...

IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela Edición 2014

by user

on
Category: Documents
8

views

Report

Comments

Transcript

IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela Edición 2014
www.pwc.com/ve
IV Encuesta de
Responsabilidad Social
en Venezuela
Edición 2014
Prácticas y
Tendencias Actuales
de Responsabilidad
Social y Ambiental
en Venezuela
Inicio
Introducción
Indice
2
Haga click en los enlaces para navegar a través del documento
Índice ..................................................................................2
Los procesos de RSE en las organizaciones.........................24
Presentación........................................................................3
La RSE y los Grupos de Interés de las organizaciones .........31
Introducción .......................................................................4
La evolución de la RSE en Venezuela..................................36
Objetivos .............................................................................5
Participación y Metodología ................................................6
Prácticas y tendencias de algunos países
en Latinoamérica vs Venezuela ..........................................51
Resultados...........................................................................7
Conclusiones......................................................................56
Estrategia de la RSE en las organizaciones............................7
Contactos...........................................................................58
La RSE en la Organización .................................................20
Créditos.............................................................................59
IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Presentación
Una trayectoria sostenible e inspiradora
Nos complace presentar la cuarta edición
venezolana del estudio “Prácticas y
Tendencias Actuales de Responsabilidad
Social y Ambiental en Venezuela”. Esta
edición contiene resultados relacionados
a la estrategia de Responsabilidad Social
Empresarial (RSE), el enfoque en los
colaboradores, valores, integración
familiar, inversión social, entre otros.
Adicionalmente, se realizó un comparativo
de las anteriores ediciones desde el
año 2009 hasta la fecha en los aspectos
mencionados. Por otro lado, se incluye
un análisis de las prácticas y tendencias
de algunos países en Latinoamérica vs los
resultados de la encuesta venezolana.
Las respuestas de las organizaciones
venezolanas en la encuesta, reflejan
que la sostenibilidad social se encuentra
actualmente en desarrollo y en proceso de
internalización.
3
IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
La tendencia en la actualidad es
alinear e integrar iniciativas sociales a
través de la inversión social y alianzas
estratégicas entre las organizaciones
del país, impulsando el fortalecimiento
de las mismas, logrando el sentido de
pertenencia de los colaboradores y
mejorando el desempeño de las iniciativas
enfocadas a la comunidad y el medio
ambiente.
La conciencia social de las organizaciones
y su deseo de hacer un aporte a la
sociedad, han impactado en la manera de
hacer negocios y provocado un cambio
en el entorno empresarial durante la
última década. El compromiso y la
responsabilidad, son valores que las
organizaciones hoy en día desean inculcar,
así como también orientar iniciativas a la
integración familiar, con el fin de sembrar
las bases para una nueva generación que
posean atributos clave para una sociedad
sostenible.
En ésta sociedad sostenible, la
Responsabilidad Social para PwC Espiñeira
Pacheco y Asociados es una visión
estratégica de largo plazo y trabajo en
equipo, es un sueño compartido y parte de
nuestra gestión.
Enfocamos nuestras iniciativas y acciones
en tres componentes:
1. Educación con sus colaboradores y con
la comunidad,
2. Protección y conservación del Medio
Ambiente y
3. Comunidad.
La Responsabilidad Social de la Firma
tiene alcance con todos los grupos de
interés con los que interactuamos:
Clientes, Colaboradores, Socios, Ambiente,
Comunidad, Estado y Proveedores.
Rumbo a los ochenta años de pasión
por Venezuela, nos sentimos orgullosos
de nuestro legado en materia de
Responsabilidad Social y seguimos
adelante divulgando las mejores lecciones
a favor de las nuevas generaciones,
profundizando en el compromiso de ser
socialmente responsables con nuestros
colaboradores y el país.
PwC Espiñeira Pacheco y Asociados
agradece a todas las organizaciones que
participaron en este estudio, compartiendo
sus opiniones y enriqueciéndolo con sus
experiencias.
José E. Sánchez
Socio Consultoría Gerencial
PwC Venezuela
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Introducción
Responsabilidad Social Empresarial
La RSE es el compromiso permanente de las
organizaciones para aumentar su competitividad mientras
contribuyen activamente al desarrollo sostenible de
la sociedad mediante acciones concretas y medibles
dirigidas a solucionar los problemas prioritarios del
país. Hoy en día, las organizaciones están dirigiendo sus
esfuerzos hacia sus empleados, sus familias, la comunidad
y la sociedad.
La razón de ser de la RSE se basa fundamentalmente en
el máximo aporte que las organizaciones pueden generar
hacia la sociedad, a la vez que minimizan los impactos
adversos a través de acciones diversas que van más allá de
sus propios intereses y de las exigencias de las leyes.
4
IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
La tendencia en la actualidad es alinear e integrar
iniciativas sociales con la estrategia del negocio, ya que
la responsabilidad social impulsa el fortalecimiento de
la Organización y genera valores como la lealtad y el
reconocimiento de los grupos de interés. La conciencia
social de las organizaciones y su deseo de hacer un aporte
a la sociedad, han impactado la manera de hacer negocios
y provocado un cambio en el entorno empresarial durante
la última década.
Adicionalmente, la tendencia refleja el desarrollo de
iniciativas orientadas a la educación en valores por
parte de las organizaciones hacia los colaboradores
con el sentido de reforzar la ética, el compromiso y la
responsabilidad para garantizar el sentido de pertenencia
de los grupos de interés internos y un futuro sostenible.
En la actualidad, las organizaciones expresan la necesidad
de invertir en la integración familiar, consientes de
la importancia que tiene la familia como núcleo de la
sociedad y fomentado la educación de los valores, los
cuales son la base del comportamiento que deben tener
sus integrantes, generando así el buen desenvolvimiento
en cualquier contexto, inspirando las actitudes éticas y
sociales necesarias para lograr sus objetivos y desarrollo
de vida.
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Objetivos
Nuestro estudio se realizó con el objetivo
de identificar las Prácticas y Tendencias de
Responsabilidad Social. El estudio
contempla:
• Conocer la evolución de la gestión de
la RSE
• Identificar los avances en la
incorporación del compromiso social
en la misión, visión, objetivos y
estrategias de las organizaciones
• Percibir el enfoque de las
organizaciones sobre la integración de
la RSE en su modelo y/o estrategia de
negocio
• Analizar el grado de involucramiento
con respectos a las acciones dirigidas a
la RSE
• Identificar los grupos de interés donde
las organizaciones enfocan sus
acciones de RSE
• Conocer las prácticas y tendencias
actuales en materia de RSE
• Estimular el debate en Venezuela
sobre la Responsabilidad Social
Empresarial y su influencia en los
procesos de decisión estratégicas
• Analizar la evolución de la RSE en
Venezuela y su comparación con
Latinoamérica
5
IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Introducción
Participación y metodología
PwC Espiñeira Pacheco y Asociados ha
diseñado y desarrollado, el cuarto estudio
de “Prácticas y Tendencias Actuales de
Responsabilidad Social y Ambiental en
Venezuela”.
Para este estudio, se realizó una encuesta
contentiva de 42 preguntas y se basó en 5
criterios fundamentales: estrategia,
organización, procesos, personas y
tecnología, que midieron: relaciones con
los grupos de interés, integración de la
RSE en las estrategias del negocio, gestión
de las acciones de responsabilidad social,
procesos y políticas dirigidos a la gestión
de la RSE, integración familiar, valores e
inversión social.
La encuesta fue enviada a un total de 350
organizaciones, y dentro del estudio
respondieron 162 organizaciones
pertenecientes a diversos sectores
económicos, tales como: Manufactura,
Servicios, Banca / Seguros, Automotriz,
Retail, Farmacéutico, Tecnología y
Comunicaciones, Construcción, ONG,
Salud y Hotelería. Aquellos con mayor
cantidad de participantes fueron los
sectores de Manufactura (31%), Servicios
(19%) y Banca / Seguros (14%).
De las organizaciones que participaron en
la encuesta, el 64% corresponde a
empresas grandes y el 36% a PYMES. Por
otro lado, el 77% de las organizaciones
corresponden a empresas no familiares,
mientras que el 23% a empresas
familiares. Adicionalmente, el 52% de las
organizaciones son nacionales y el 42% lo
conforman las organizaciones extranjeras.
Adicionalmente, se observó que el 34% de
los participantes de la encuesta,
corresponde a la Presidencia y Junta
Directiva (vicepresidentes, socios y
directores y alta gerencia).
El perfil de los participantes del estudio es
variado, destacan representantes clave de
áreas de RSE, Presidencia, Comercial/
Negocios/Mercadeo, Junta Directiva,
Fundación, RRHH, Finanzas/Tesorería/
Contabilidad y Tecnología/Operaciones/
Logística.
