Evolutiva. 3ª edición. Promolibro. Valencia.
Sáez, N. (1994). Cambio y continuidad en la Tercera Edad. Simposium
Internacional de Familia y Desarrollo. Diputación Provincial de Jaén. Patronato de
Bienestar Social.
Sáez, N. y Vega, J. L. (1989). Acción socioeducativa en la Tercera Edad. Ed. CEAC,
Barcelona.
Sáez, N., Aleixandre, M., De Vicente, M. P., Meléndez, J. C. y Villanueva, I. (1993).
Cambio y socialización en la tercera edad. Investigaciones Psicológicas nº 12, pp. 129-152.
Sáez, N., Meléndez, J. C., Aleixandre, M. y De Vicente, M. P. (1993). Preparación a
la Jubilación. (pp. 167-215). En Rubio, R y Muñoz, J. (Comp). Gerontopsicología Social:
Perspectivas teóricas y de intervención. Edita: Diputación Provincial de Jaén (1993).
Sáez, N., Meléndez, J. C., et al (1988). Socialización y Tercera Edad, un estudio
diferencial en función del Estado Civil. II Congreso Nacional de Psicología Social, 6-8 de
Abril de 1988. Alicante. Apartado Calidad de Vida, pp. 140 (libro de resúmenes).
APOYO INFORMAL Y
PERCEPCIÓN DE LA JUBILACIÓN
295
Tolsdorf, C. C. (1976). Social networks, support and coping: exploratory study.
Family Process, 15, 407-417.
Yanguas et al. (1993). Las relaciones interpersonales y familiares: un modelo de
trabajo con familias en residencias de ancianos. En Rubio, R y Muñoz, J. (Comp.),
Gerontopsicología Social: Perspectivas teóricas y de intervención. Edita: Diputación
Provincial de Jaén (1993).
296
NARCISO SÁEZ NARRO
MANUEL ALEIXANDRE RICO
JUAN CARLOS MELÉNDEZ MORAL
Fly UP