Comments
Description
Transcript
Seminario Académico Pacífico”
www.observatorioasiapacifico.org Seminario Académico “Explorando espacios para la integración productiva entre América Latina y Asia Pacífico” 8 y 9 de julio de 2015 Sala Celso Furtado Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile Agenda Miércoles 8 de julio 08:30h - 09:00h - Registro de los participantes. 09:00h - 09:30h - Apertura. Sebastián Herreros – Oficial de Asuntos Económicos de la División de Comercio Internacional e Integración, CEPAL. Juan Carlos Elorza – Director (e), Dirección de Políticas Públicas y Competitividad, CAF. Pablo Rabczuk - Subsecretario de Cooperación, Asistencia Técnica y Apoyo a los Países de Menor Desarrollo Económico Relativo, ALADI. 09:30h - 10:30h – Presentación: Las relaciones comerciales de América Latina y el Caribe con Asia Pacífico (Sebastián Herreros, División de Comercio Internacional e Integración, CEPAL). 10:30h - 10:45h - Espacio para preguntas. 10:45h - 11:00h – Café. 1 11:00h - 12:30h - Presentación de papers – Módulo 1 Moderador: Ignacio Bartesaghi, Coordinador Observatorio América Latina – Asia Pacífico “Latin America and India Potential and Opportunities” - Deepak Bhojwani - Consultant at Latindia Consultancy. "China y sus Tratados de Libre Comercio con América Latina y el Caribe" - Alonso P. Ferrando - Director de Proyectos del Instituto de Estrategia Internacional (IEI) de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA). "El comercio dual de México con sus principales socios comerciales, EUA y China: integración vs. Improvisación" - Roberto Gutiérrez R - Departamento de Economía Universidad Autónoma Metropolitana (México). 12:30h - 12:45h - Comentarios: Adriana Roldán, Centro de Estudios Asia Pacífico Universidad EAFIT, Medellín (Colombia). Pablo Rabczuk, ALADI. 12:45h - 13:00h - Espacio para preguntas. 13:00h - 15:00h - Almuerzo. 15:00h - 16:00h - Presentación de papers – Módulo 2 Moderador: Juan Carlos Elorza, CAF “Infraestructura y determinantes de la inversión extranjera en América Latina: entre el paradigma de las reglas y los acuerdos (geo) políticos-económicos ad-hoc” - Leonardo E. Stanley y José Fernández Alonso - CEDES / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina). "La Ruta de la Seda Marítima en el Siglo XXI: ¿Oportunidades para América Latina?" Raquel Isamara León de la Rosa - Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México). 16:00h - 16:20h - Comentarios: Adriana Roldán, Universidad EAFIT. Ignacio Bartesaghi, Observatorio América Latina – Asia Pacífico. 16:20h - 16:45h - Espacio para preguntas. 2 Jueves 9 de julio 9:30h - 11:30h - Presentación de papers – Módulo 3 Moderador: Mario Cimoli, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial y Oficial a cargo de la División de Comercio Internacional e Integración (CEPAL) “Dutch Disease in Latin American countries: De-industrialization and excess appreciation” - Sara A. Wong - Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) (Ecuador). "México en la industria de los automotores: de la desarticulación de la integración en América del Norte a la integración interregional América - Asia del Pacífico" - Juan José Ramírez Bonilla - Centro de Estudios de Asia y África, El Colegio de México. “Estrategia de América Latina hacia la IED buscando Complementación Productiva con China” - Gustavo Bittencourt - Universidad de la República (Uruguay). “Asia Pacífico/China – América Latina y el Caribe/MERCOSUR: La trampa del ingreso medio y su superación mediante estrategias políticas hacia una integración productiva transrregional” – Silvia Simonit – Departamento Tributario, Universidad Nacional de Rosario (Argentina). 11:30h - 11:45h – Comentarios: Adriana Roldán, Universidad EAFIT. Juan Carlos Elorza, CAF. 11:45h - 12:00h - Espacio para preguntas. 12:00h - 12:15h - Palabras de clausura. Mario Cimoli (CEPAL). Juan Carlos Elorza (CAF). Pablo Rabczuk (ALADI). 12:15h - Café. 3