162 organizaciones
En esta edición participaron 162 organizaciones pertenecientes a diversos sectores
económicos, tales como: Manufactura, Servicios, Banca / Seguros, Automotriz, Retail,
Farmacéutico, Tecnología y Comunicaciones, Construcción, ONG, Salud y Hotelería.
6
IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Estrategia de la RSE en las organizaciones
4 ¿Qué entiende Ud. por RSE?
4 Grupos a los que se enfocan los elementos
estratégicos de la RSE (Mujeres)
4 ¿En qué grupo de interés planea su
organización mejorar el desempeño en RSE 4 Grupos a los que se enfocan los elementos
durante los próximos años?
estratégicos de la RSE (Hombres)
4 Integración de la RSE en la Estrategia del
Negocio
4 Factores que influyen en la incorporación
de la RSE
4 Las organizaciones y su Inversión Social
4 ¿Existen obstáculos para incorporar la RSE
en las organizaciones?
4 Enfoque de los elementos estratégicos de la
RSE
4 Enfoque de los elementos estratégicos de la
RSE orientados a los Colaboradores
7
IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.1: Estrategia de la RSE en las organizaciones
¿Qué entiende Ud. por RSE?
La Responsabilidad Social Empresarial
(RSE) es una visión de largo plazo y
trabajo en equipo que debe estar incluida
en la planificación estratégica de la
Organización.
El 68% de las organizaciones consideran
que la RSE es “generar una mejora en las
condiciones de los grupos de interés”, el
17% la concibe como una estrategia de la
Organización. Por otro lado, el 6% afirma
que es una moda empresarial.
El 4% de las organizaciones respondieron
que la RSE es lo que hay que implementar
para estar en cumplimiento con la ley en
materia social y el 3% lo que va más allá de
la ley.
8
IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
Figura N° 1: Entendimiento de la RSE - Responsabilidad Social Empresarial
68%
17%
Generar una
mejora en las
condiciones de
los grupos
de interés
Una
estrategia
de la empresa
6%
Una moda
empresarial
4%
3%
Lo que hay
que implementar
para estar en
cumplimiento
con la ley
en materia social
Lo que va
más allá
de la ley
1%
1%
Una
oportunidad
de negocio
Una estrategia
de mercadeo
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.1: Estrategia de la RSE en las organizaciones
¿En qué grupo de interés planea su
organización mejorar el desempeño en
RSE durante los próximos años?
El 78% de las organizaciones afirma que
planean mejorar el desempeño en las
iniciativas de RSE hacia la comunidad
como grupo de interés prioritario,
manteniendo la tendencia en el diseño y
ejecución de acciones que incentiven y
estimulen el desarrollo sostenible de las
comunidades.
Figura N° 2. Mejora del desempeño de los Grupos de interés durante los próximos años.
Colaboradores
15%
67%
Por otro lado, el 67% de las organizaciones
respondieron que enfocan un mejor
desempeño hacia los colaboradores como
grupo de interés.
Adicionalmente, las organizaciones
planean mejorar el desempeño, en un 42%
hacia el ambiente y un 23% hacia los
clientes.
9
IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
Proveedores
78%
23%
Comunidad
5%
Accionistas
5%
Gobierno
Clientes
42%
Ambiente
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.1: Estrategia de la RSE en las organizaciones
Integración de la RSE
en la Estrategia del Negocio
La misión, la visión y los valores son
elementos estratégicos para una
Organización. El 52% de las
organizaciones afirma que “incluyen a la
RSE dentro de sus valores”, el 44% define
a la RSE como uno de sus objetivos
estratégicos y el 43% integra a la RSE en la
misión y visión, fijando considerando
compromisos con la sociedad y el
ambiente.
Por otro lado, el 9% de las organizaciones
no integran la estrategia de negocio con la
RSE.
Figura N° 3. Integración de la RSE en la estrategia de negocio
Es uno de los
objetivos
estratégicos
Existe una
política de RSE
14%
36%
44%
No está
integrada
9%
28%
43%
36%
52%
Está incluida
dentro de
los valores
10 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
Se incluye
en el
código de ética
Se han
definido
metas de RSE
Está integrada
en la misión
y visión
Con
indicadores
de gestión
definidos
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.1: Estrategia de la RSE en las organizaciones
Factores que influyen en la
incorporación de la RSE
El 59% de las organizaciones indican que
el factor influyente en la incorporación de
la RSE en su modelo de negocio fue “por
convicción frente a la toma de conciencia
sobre el agotamiento de recursos”. Por otro
lado, el 23% de las organizaciones indican
que otro de los factores son las
regulaciones.
Figura N° 4. Factores que influyen en la incorporación de la RSE.
60
59%
50
40
30
23%
20
17%
16%
12%
10
10%
7%
6%
2%
0
11 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
Por
Regulaciones Compromiso
convicción
creciente
frente a la toma
de los
de conciencia
competidores
con la
sostenibilidad
Demanda
Exigencia
Competencia Cumplimiento
de los
de los
por los
de
empleados consumidores
nuevos
requisitos
por
talentos
más estrictos
productos/servicios
de algún
sostenibles
eslabón de la
cadena
de valor
Escasez
de recursos
Demanda
para el
acceso a
mercados
internacionales
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.1: Estrategia de la RSE en las organizaciones
Enfoque de los elementos
estratégicos de la RSE
Hoy en día las organizaciones afirma que
el enfoque estratégico de sus iniciativas
están orientados a los siguientes
elementos: educación (54%), capacitación
(53%) y ambiente (47%).
Figura N° 5. Principales elementos estratégicos de RSE.
60
54%
53%
50
47%
40
35%
30
27%
21%
20
19%
16%
10
0
12 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
Educación
Capacitación
Ambiente
Salud
Deporte
Arte y Cultura
Infraestructura
Otros
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.1: Estrategia de la RSE en las organizaciones
Enfoque de los elementos
estratégicos de la RSE (cont.)
En esta cuarta edición, incluimos detalles
de las iniciativas que han sido enfocadas
hacia los siguientes elementos
estratégicos:
Figura N° 5A. Desgloce de los principales elementos estratégicos de RSE
60
50
40
34%
30
Educación
54%
33%
33%
40
10
10
Donación
de artículos
Aporte
económico
Infraestructura
40%
40%
Salud
35%
30
20
En la educación, el 53% de las
organizaciones afirma que sus iniciativas
están enfocadas al aporte económico
13 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
50
20
0
60
60
0
50
40
30
20%
Deporte
27%
42%
29%
29%
Aporte
económico
Infraestructura
20
10
Aporte
económico
Consultas
médicas
Donación
de medicinas
En la salud, el 57% de las organizaciones
afirma que sus iniciativas están
enfocadas al aporte económico
0
Donación
de artículos
En el deporte, el 53% de las
organizaciones afirma que sus
iniciativas están enfocadas a la
donación de artículos
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.1: Estrategia de la RSE en las organizaciones
Enfoque de los elementos estratégicos de
la RSE orientados a los Colaboradores
La tendencia en la actualidad refleja el
compromiso de las organizaciones por
invertir en el diseño y ejecución de
iniciativas sociales enfocadas a los
colaboradores, para incentivar el sentido
de pertenencia. Las organizaciones
enfocan las iniciativas de los colaboradores
hacia los siguientes elementos
estratégicos: salud y bienestar (64%),
educación y capacitación (50%) y la
motivación y participación (45%).
Figura N° 6. Enfoque de los elementos estratégicos de la RSE orientados a los Colaboradores
80
70
64%
60
50%
50
45%
40%
40
30
25%
20
15%
8%
10
0
14 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
4%
Salud y
bienestar
Educación/ Motivación
Capacitación Participación
Deporte
Seguridad y
Salud laboral
Valores
3%
1%
Aporte
económico
/ Ética
Arte y
Cultura
Integración
Familiar
Otro
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.1: Estrategia de la RSE en las organizaciones
Enfoque de los elementos
estratégicos de la RSE
orientados a los Colaboradores (cont.)
