...

Document 2578185

by user

on
Category: Documents
22

views

Report

Comments

Transcript

Document 2578185
Seminario Internacional:
Modelos de Desarrollo y Cambio Climático
PREPARACIÓN DEL PLAN DE
INVERSIÓN PARA CAMBIO CLIMÁTICO
EN HONDURAS
MSC Marcela Aguilar
4, 5 y 6 de Mayo de 2016
Montevideo, Uruguay
Efectos del Cambio Climático en
Honduras
Plaga del Gorgojo
Quema de Bosques
Capa de Humo
Sequia
Acciones Previas
Creación del Comité Técnico Interinstitucional del
Fondo Verde del Clima (FVC)
Apoyado por:
Hoja de Ruta para la Movilización de
Financiamiento para CC con el FVC
Objetivo General
Contar con un Plan de Inversión para cambio climático y acreditación
ante el Fondo Verde del Clima, a fin de fortalecer las prioridades
nacionales del país a través de la movilización de financiamientos
climáticos.
1. Preparación de un Plan de Inversión para
Cambio Climático
Objetivos
Específicos
2. Acreditación de la SEFIN como Entidad
Nacional Implementadora (ENI) del FVC
3. Revisión del Gasto Público para el Clima
4. Conformación de la Unidad Económica
Financiera de Cambio Climático (UEFCC)
1. Preparación de un Plan de Inversión para
Cambio Climático
Sectores Prioritarios
DECRETO LEGISLATIVO
297-2013 , publicado 10 nov
PCM-046-2010
2014
N°
Sectores de la Ley de Cambio
Climático
1 Salud Humana
2 Zonas Marino costeras
3 Agricultura y ganadería
4 Recursos forestales, ecosistemas y
áreas protegidas
5 Infraestructura
6 Otros de interés (Energía
renovable/eficiencia energética)
N°
Sectores de la Estrategia Nacional
de Cambio Climático (ENCC)
1 Energía Hidroeléctrica
2 Bosques y biodiversidad
3 Infraestructura
Agricultura, suelos y seguridad
4
alimentaria
5 Recursos Hídricos
6 Sistemas marino costeros
7 Salud Humana
8 Gestión de Riesgos
1. Preparación de un Plan de Inversión para
Cambio Climático
Criterios para Selección de Proyectos en la Etapa de
Admisibilidad
No.
Definición de proyectos en
ejecución
No.
Definición de proyectos nuevos
1 Sectores Prioritarios
1 Visto bueno Sectorial
2 Formato de ficha
2 Visto bueno de Coordinación de Gobierno
3 Proponente
3 Sectores Prioritarios
4 Ejecutor
4 Formato de ficha
5
Aspecto financiero (Donaciones y
contraparte en especie)
5 Proponente
6 Localización y beneficiarios
6 Ejecutor
7 Tamaño de los proyectos (Pequeños)
7
8 Avance de ejecución del Proyecto
8 Localización y beneficiarios
Aspecto financiero (Donaciones y
contraparte en especie)
9 Tamaño de los proyectos (Pequeños)
1. Preparación de un Plan de Inversión para
Cambio Climático
Productos
 Plan de Inversión
Estructurado y validado
 Cartera de Proyectos
priorizadas a nivel de
factibilidad
Acciones Desarrolladas
 Contratación de Un
Consultor en apoyo al
proceso de
conformación del
portafolio de inversiones
en mitigación y
adaptación.
 Apoyo de Organismos
financiadores como ser
BID y BM.
El Fondo Verde del Clima (FVC)
Representa un
instrumento de gran
relevancia y consolidación
de mecanismos
financieros solidos
Refuerza el combate
contra los efectos del
Cambio Climático
Es una oportunidad para
los países beneficiarios de
acceder directamente a
sus financiamientos a
través de Entidades
Nacionales Acreditadas
Permite superar las
barreras que actualmente
limitan el acceso a
financiamiento climático y
movilización de recursos
financieros
2. Acreditación de la SEFIN como Entidad Nacional
Implementadora (ENI) del FVC
Entes Acreditados ante el FVC:
Banco
Alemán
BID
Proyecto
Mesoaméric
a
Fundación
Vida
BCIE
KFW
PNUD
HSBC
CAF
BM
2. Acreditación de la SEFIN como Entidad
Nacional Implementadora (ENI) del FVC
Existen 3 Etapas para la Acreditación:
Nota Oficial de MiAmbiente
proponiendo la ENI
1
2
3
Revisión de la Acreditación y
Decisión
Implementación
2. Acreditación de la SEFIN como Entidad Nacional
Implementadora (ENI) del FVC
Requisitos Básicos para la Acreditación:
1. Capacidades
administrativas y
financieras clave
2. Transparencia
y rendición de
cuentas
1.Gestión de proyectos
2. Mecanismos de asignación de
financiamiento y/o subvenciones;
Estándares
Fiduciarios
Básicos
Estándares
Fiduciarios
Especializados
Salvaguardas
sociales y
ambientales
Política de
Género
3.Représtamo (on-lending)
y/o “blending”.
3. Revisión del Gasto Público para el Clima
Unidades de Cambio Climático conformadas y funcionando
en las Instituciones del Sector Publico
1 Mi Ambiente / Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC)
2 Instituto de Conservación Forestal (ICF)
3 Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG)-Unidad de Agro-ambiente
4 INSEP / Unidad de Gestión Ambiental (UGA)
5
Secretaria de la Presidencia (unidad de Seguridad alimentario,
Coordinación territorial)
6 Secretaria de Salud (Unidad de Riesgos ambientales)
7 Secretaria de Educación
8 Comisión Permanente de Contingencias (COPECO)
Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) (Desarrollo sostenible,
9
unidad de fuentes renovables)
10
SANAA (Depto. de manejo de Cuencas Hidrográficas y Acueductos
Rurales)
11 Secretaria de Relaciones Exteriores
3. Revisión del Gasto Público para el Clima
Productos
 1. Identificación de las partidas presupuestarias en Cambio
Climático
Identificación
de las líneas
del Gasto
Público
durante los
años 2014 y
2015
Taller para
socializar los
primeros
resultados
con las
Instituciones
participantes
Contar con la
metodología
de marcaje
para el
presupuesto
del 2017.
Validar
aspectos
finales en la
metodología
del análisis
de gasto
Mitigación, Adaptación y Gestión de Riesgo Climático
Fortalecido
las
capacidades
del personal
técnico de las
UPEGs, CC
4. Conformación de la UEFCC
Proceso
para
contratación
de un
consultor
BID
BM
Alternativas de
Financiamiento
PNUD
Principales Acuerdos Alcanzados
1. Manejo Forestal Sostenible y Agroforesteria.
Componentes
Préstamo
(BID)
2. Adaptación al Cambio Climático (Manejo de
Plagas, Cosechas de Agua).
3. Preparación para la respuesta a
contingencias Climáticas.
4. Mejorar la Adaptación del Riesgo y
Mitigación del Cambio Climático.
Líneas de Acción Gubernamental
• Fortalecimiento de las Unidades Ambientales a nivel
interinstitucional y Multisectorial.
• Planeación sinérgica de la adaptación y la mitigación
• Acciones integradas en temas socioambientales, en el
ámbito regional SICA
• Cooperación internacional y mecanismos financieros
Gracias por
su Atención
Correo: [email protected]
Fly UP