En esta cuarta edición, incluimos detalles
de las iniciativas que han sido enfocadas
hacia los siguientes elementos estratégicos
orientados a los colaboradores:
Figura N° 6A. Desgloce de los principales elementos estratégicos de RSE orientados a los Colaboradores
50
40
40%
40%
Salud
64%
30
20%
10
Aporte
económico
Consultas
médicas
Donación
de medicinas
En la salud y el bienestar, el 40% de las
organizaciones, afirma que sus
iniciativas están enfocadas al aporte
económico y consultas médicas
15 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
50
40
34%
30
20
0
60
60
60
Educación
50%
33%
33%
50
42%
40
30
20
20
10
10
0
Donación
de artículos
Aporte
económico
Infraestructura
En la educación, el 34% de las
organizaciones, afirma que sus
iniciativas están enfocadas a la
donación de artículos
0
Donación
de artículos
Deporte
40%
29%
29%
Aporte
económico
Infraestructura
En el deporte, el 42% de las
organizaciones, afirma que sus
iniciativas están enfocadas a la
donación de artículos
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.1: Estrategia de la RSE en las organizaciones
Grupos a los que se enfocan los elementos
estratégicos de la RSE (Mujeres)
En esta cuarta edición, surgió el interés de ampliar la
gama de componentes estratégicos y conocer las
iniciativas de RSE relacionadas al sexo femenino y
masculino.
En el caso de las mujeres, el 22% de las organizaciones
enfoca sus acciones sociales en niñas huérfanas, el 15% en
ancianas abandonadas, el 17% en niñas con enfermedades
como el VIH, cáncer y desnutrición, el 14% en madres
solteras y el 15% en mujeres adultas discapacitadas.
Figura N° 7. Acciones de RSE enfocadas en las mujeres
Abandonadas
1%
15%
1%
Huérfanas
Enfermedades (VIH,
cáncer, desnutrición, etc)
Discapacitadas
4%
5%
4%
10%
1%
14%
11%
4%
2%
6%
4%
1%
Niñas (de 0 a 12 años)
16 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
2%
4%
1%
Madres solteras
Indígenas
9%
16%
15%
17%
Maltratadas
Analfabetas
6%
22%
15%
9%
Jóvenes (de 13 a 17 años)
Adultos (de 18 a 60 años)
Ancianas (de 61 años en adelante)
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.1: Estrategia de la RSE en las organizaciones
Grupos a los que se enfocan los elementos
estratégicos de la RSE (Hombres)
En el caso de los hombres, el 23% de las organizaciones
afirma que enfocan sus acciones sociales principalmente
en los niños huérfanos, el 17% coinciden en niños con
enfermedades como el VIH, cáncer y desnutrición y
adultos discapacitados.
Adicionalmente, un 15% de las organizaciones se enfocan
en ancianos abandonados.
Figura N° 8. Acciones de RSE enfocadas en los hombres
Abandonados
1%
2%
15%
Huérfanos
23%
Enfermedades (VIH,
cáncer, desnutrición, etc)
17%
Maltratados
Analfabetas
Indígenas
Discapacitados
15%
2%
2%
4%
10%
1%
16%
9%
2%
4%
Niños (de 0 a 12 años)
17 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
9%
1%
6%
4%
1%
6%
9%
Jóvenes (de 13 a 17 años)
4%
17%
Adultos (de 18 a 60 años)
Ancianos (de 61 años en adelante)
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.1: Estrategia de la RSE en las organizaciones
Las organizaciones y su Inversión Social
Figura N° 9. Presupuesto destinado a la inversión social para
el año 2012.
Figura N° 10. Planificación de RSE en los próximos 12 meses.
>10%
14%
0%-2%
6%-10%
11%
5%
Incrementará
presupuesto
RSE
Recortará
presupuesto
RSE
Figura N° 11. Conocimiento sobre la inversión social en los estados
de Venezuela.
Sí
21%
39%
56%
19%
3%-5%
El 14% de las organizaciones invierte más del 10% de
su presupuesto en las iniciativas de RSE.
El 56% de las organizaciones destinó menos del 2% de
su presupuesto para el año 2012 a las iniciativas de RSE
18 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
56%
Ni recortará ni
incrementará
presupuesto
RSE
79%
No
El 39% de las organizaciones tiene planificado
El 79% de las organizaciones afirma no tener
aumentar el presupuesto destinado a las iniciativas de información correspondiente a la inversión social
RSE.
y los proyectos sociales realizados en cada uno de los
estados de Venezuela.
El 56% de las organizaciones no recortará ni
incrementará el presupuesto destinado a la RSE.
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.1: Estrategia de la RSE en las organizaciones
¿Existen obstáculos para incorporar la RSE
en las organizaciones?
El 55% de las organizaciones afirma que no existen
obstáculos para incorporar la Gestión de RSE. Por otro
lado, el 45% de las organizaciones indican que dentro de
las principales limitaciones que enfrentan para
implementar las iniciativas de RSE destacan la
insuficiencia de Recursos Financieros (37%), ausencia de
una estrategia de RSE (26%) y falta de conocimientos en
RSE (20%).
Figura N° 12. Obstáculos para incorporar a la RSE en las organizaciones.
Insuficiencia de
recursos financieros
37%
Ausencia de una
estrategia de RSE
No
55%
Si
45%
26%
Falta de conocimientos
en el tema
20%
0%-2%
Carencia de profesionales
especializados
14%
Falta de compromiso
de los accionistas
3%
0
19 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
5
10
15
20
25
30
35
40
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
La RSE en la organización
4 Beneficios de la incorporación de
iniciativas enfocada a la Gestión de RSE
en las organizaciones
4 Alianzas entre organizaciones para el
desarrollo de iniciativas de RSE
4 Acciones sociales y voluntariado
corporativo
4 Madurez de la estrategia RSE del triple
resultado (Financiero, Ambiental y Social)
20 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.2: La RSE en la organización
Beneficios de la incorporación de
iniciativas enfocada a la Gestión de
RSE en las organizaciones
El 35% de las organizaciones afirma que el
principal beneficio incorporar iniciativas
de RSE es la mejora en lo “Social”.
Adicionalmente, el 23% indica que el
beneficio es “Sostenibilidad”. Por otro lado,
el 9% considera la ética como beneficio,
ya que la incorporación de valores éticos
hacia los colaboradores fomenta el sentido
de pertenencia de los mismos.
Figura N° 13. Beneficios de la incorporación de iniciativas de RSE en las organizaciones.
35
35%
30
25
23%
20
14%
15
10%
10
9%
6%
5
0
21 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
2%
Social
Sostenibilidad
Grupos
de interés
Reconocimiento
Etico
Interno
Ambiental
1%
Financiero
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.2: La RSE en la organización
Alianzas entre organizaciones
para el desarrollo de iniciativas de RSE
Acciones sociales
y voluntariado corporativo
El 80% de las organizaciones afirma estar dispuestas a
formar algún tipo de alianza para implementar iniciativas
de RSE. La unificación de esfuerzos en el diseño y
desarrollo de iniciativas de RSE entre las organizaciones
ofrece mayores y mejores resultados, ya que la RSE
trasciende a lo comercial y competitivo.
El 22% afirma que gestionan las iniciativas de RSE a través
de “fundaciones”, mientras que el 19% poseen un Comité
de RSE que se encarga de diseñar, planificar y desarrollar
las iniciativas de RSE. Adicionalmente, el 19% gestiona
las iniciativas de RSE a través de una gerencia de RSE y un
15% mediante sus colaboradores.
El 52% de las organizaciones ejecutan las acciones de RSE
por medio del desarrollo de proyectos sociales propios, el
19% mediante donaciones monetarias y el 14% realizan
dotación de productos, equipos y maquinarias.
Figura N° 14. Alianzas entre organizaciones para el desarrollo
de iniciativas de RSE.
Figura N° 15. Figuras mediante las cuales las organizaciones gestionan
las acciones sociales.
Figura N° 16. Forma mediante la cual la organización ejecuta su acción
social.
Fundación
22%
Comité
No
19%
Gerencia
de RSE
20%
Sí
22 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
14%
6%
Empresa
5%
Instituciones
(ONG)
5%
0
Dotación de
productos,
equipos y
maquinarias
10%
No se gestionan
iniciativas
Otras gerencias
19%
15%
Equipo de RSE
80%
52%
Donaciones
monetarias
16%
Colaboradores
(uno o dos)
Desarrollo de
Proyectos
Sociales Propios
Voluntariado de
Empleados Social
Voluntariado de
Empleados Ambiental
10%
5%
2%
5
10
15
20
25
0
10
20
30
40
50
60
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.2: La RSE en la organización
Acciones sociales
y voluntariado corporativo (cont.)
Madurez de la estrategia RSE del triple
resultado (Financiero, Ambiental y Social)
En esta cuarta edición, se incluyó el desglose del tipo de
voluntariado corporativo, ya que existen colaboradores
que poseen fortalezas para participar en iniciativas
sociales, mientras que otros poseen cualidades para
apoyar en iniciativas ambientales.
Desglose del tipo de voluntariado corporativo
50
Figura N° 17. Madurez de la estrategia RSE del triple resultado en
las organizaciones.
48%
40
100
100%
80
34%
60
30
18%
20
Sí
12%
40
20
10
0
El 88% de las organizaciones afirma que no ha alcanzado
un estado de madurez en lo que respecta a la estrategia
de RSE. Este porcentaje a pesar de ser significativo nos
indica que las organizaciones están conscientes que
todavía tienen un largo camino que recorrer para lograr
incorporar elementos estratégicos dentro de la RSE.
0%
Niños
Ancianos
Indigentes
Mujeres y
niños enfermos
El 48% de las organizaciones ejecutan acciones sociales
a través de su voluntariado social enfocándose
especialmente en los “Niños”.
23 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
0
0%
Jornada
de limpieza
Siembra
de árboles
0%
Campaña
de Reciclaje
88%
No
El 100% de las organizaciones ejecutan acciones sociales
a través de su voluntariado ambiental enfocándose
especialmente en “Jornadas de limpieza”.
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Los procesos de RSE en las organizaciones
4 Políticas de mercadeo social responsable
en las organizaciones
4 Divulgación de la RSE
4 Comunicación de la RSE hacia los grupos
de interés
4 La RSE y la Tecnología
4 Gestión Ambiental
24 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.3: Los procesos de RSE en las organizaciones
Políticas de mercadeo social responsable
en las organizaciones
Divulgación de la RSE
El 57% de las organizaciones afirma que no cuentan con
políticas de mercadeo social responsable. Por otro lado,
el 43% han internalizado que la inversión social debe ser
mayor a la publicidad, por ello cuentan con políticas de
mercadeo social responsable.
El 43% de las organizaciones afirma que divulga sus
acciones de RSE a través de la página web, mientras que
el 41% se enfoca en las redes sociales y el 33% emplean
el correo electrónico. Por otro lado, el 31% publica en
prensa y el 20% en radio.
Figura N° 18. Políticas de mercadeo social responsable en las
organizaciones.
Figura N° 19. Medios por los cuales las organizaciones difunden sus acciones sociales.
50
43%
Adicionalmente, el 27% en la categoría otros afirma que
divulgan las acciones de RSE mediante intranet, boletín
interno, material POP, catálogos, revistas y publicaciones
propias y reportes de sostenibilidad.
41%
40
33%
31%
27%
30
No
57%
20%
20
14%
10
43%
Sí
0
25 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
Página
Web
Redes
Sociales
Correo
electrónico
Prensa
Radio
Televisión
Otro
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.3: Los procesos de RSE en las organizaciones
Comunicación de la RSE hacia los grupos de interés
La información relacionada con el ámbito de RSE se
comunica mediante el reporte de sostenibilidad con un
enfoque económico, social y ambiental.
El 41% de las organizaciones considera que el reporte
de sostenibilidad consiste en comunicar la gestión
sostenible, mientras que el 25% afirma que el reporte de
sostenibilidad es una memoria de actividades.
Dentro de la comunicación, un elemento importante
a considerar es la incorporación de elementos de
credibilidad que le permitan transmitir el mensaje de RSE
deseado.
Uno de estos elementos puede ser la verificación o
auditoría de la información no financiera contenida
en el reporte de sostenibilidad, para potenciar la
independencia, credibilidad, el rigor y la importancia que
se concede a estos aspectos.
Figura N° 20. ¿Cómo consideran las organizaciones el reporte de sostenibilidad?.
El 43% de las organizaciones afirma que no audita el
reporte de sostenibilidad, mientras que el 22% indican
que si auditan dicho reporte. Por otro lado, el 35%
de las organizaciones no cuentan con un reporte de
sostenibilidad.
50
41%
40
30
Figura N° 21. Reporte de Sostenibilidad en las organizaciones.
25%
No cuenta
con reporte
20
14%
14%
10
35%
6%
22%
0
Comunicar la
gestión sostenible
(bidireccional)
Una memoria
de actividades
26 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
Gestionar
la sostenibilidad
Difundir
la gestión sostenible
(unidireccional)
Un estándar
del sector
No
Sí
43%
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.3: Los procesos de RSE en las organizaciones
Comunicación de la RSE hacia los grupos de interés (cont.)
El 54% de las organizaciones no utilizan estándares
internacionales en materia de RSE. Únicamente el 9%
afirma que se basan en el estándar del Global Reporting
Initiative (GRI).
Las metodologías que fueron mencionadas por las
organizaciones en la categoría otros son: Método de
Gerencia Social de una Universidad, Dow Jones Index,
metodologías y prácticas corporativas.
Figura N° 22. Estándares Internacionales de RSE.
60
54%
50
40
30
20
14%
11%
10
0
9%
9%
5%
No
utiliza
ISO
14000
ISO
26000
27 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
GRI
OSHAS
18001
1%
1%
AA 1000
ETHOS
0%
0%
RS10.
AENOR
SA
8000
Otro
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.3: Los procesos de RSE en las organizaciones
La RSE y la Tecnología
Medios de difusión de las acciones de RSE
De acuerdo con el interés de madurar la gestión de la RSE de las organizaciones, se
incluye en esta cuarta edición, un estudio sobre aquellas herramientas tecnológicas para
gestionar RSE que son utilizadas actualmente en las organizaciones venezolanas.
El 59% de las organizaciones afirma que la gestión de RSE se realiza empleando
herramientas Microsoft Office, tales como: Excel, Word y Powerpoint. Por otro lado, el
30% de las organizaciones indica que no disponen de herramientas tecnológicas. Sólo el
12% de las organizaciones afirma que utiliza software para su gestión de RSE.
Figura N° 23. Herramientas tecnológicas utilizadas en la gestión de la RSE.
60
59%
50
40
30%
30
27%
20
12%
10
1%
0
Herramientas
No
Office (Excel,
disponemos
Word,
de herramientas
PowerPoint)
tecnológicas
28 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
Bases
de datos
Software
Otro
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.3: Los procesos de RSE en las organizaciones
Gestión Ambiental
Medios de difusión de las acciones de RSE
El 59% de las organizaciones afirma que no cuentan con un Sistema de Gestión
Ambiental (SGA), mientras que el 14% de las organizaciones indicaron que se
encuentran en proceso de diseño o implementación y el 12% que es parte del Sistema
de Gestión Integrado. Del 15% de las organizaciones que poseen un SGA, el 11%
afirma que está certificado y el 4% que está normalizado.
Figura N° 24. Sistema de Gestión Ambiental en las organizaciones.
60
El 49% de las organizaciones
afirma evaluar el impacto
ambiental de sus productos
o servicios
59%
50
El 25% de las
organizaciones afirma
que han desarrollado
mecanismos para medir la
Huella de Carbono.
40
30
20
14%
12%
10
0
No
11%
No
51%
75%
4%
No cuenta
con un SGA
En proceso
Es parte
de diseño
del Sistema
o implementación de Gestión
Integrado
29 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
Está
Certificado
Está
normalizado
25%
49%
Sí
Sí
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.3: Los procesos de RSE en las organizaciones
Gestión Ambiental (cont.)
El 70% de las organizaciones afirma que
sus acciones para minimizar el consumo
están enfocadas en la energía, mientras
que el 64% indica incentivarse por el
ahorro de papel y el 42% orientan la
disminución del consumo del agua.
En esta cuarta edición, fueron incluidas
dos nuevas categorías dentro de la
medición del impacto por parte de las
organizaciones: el 17% afirma que se
encuentran realizando acciones para el
reciclaje de vidrio y el 11% de plástico.
Figura N° 25. Acciones desarrolladas para minimizar el consumo de las organizaciones.
80
70
70%
64%
60
50
42%
40
30
17%
20
11%
10
0
30 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
Energía
Papel
Agua
Plástico
Vidrio
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
La RSE y los Grupos de Interés de las organizaciones
4 Colaboradores
4 Influencia de los grupos de interés
4 Valores e integración familiar
31 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.4: La RSE y los Grupos de Interés de las organizaciones
Colaboradores
En relación con la equidad de género,
el 22% afirma que el 60% son mujeres,
mientras que el 19% indica que el 60%
son hombres, con lo cual se observa
que hay una aproximación de equidad
entre el sexo femenino y masculino de
los colaboradores. Para esta gráfica
hay que considerar que el 31% de
las organizaciones que respondieron
pertenecen al sector manufactura, donde
por lo general existen mayor cantidad de
hombres.
Figura N° 26. Porcentaje de equidad de género.
25
22%
19%
20
14%
15
12%
9%
10
5
3%
9%
10%
8%
4%
0
10% Hombres 20% Hombres
90% Mujeres
80% Mujeres
32 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
30% Hombres 40% Hombres 50% Hombres 60% Hombres 70% Hombres 80% Hombres 90% Hombres
70% Mujeres
60% Mujeres
50% Mujeres
40% Mujeres
30% Mujeres
20% Mujeres
10% Mujeres
Otro
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.4: La RSE y los Grupos de Interés de las organizaciones
Colaboradores (cont.)
En esta cuarta edición, se incluye el estudio
de la participación de la mujer venezolana
en los cargos ejecutivos con base en la
totalidad de mujeres dentro de la empresa:
•El 48% de las empresas encuestadas
afirmó poseer un máximo de 20% de
mujeres ejecutivas
•El 22% de las empresas encuestadas
afirmó poseer un máximo de 40% de
mujeres ejecutivas
•El 17% de las empresas encuestadas
afirmó poseer un máximo de 60% de
mujeres ejecutivas
•El 9% de las empresas encuestadas
afirmó poseer un máximo de 80% de
mujeres ejecutivas
•El 4% de las empresas encuestadas
afirmó poseer como mínimo un 81% de
mujeres ejecutivas
33 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
Figura N° 27. Porcentaje de participación de la mujer con cargos ejecutivos.
50
El 61% de las organizaciones afirma que cumplen
con el porcentaje (5%) establecido de colaboradores
discapacitados según lo establecido en la Ley Orgánica del
Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT).
48%
Figura N° 28. Cumplimiento de los colaboradores discapacitados según
lo establecido en la LOTTT.
40
30
22%
20
No
9%
10
22%
0
39%
17%
< 21%
21% al 40% 41% al 60% 61% al 80%
61%
Sí
> 81%
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.4: La RSE y los Grupos de Interés de las organizaciones
Influencia de los grupos de interés
El 38% de las organizaciones afirma que la
comunidad influye como principal grupo
de interés dentro del diseño y ejecución
de sus acciones de RSE. Por otro lado, el
28 % indican que los accionistas poseen
influencia en la RSE y el 27% opina que
son los colaboradores.
Figura N° 29. Porcentaje de Influencia de los Grupos de Interés.
40
38%
35
30
28%
27%
25
20
15
10
5
0
Comunidad
Accionistas
Colaboradores
3%
2%
2%
Estado
Clientes
Proveedores
Photo by: Tim Sackton
34 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.4: La RSE y los Grupos de Interés de las organizaciones
Valores e integración familiar
Los valores son principios que orientan el comportamiento de las personas. La
compatibilidad de los valores personales con los valores organizacionales conlleva a una
alta satisfacción con el trabajo.
El protagonismo de la familia y el papel que la misma juega en la educación ha hecho
que las organizaciones se enfoquen, tanto en la integración como en los valores
familiares.
En esta cuarta edición, se incluye una percepción de valores e integración familiar, ya
que hoy en día las organizaciones están reconociendo la importancia de definir valores
dentro de sus principios, proporcionando un sentido de dirección común.
Dentro de los valores que las organizaciones desean incentivar destacan: compromiso
(37%), responsabilidad (23%), honestidad (14%) y pasión (11%).
El 90% de las organizaciones
afirma estar dispuestas a
participar en programas
de RSE enfocados en los
valores familiares.
Figura N° 30.Valores a ser inculcados en las organizaciones.
40
El 79% de las organizaciones
afirma que están dispuestos a
invertir en la integración
familiar.
37%
35
30
25
No
No
10%
23%
21%
20
15
14%
11%
90%
10
6%
5
0
Compromiso Responsabilidad Honestidad
35 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
Pasión
Respeto
5%
Lealtad
Sí
79%
Sí
4%
Confianza
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
La evolución de la RSE en Venezuela
4 La evolución de la RSE en Venezuela
4 ¿Qué se entiende por RSE en los últimos
años?
4 ¿Cómo se ejecutan las iniciativas
enmarcadas en la Gestión de RSE? / ¿Se ha
diversificado el voluntariado corporativo?
4 ¿Hacia qué grupos de interés enfoca la
estrategia de RSE?
4 Evolución del mercadeo social responsable
4 ¿En qué áreas invierte la gestión
estratégica de RSE hacia los
colaboradores?
4 Incorporación de los estándares
internacionales en la Gestión de RSE
4 ¿Cómo evolucionó la estrategia de RSE en
Venezuela?
4 ¿En qué áreas invierte la gestión
estratégica de RSE?
4 Evolución del Reporte de Sostenibilidad
4 Gestión ambiental
4 Evolución del impacto de los productos y
huella de carbono en el ambiente
4 Evolución de la utilización de los recursos
4 ¿Cómo evolucionaron los obstáculos para
incorporar la RSE?
36 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.5: La evolución de la RSE en Venezuela
La evolución de la RSE en Venezuela
En esta cuarta edición, se realiza un
comparativo de las anteriores ediciones
desde el año 2009 hasta la fecha,
analizando los resultados relacionados a
la estrategia de RSE y el enfoque en los
colaboradores, grupos de interés externos,
entre otros.
En la primera encuesta de RSE realizada
por PwC en Venezuela, obtuvo una
participación de 93 organizaciones y cinco
años más tarde tenemos a 162.
200
162
Organizaciones participantes
La evolución de la RSE en Venezuela, ha
sido un reto para las organizaciones y
ha venido desarrollando una conciencia
sostenible sobre compromisos con
la sociedad y el ambiente. Se han
incorporado elementos estratégicos como
la visión y los valores que sustentan la RSE.
Figura N° 31. Evolución de la participación de las organizaciones en la única encuesta de RSE en Venezuela (Años 2009 / 2010 / 2011 / 2014)
109
100
93
50
0
37 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
142
150
2009
2010
2011
2014
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.5: La evolución de la RSE en Venezuela
¿Qué se entiende por RSE en los últimos años?
En el año 2014, el 68% de las
organizaciones consideran que la RSE es
“generar una mejora en las condiciones de
los grupos de interés”, un incremento del
17% en comparación con la encuesta del
año 2011.
Figura N° 32. Entendimiento de la RSE entre los años 2011 y 2014.
80
Por otro lado, el 4% de las empresas
encuestadas respondieron que la RSE es
lo que hay que implementar para estar
en cumplimiento con la ley en materia
social y el 3% lo que va más allá de la ley,
un decremento del 9% con respecto a los
resultados de la encuesta del año 2011.
g
70
2011
g
2014
68%
60
51%
50
40
30
20
16%
17%
13%
10
0
38 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
6%
12%
4%
2%
Es generar una
mejora en las
condiciones
de los grupos
de interés
Es una
estrategia
de la empresa
Es moda
empresarial
Lo que hay
que implementar
para estar
en cumplimiento
con la ley
en materia social
3%
Lo que va
más
allá
de la ley
5%
1%
Representa una
oportunidad
de negocio
para las
empresas
1%
Una estrategia
de mercadeo
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.5: La evolución de la RSE en Venezuela
¿Hacia qué grupos de interés
enfoca la estrategia de RSE?
En el año 2014, el 78% de las empresas
afirman que planean mejorar el
desempeño en las iniciativas de RSE
hacia la comunidad y el 67% hacia los
colaboradores.
En comparación con el año 2009, la
mayoría de las empresas encuestadas
planeaban mejorar el desempeño en las
iniciativas de RSE hacia los colaboradores,
mientras que en el año 2011 y 2014 se
mantuvo orientado a la comunidad.
Figura N° 33. Mejora del desempeño en los Grupos de Interés (Años 2009, 2011 y 2014).
80
70
60
78%
67%
g
2009
g
2011
g
2014
65%
62%
50
42%
40
30
28%
23%
26%
20
15%
5%
0
39 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
Colaboradores
Comunidad local
Accionistas /
Directores /
Presidencia
23%
17%
6%
10
33%
25%
10%
9%
0%
3%
Proveedores
Clientes
Ambiente
0%
5%
Estado
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.5: La evolución de la RSE en Venezuela
¿En qué áreas invierte la gestión
estratégica de RSE hacia los colaboradores?
Las organizaciones en la actualidad
afirman que enfocan sus elementos
estratégicos de RSE orientados a los
colaboradores hacia la salud/ bienestar,
educación / capacitación y motivación/
participación.
Tal como se muestra en la Figura N° 34,
la tendencia se ha mantenido en los tres
elementos mencionados, desde el año
2010 hasta la fecha.
Figura N° 34. Enfoque estratégico de la RSE a los colaboradores.
80
70
69%
64%
63%
60
61%
61%
50%
56%
50%
50
40%
45%
40
32%
36%
31%
30
27%
25%
24%
20
15%
8%
10
0
4%
2%
1%
Salud /
Bienestar
Educación / Motivación /
Capacitación Participación
Deporte
g
40 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
20%
Seguridad /
Salud Laboral
2010
g
2011
g
Valores
Arte /
Cultura
Integración
familiar
Aporte
económico /
Ética
2014
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.5: La evolución de la RSE en Venezuela
¿Cómo evolucionó la estrategia
de RSE en Venezuela?
Desde el 2009, se ha observado el
incremento de la internalización de la
gestión de RSE en las organizaciones,
incorporando elementos estratégicos,
tales como: visión, misión y valores de
la Organización, definición de objetivos
dentro de la estrategia del negocio, diseño
de políticas e indicadores de RSE para
medir el cumplimiento y logros, entre
otros.
En el 2009, el 67% de las
organizaciones afirmó que la
RSE estaba incluida en su
planificación estratégica.
2009
2010
Sí
Sí
67%
Desconoce la
respuesta
22%
41 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
En el 2010, el 72% de las
organizaciones afirmó que
contaban con objetivos
dentro de la planificación
estratégica de la RSE.
No
11%
72%
No
28%
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.5: La evolución de la RSE en Venezuela
¿Cómo evolucionó la estrategia
de RSE en Venezuela? (cont.)
En el año 2011 y 2014, se observa la
evolución constante de la incorporación
de la RSE en la estrategia de las
organizaciones. En estos años, se produjo
un incremento significativo de los
siguientes elementos: la incorporación de
la RSE en los valores (22%), la RSE vista
como uno de los objetivos estratégicos
(15%), integración de la RSE en la misión
y visión (12%).
Por otro lado, sólo el 9% de las
organizaciones no integran la RSE con la
estrategia del negocio.
Figura N° 35. Evolución de la incorporación de los elementos estratégicos de la RSE en Venezuela.
60
52%
50
44%
43%
43%
36%
40
36%
31%
30%
32%
30
29%
28%
22%
20
19%
14%
10
0
9%
Está incluida
dentro de
los valores
Es uno de
los objetivos
estratégicos
Está integrada
en la misión
y visión
Existe
una política
de RSE
g
42 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
2011
Se han
Con indicadores Se incluye
definido
de gestión
en el código
metas de RSE
definidos
de ética
g
No está
integrada
2014
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.5: La evolución de la RSE en Venezuela
¿En qué áreas invierte la
gestión estratégica de RSE?
Las organizaciones en la actualidad afirman que enfocan
sus elementos estratégicos de RSE hacia la educación,
ambiente y salud. Tal como se muestra en la Figura N°
36, la tendencia refleja que el enfoque estratégico de las
organizaciones en los últimos 4 años es la educación.
Figura N° 36. Enfoque estratégico de la RSE a los Grupos de Interés externos.
80
70
60
68%
56%
54%
55%
50
47%
50%
39%
40
36%
35%
30
34%
19%
20
10
21%
Educación
Ambiente
Salud
g
2010
g
2011
g
Arte y cultura
16%
14%
Infraestructura
2014
Photo by: NASA/Goddard/Bill Hrybyk
43 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.5: La evolución de la RSE en Venezuela
¿Cómo evolucionaron los obstáculos
para incorporar la RSE?
En la actualidad, el 55% de las organizaciones afirma que no existen obstáculos
para incorporar la RSE. Es un dato importante para la evolución de la RSE en
Venezuela, ya que en el año 2011, el 73% de las organizaciones afirmó que si
existían obstáculos para la incorporación de la RSE.
g
Si
g
No
g
80
40
2010
g
2011
g
2014
100
100
60
La evolución de la incorporación de la RSE en las organizaciones ha mejorado
significativamente desde el 2010 en la definición de estrategias de RSE, así como
también en el aumento del conocimiento y profesionales especializados en
materia de RSE.
73%
57%
80
55%
58%
60
45%
43%
47%
42%
40
27%
43%
32%
42%
30%
27%
20
25%
20
0
Año 2010
Año 2011
22%
Año 2014
14%
3%
0%
0
Insuficiencia
de recursos
financieros
44 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
Ausencia
de una
estrategia
de RSE
Falta de
conocimientos
en el tema
Carencia de
profesionales
especializados
Falta de
compromiso de
los accionistas
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.5: La evolución de la RSE en Venezuela
¿Cómo se ejecutan las iniciativas enmarcadas
en la Gestión de RSE? / ¿Se ha diversificado
el voluntariado corporativo?
Desde el año 2010, la tendencia predomina en el desarrollo de proyectos sociales
propios, las donaciones monetarias y la dotación de productos, equipos y maquinarias.
Por otro lado, el voluntariado social posee mayor participación que el voluntariado
ambiental.
Durante el año 2014, las organizaciones utilizan la mayor cantidad de medios para
difundir sus acciones sociales, siendo los más relevantes: la página web (43%), las redes
sociales (41%) y el correo electrónico (33%). Adicionalmente, a partir del año 2009,
se observa un incremento en la difusión de sus acciones sociales a través de la prensa y
medios televisivos.
Figura N° 37. Acciones sociales y voluntariado corporativo (Años 2010 / 2011 / 2014).
Figura N° 38. Medios por los cuales las organizaciones difunden sus acciones sociales. g
2010
g
2011
g
2014
g
g
2011
g
2014
50
80
43%
70
60
40
61%
63%
50
2010
41%
37%
52%
52%
49%
52%
46%
49%
40
33%
30
31%
20%
20
40%
11%
30
30%
20
20%
14%
11%
10%
10
4%
14%
6%
10%
10
0
Desarrollo de
Proyectos Sociales
Propios
Donaciones
monetarias
45 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
Dotación
de productos,
equipos y
maquinarias
Voluntariado
Social
Página
Web
Redes
Sociales
Correo
electrónico
Prensa
Radio
Televisivo
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.5: La evolución de la RSE en Venezuela
Evolución del mercadeo
social responsable
Entre el año 2011 y 2014, se ha generado
un incremento del 6% de las
organizaciones que cuentan con políticas
de mercadeo social responsable. La
tendencia refleja que las organizaciones
diseñan y desarrollan sus acciones de
mercadeo, de una perspectiva ética y
responsable.
Figura N° 39. Políticas de mercadeo social responsable en las organizaciones.
80
70
63%
60
57%
50
43%
40
37%
30
Año 2011
Año 2014
g
46 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
Si
g
No
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.5: La evolución de la RSE en Venezuela
Evolución del Reporte de Sostenibilidad
En esta cuarta edición, desde el 2009 hasta la fecha ha incrementado la elaboración del
reporte de sostenibilidad, lo que permite a las organizaciones optimizar la gestión de
sus elementos estratégicos e impulsar las acciones de RSE, a través del seguimiento a los
indicadores económicos, sociales y ambientales. Por otro lado, muy pocas organizaciones
auditan su reporte de sostenibilidad, tal como se aprecia en la Figura N° 40, la tendencia
se ha mantenido desde el año 2009 entre un 15% y un 22%.
Figura N° 40. Reporte de Sostenibilidad en las organizaciones.
70
61%
60
50
43%
40
40%
38%
35%
34%
30
20
22%
23%
17%
15%
10
0
Si lo audito
Si lo elaboro
pero no lo audito
g
2009
47 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
g
2010
g
2011
g
2014
No cuenta
con un reporte
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.5: La evolución de la RSE en Venezuela
Incorporación de los estándares
internacionales en la Gestión de RSE
Desde el año 2009 hasta el 2014,
se observa un decrecimiento en
la incorporación de estándares
internacionales para la gestión de RSE.
Figura N° 41. Estándares Internacionales de RSE.
70
61%
60
57%
54%
50
40
38%
29%
30
18%
20
11%
14%
12%
9%
10
5%
9%
0
1%
No utiliza
ISO 14000
ISO 26000
GRI
g
48 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
4%
2009
OSHAS 18001
g
2011
g
AA 1000
7%
1%
ETHOS
SA 8000
2014
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.5: La evolución de la RSE en Venezuela
Gestión ambiental
Desde el año 2010, se observa un decrecimiento
del número de organizaciones que no cuentan
con Sistema de Gestión Ambiental (SGA).
Figura N° 42. Sistema de Gestión Ambiental en las organizaciones.
70
59%
60
55%
50
40
45%
30
20
10
0
17%
14%
12%
21%
13%
12%
10%
11%
13%
3%
En proceso
de diseño
o implementación
Está
Certificado
6%
4%
No cuenta
con un SGA
g
2010
Es parte del
Sistema de
Gestión Integrado
g
2011
g
Está
normalizado
Desconoce
a respuesta
2014
Photo by: NASA/Goddard/Bill Hrybyk
49 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.5: La evolución de la RSE en Venezuela
Evolución del impacto de los productos
y huella de carbono en el ambiente
Evolución de la utilización de los recursos
Desde el año 2011, se ha incrementado el número de organizaciones que evalúan el
impacto ambiental de sus productos o servicios.
Las organizaciones en la actualidad se encuentran realizando acciones para disminuir el
consuno de energía y agua. Así como también, tienen iniciativas ambientales orientadas
al reciclaje de papel, plástico y vidrio. Tal como se muestra en la Figura N° 43, desde el
año 2010, la tendencia se ha mantenido en el ahorro de energía, agua y el reciclaje de
papel.
60
53%
51%
49%
50
47%
Figura N° 43. Acciones desarrolladas para minimizar el consumo de las organizaciones.
100
40
Año 2011
Año 2014
g
Si
g
No
80
83%
70%
La tendencia refleja un aumento en comparación con el año 2011, ya que las
organizaciones afirman que han desarrollado mecanismos para medir la Huella
de Carbono.
64%
60%
60
58%
50%
42%
40
100
35%
83%
75%
20
25%
17%
50
0
11%
25%
17%
Año 2011
Año 2014
g
50 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
Si
g
0
Energía
Papel
Agua
g
2010
g
2011
Plástico
g
Vidrio
2014
No
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Prácticas y tendencias de algunos países en
Latinoamérica vs Venezuela
4 Costa Rica
4 Argentina
51 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.6: Prácticas y tendencias de algunos países en Latinoamérica vs Venezuela
Costa Rica
Dada la importancia que la RSE está
cobrando alrededor del mundo, en esta
cuarta edición, extendimos el análisis del
estudio de algunas prácticas y tendencias de
RSE en los países de Latinoamérica con el
objetivo de establecer comparaciones para
conocer la evolución en materia de RSE de
Venezuela con otros países.
El primer país seleccionado para el estudio
es Costa Rica, la Firma PwC representante
de ese país realizó un encuesta de RSE,
enviada a 348 organizaciones, de las cuales
el 28% afirma tener prácticas/políticas de
RSE.
En Venezuela, el 36% de las organizaciones
indica contar con políticas de RSE. La
tendencia en ambos países es similar;
sin embargo, identificamos que hay
oportunidades de mejoras en incrementar
la internalización de la gestión de la RSE
en las organizaciones, a través de acciones
estratégicas sociales y ambientales.
52 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
Figura N° 44. Beneficios de la incorporación de iniciativas de RSE en las organizaciones.
Venezuela
Costa Rica
Social
35%
24%
Sostenibilidad
23%
6%
Grupos
de interés
14%
7%
Reconocimiento
10%
17%
Ético
9%
16%
Interno
6%
9%
Ambiental
2%
15%
Financiero
1%
8%
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.6: Prácticas y tendencias de algunos países en Latinoamérica vs Venezuela
Costa Rica
Tal como se muestra en la Figura N° 44
(ver página anterior), las perspectivas de
las organizaciones costarricenses son las
relacionadas con el reconocimiento de la
marca y percepción positiva de la imagen
de la Organización, que no sólo se refleja
en la fidelidad de los clientes, sino en la
atracción de talento humano al percibir
a la Organización como socialmente
responsable; y la otra perspectiva con
mayor porcentaje de respuesta es la
relacionada con lo ético, la incorporación
de valores a lo interno de la Organización,
sentimiento de pertenencia de los
colaboradores y cambio cultural.
Al comparar las organizaciones
venezolanas, se observa similitud
al afirmar que el elemento social es
fundamental, ya que han adquirido
interés en diseñar y desarrollar acciones
sociales dentro la estrategia de RSE.
Adicionalmente, se observan semejanzas
en la incorporación de iniciativas sociales
para inculcar los valores éticos enfocadas a
los colaboradores de las organizaciones.
53 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
Por otro lado, se observan diferencias
notables ya que para el 35% de las
organizaciones venezolanas es primordial
el elemento de la sostenibilidad, y de las
organizaciones costarricenses únicamente
afirmaron el 6%. Otra aspecto es el 15%
de las organizaciones costarricenses
visualizan la importancia de conservar
el ambiente, mientras que en Venezuela
sólo el 2% de las organizaciones lo
consideran, esto concuerda con la
oportunidad de mejora mencionada en
el tópico de gestión ambiental, ya que en
la actualidad es muy bajo el porcentaje
de organizaciones que poseen un SGA
normalizado.
El 94% de las organizaciones
costarricenses afirma estar dispuestas
a formar algún tipo de alianza para
implementar la RSE. El 6% que no están
dispuestas a aliarse indican que hay
limitaciones que no permiten aliarse.
De igual forma, las organizaciones
venezolanas (80%) afirman estar
dispuestas a crear alianzas con otras
organizaciones para generar una
mayor contribución con un esfuerzo en
conjunto a través de acciones sociales y
ambientales.
Figura N° 45. Alianzas entre organizaciones para el desarrollo de iniciativas de RSE.
Costa Rica /
Venezuela
94%
100
80%
80
60
40
20%
20
0
6%
Si
No
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.6: Prácticas y tendencias de algunos países en Latinoamérica vs Venezuela
Costa Rica
Entre Costa Rica y Venezuela, se observa
que hay una similitud en las principales
limitaciones que enfrentan para incorporar
a la RSE, entre ellas se encuentran: la
insuficiencia de recursos financieros, la
ausencia de una estrategia de RSE y la falta
de conocimientos en el tema.
54 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
Figura N° 46. Obstáculos para incorporar la RSE en las organizaciones.
Venezuela
Costa Rica
Insuficiencia
de recursos
financieros
37%
51%
Ausencia de
una estrategia
de RSE
26%
37%
Falta de
conocimientos
en el tema
20%
37%
Carencia de
profesionales
especializados
14%
30%
Falta de
compromiso de
los accionistas
3%
3%
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Resultados
7.6: Prácticas y tendencias de algunos países en Latinoamérica vs Venezuela
Argentina
El segundo país seleccionado para el
estudio es Argentina, la Firma PwC
representante de ese país realizó un
encuesta de RSE. El propósito del estudio
fue reflejar la percepción que tienen
los representantes de las principales
organizaciones argentinas sobre el ámbito
del desarrollo sostenible en ese país.
Las organizaciones argentinas afirman que
la gestión sostenible se ha incrementado,
ya que el 76% manifestó que ha integrado
la RSE dentro de sus estrategias del
negocio. Adicionalmente, el 17% declaró
que existe la posibilidad de que lo haga en
el futuro; y tan sólo el 6% expresó que no
tiene ninguna intención de hacerlo.
Por otro lado, el 69% de las organizaciones
argentinas considera que han alcanzado
un estado de madurez de la estrategia
del triple resultado (ambiental, social y
económico), sin embargo opinan que a
pesar que el porcentaje es significativo,
aun quedan asuntos pendientes. Por el
contrario, las organizaciones venezolanas
(88%) afirman que no han alcanzado un
estado de madurez en lo que respecta a la
estrategia de RSE, están conscientes que
todavía tienen un camino que recorrer
para lograr incorporar elementos de RSE
estratégicos en el negocio.
Figura N° 47. Madurez de la estrategia RSE del triple resultado en las organizaciones.
Argentina /
100
88%
80
69%
60
40
31%
20
0
55 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
Venezuela
12%
No
Si
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Conclusiones
En general, las organizaciones en
nuestro país han desarrollado una
mayor conciencia de la importancia que
tiene para su desarrollo sostenible, la
incorporación de sus compromisos con la
sociedad y el ambiente en la declaración
de la Visión, Misión y Valores y Gestión
Estratégica.
Cada vez son más las organizaciones que
han logrado incorporar objetivos de RSE
dentro de sus estrategias de negocios y a su
vez, han asociado políticas e indicadores
de RSE para medir sus cumplimientos y
logros.
56 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
Otro aspecto relevante es la intención por
parte de las organizaciones en realizar
alianzas estratégicas para generar un
impacto mayor con los programas y
acciones sociales. Aun cuando falta
camino por recorrer en este tema, se
ha observado voluntad para gestionar
a alto nivel los temas relacionados con
los aspectos sociales y ambientales
inherentes a las organizaciones. Por otro
lado, las organizaciones afirman que su
inversión social ocupa entre el 0% y 2%
de su presupuesto total y manifiestan
que no recortarán ni incrementarán el
presupuesto destinado a la RSE para el
próximo año.
La tendencia de las organizaciones es
el diseño y ejecución de programas y
acciones que incentiven y estimulen el
desarrollo sostenible de las comunidades,
como grupo de interés prioritario. Siguen
prevaleciendo los aportes de donaciones
económicas, productos o recursos, seguido
por el voluntariado social y ambiental.
En la actualidad, el grupo de interés de la
comunidad en comparación con el grupo
de interés de los colaboradores ha tomado
mayor relevancia, esto puede tener una
relación directa con la evolución de las
estrategias que han sido ejecutadas por
las organizaciones, ya que al generar
una mejora de las condiciones de los
grupos de interés interno se obtiene
el sentido de pertenencia por parte de
los colaboradores, causando un efecto
multiplicador, lo que le permite a las
organizaciones avanzar en el diseño y
desarrollo de acciones estratégicas para
los grupos de interés externos, como por
ejemplo la comunidad.
Las organizaciones venezolanas han
evolucionado al pasar de los años con la
internalización de la RSE en la estrategia
del negocio y su medición sostenible a
través de indicadores económicos, sociales
y ambientales.
Así mismo, han considerado a la
comunicación, un elemento importante
e integrador, a la hora de incorporar
elementos de credibilidad que le permitan
divulgar el impacto que sus acciones
sociales y ambientales causan en los
diferentes grupos de interés. Uno de los
elementos comunicacionales es el reporte
de sostenibilidad, más del 40% de las
organizaciones venezolanas han elaborado
dicho reporte, con el fin de potenciar la
independencia, credibilidad, el rigor y
la importancia de las acciones de RSE,
reflejando la sostenibilidad y compromiso.
Continua en la página siguiente
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Viene de la página anterior
Conclusiones
Hoy en día las organizaciones, están
reconociendo la importancia de definir
valores organizacionales dentro de sus
políticas empresariales, ya que éstos
proporcionan un sentido de dirección
común para todos los miembros y
establecen directrices para guiar el
comportamiento de sus colaboradores. La
compatibilidad de los valores personales
con los valores organizacionales conlleva
a una alta satisfacción personal con el
trabajo.
57 IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
Los valores que las organizaciones
desean inculcar son el compromiso, la
responsabilidad y la honestidad. Aunado
a ello, el protagonismo de la familia y el
papel que la misma juega en la educación
ha hecho que las organizaciones se
enfoquen, tanto en la integración como
en los valores familiares; más del 90%
de las organizaciones afirma que están
dispuestas a invertir en programas
enfocados en valores familiares.
Los próximos desafíos para las
organizaciones, se ubican en el ámbito
ambiental. La tendencia apunta hacia el
decrecimiento en la implementación de los
sistemas de gestión ambiental.
Las organizaciones encuestadas han
emprendido acciones enfocadas a
atender el consumo de agua y energía,
desechos sólidos y consumo de agua y han
desarrollado controles para minimizar su
generación o consumo. Por otro lado, las
organizaciones deben incluir dentro de
sus políticas de selección y evaluación de
proveedores criterios y exigencias relativas
a los aspectos relacionados con los
derechos humanos, prácticas responsables
con la comunidad en la que operan y oferta
de productos y servicios ambientalmente
amigables.
Como principales obstáculos, las empresas
se han encontrado principalmente con la
falta de profesionales especializados y la
carencia de conocimientos sobre los temas
sociales y ambientales, así como la falta
de recursos o presupuestos destinados a
estas áreas; sin embargo ha ocurrido una
mejoría en estos aspectos en los últimos
años. En la actualidad, las organizaciones
venezolanas manifiestan la importancia
de capacitarse en el ámbito de la RSE para
facilitar la implementación de acciones
sociales y ambientales.
La RSE es un compromiso con un enfoque
estratégico y moral que concientice a todos
los niveles de la organización con bases
sólidas en ética y valores.
Una gobernabilidad en la organización
debe considerar la RSE como un pilar
para la consecución de los objetivos
sociales, económicos y ambientales que
repercutan en una excelente gestión de una
organización abierta al aprendizaje.
Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad Social y Ambiental en Venezuela
Contactos
Nuestra Gente
Nuestras Oficinas
Para comentarios sobre la encuesta o demás aspectos relativos a
nuestras Soluciones de Sostenibilidad Social, no dude en contactar
con cualquiera de las siguientes personas:
José Enrique Sánchez
Socio de la Línea de Servicios de Consultoría Gerencial
Teléfono: +58 212 700 6155
[email protected]
@joseenriquesanc
Caracas
Erika C. Alvarez R.
Gerente de la Línea de Servicios de Consultoría Gerencial
Teléfono: +58 212 700 6238
[email protected]
@ealvarez_PwCVE
Barquisimeto
Avenida Principal de Chuao
Edificio PwC
Apartado Postal 1789
Caracas 1010-A
Teléfonos: 58 212 700-6666
Fax: 58 212 991-5210
Urbanización El Parque
Calle Los Comuneros
Centro Ejecutivo Los Leones
Piso 5, PH 5-2
Apartado Postal 3001
Teléfonos: 58 251 255-4983
58 251 255-0061
58 251 255-0404
Fax: 58 251 254-6284
Maracaibo
Avenida 9B entre Boulevard 5 de
Julio y Avenida Dr. Portillo
Edif. Banco Industrial, Piso 6
Apartado Postal 490
Teléfonos: 58 261 797-9805
58 261 797-9806
58 261 798-3869
Fax: 58 261 798-8194
Maracay
Avenida Las Delicias,
Urbanización El Bosque
Edificio Banvenez,
Centro Financiero, Piso 2
Apartado Postal 4700
Teléfonos: 58 243 232-5411
58 243 232-2745
Fax: 58 243 232-2742
Valencia
Avenida Bolívar Norte
Centro Comercial y Profesional
El Camoruco, Piso 21
Apartado Postal 541
Teléfonos: 58 241 823-2321
58 241 824-1383
Fax: 58 241 824-4905
Puerto La Cruz
Av. Intercomunal Jorge Rodríguez
Sector Las Garzas
Centro Comercial MT (CCMT)
Piso1, local 39
Lechería
Teléfonos: 58 281 267-0845
58 281 418-7935 al 38
Fax: 58 281 286-9616
Puerto Ordaz
Avenida Guayana
Sector Alta Vista
Torre Colón
Piso 6, oficinas 2, 3 y 4
Teléfonos: 58 286 962-6451
58 286 962-4995
Fax: 58 286 962-6875
Espiñeira Pacheco y Asociados ha realizado las comprobaciones necesarias para asegurar que toda la información utilizada para la elaboración de este informe, procede de fuentes fiables y reúne un grado de precisión adecuado.
Aún aceptando la premisa anterior, PwC Espiñeira Pacheco y Asociados, no garantiza en ningún modo la plena veracidad y exactitud de la información que contiene este informe. Por ello, aunque el trabajo y las conclusiones que se derivan del
mismo cumplan con los máximos estándares de calidad, esta publicación no pretende ofrecer, en ningún caso, las cifras definitivas de los tópicos aquí tratados.
Créditos
La Firma
La Encuesta
En PwC Espiñeira, Pacheco y Asociados construimos
relaciones a largo plazo para el país, para nuestro
personal y para nuestros clientes, por ello somos la
primera Firma de servicios profesionales de Venezuela,
en número de especialistas, cantidad de oficinas,
volumen de operaciones, calidad de servicios y
compromiso con la comunidad.
La IV Encuesta de Responsabilidad Social en Venezuela
ha sido publicado por la Línea de Servicios de
Consultoría Gerencial (Advisory) de PwC Espiñeira,
Pacheco y Asociados.
En PwC Espiñeira, Pacheco y Asociados sabemos que
usted conoce su negocio mejor que nadie, pero a veces
una perspectiva diferente puede ayudarle a encontrar
soluciones distintas e innovadoras. Trabajamos con
usted para identificar oportunidades, mitigar riesgos y
agregar valor.
Por ello, somos y seremos su Consultor en Venezuela.
Ofrecemos servicios en:
Asesoría Fiscal | Consultoría Gerencial | Finanzas
Corporativas | Outsourcing de Procesos de
Negocios | Auditoría
Tenemos presencia en siete ciudades a nivel nacional,
siendo nuestra sede principal en Caracas.
El presente material es de carácter informativo y no
expresa opinión de la Firma. Si bien se han tomado
todas las precauciones del caso en la preparación de
este material, PwC Espiñeira, Pacheco y Asociados
no asume ninguna responsabilidad por errores u
omisiones; tampoco asume ninguna responsabilidad por
daños y perjuicios resultantes del uso de la información
contenida en el presente documento.
Editado por PwC Espiñeira, Pacheco y Asociados
Teléfono master: (58-212) 700 6666
Síganos en:
@PwC_Venezuela
pwcVenezuela
pwc-Venezuela
pwcvenezuela
Para mayor información sobre nuestros servicios, le
invitamos a acceder a nuestra página web:
www.pwc.com/ve
© 2014. Espiñeira, Pacheco y Asociados. Todos los derechos reservados. PwC se refiere a la firma venezolana Espiñeira, Pacheco y
Asociados, o según el contexto, a la red de firmas miembro de PricewaterhouseCoopers International Limited, cada una de las cuales es una
entidad legal separada e independiente. RIF: J-00029977-3
Fly UP