...

EVOLUCIÓN ECONÓMICA DURANTE 2010 Y PERSPECTIVAS PARA 2011 S i

by user

on
Category: Documents
7

views

Report

Comments

Transcript

EVOLUCIÓN ECONÓMICA DURANTE 2010 Y PERSPECTIVAS PARA 2011 S i
IP M
WWW
æ
.
S i
CE P HL
Se d e Su
b reg io n a l
en
Mé x i c o
COSTA RICA
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DURANTE 2010 Y
PERSPECTIVAS PARA 2011
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) • Sede Subregional en México
Título
Editorial
Materias
Autor(es) inst.
Costa Rica. Evolución económ ica durante
2010 y perspectivas para 2011
México, D.F.: CEPAL, 2011
Condiciones económ icas
Estudios económ icos
Proyecciones económ icas
Costa Rica
NU. CEPAL, Sede Subregional en México
Notas explicativas
Enel presentedocumentosehanadoptadolasconvencionessiguientes:
• Unsignomenos(-)indicadéficitodisminución, salvoqueseespecifiqueotracosa.
• Lacoma(,) seusaparasepararlosdecimales.
• El punto(.)enlascantidadesdentrodel texto(124.000) seusaparasepararlos miles.
• Larayainclinada(/)indicaunañoagrícolaofiscal (porejemplo, 2007/2008).
• El guión(-)puestoentrecifrasqueexpresenaños(porejemplo, 2006-2008) indicaquesetratadetodoel
períodoconsiderado, ambosañosinclusive.
• La palabra “toneladas” indica toneladas métricas, y la palabra “dólares” se refiere a dólares de los
EstadosUnidos, salvoindicacióncontraria.
• Salvo indicación contraria, las referencias a tasas anuales de crecimiento o variación corresponden a
tasasanualescompuestas.
• Debido a que a veces seredondeanlas cifras, los datos parciales y los porcentajes presentados enlos
cuadrosnosiempresumanel total correspondiente.
Enloscuadrosseempleanademáslossiguientessignos:
• Trespuntos(...) indicanquelosdatosfaltanonoconstanpor separado.
• Laraya(—)indicaquelacantidadesnulaoinsignificante.
• Unespacioenblancoindicaqueel conceptodequesetratano esaplicable.
• Seusalacomaparasepararlosdecimales.
• Lascifrasenmilesseseparanconespacio.
LC/MEX/L.1031
Copyright ©2011, NacionesUnidas. Todoslosderechosreservados
ImpresoenNacionesUnidas • México, D.F. • Septiembrede2011 • 2011-053
3
Índice
1. RASGOSGENERALESDELAEVOLUCIÓNRECIENTE.................................................... 5
2. LAPOLÍTICAECONÓMICA.................................................................................... 6
a) La políticafiscal............................................................................................6
b) Las políticas monetariay cambiaria...................................................................... 8
c) La políticacomercial.......................................................................................9
3. EVOLUCIÓNDELASPRINCIPALESVARIABLES...........................................................9
a) La actividad económica....................................................................................9
b) Los precios, las remuneraciones y el empleo........................................................... 10
c) El sector externo.......................................................................................... 11
ANEXOESTADÍSTICO................................................................................................. 13
Cuadro
1 PRINCIPALESINDICADORESECONÓMICOS, 2006-2010................................................. 15
2 PRINCIPALESINDICADORESTRIMESTRALES, 2006-2011............................................... 17
3 OFERTAYDEMANDAGLOBALES, 2007-2010............................................................ 18
4 PRODUCTOINTERNOBRUTOPORACTIVIDADECONÓMICAAPRECIOSDEMERCADO,2007-2010... 19
5 RELACIONESENTREPRODUCTOINTERNOBRUTOYELINGRESOAPRECIOSCONSTANTES,
2006-2010
20
6
INDICADORESDELAPRODUCCIÓNAGROPECUARIA,2007-2010.......................................21
7 INDICADORESDELAPRODUCCIÓNMANUFACTURERA,2007-2010....................................22
8
INDICADORESDELACONSTRUCCIÓN,2007-2010.......................................................23
9 EVOLUCIÓNDELAGENERACIÓN, CONSUMOYEXPORTACIÓNDEELECTRICIDAD,2006-2010..... 23
10 EVOLUCIÓNDELAOCUPACIÓNYDESOCUPACIÓN,2005-2010 ........................................ 24
11 PRINCIPALESINDICADORESDELCOMERCIOEXTERIORDEBIENES, 2005-2010......................25
12 EXPORTACIONESDEBIENESFOB, 2007-2010............................................................ 26
13 VOLUMENDEEXPORTACIONESDEPRINCIPALESPRODUCTOS, 2007-2010........................... 27
14 IMPORTACIONESDEBIENESCIF, 2007-2010............................................................. 27
15 BALANCEDEPAGOS(PRESENTACIÓNANALÍTICA), 2006-2010.........................................28
16 EVOLUCIÓNDELTIPODECAMBIO,2007-2011...........................................................29
17 EVOLUCIÓNDELOSPRECIOSINTERNOS, 2006-2010 ...................................................30
18 EVOLUCIÓNDELOSPRECIOSALCONSUMIDOR, 2007-2011 ...........................................31
19 EVOLUCIÓNDELASREMUNERACIONES, 2007-2010.................................................... 32
20 INGRESOSDELGOBIERNOCENTRAL, 2007-2010........................................................ 33
21 INGRESOSYGASTOSDELGOBIERNOCENTRAL, 2007-2010 ...........................................34
22 INGRESOSYGASTOSDELSECTORPÚBLICONOFINANCIEROREDUCIDOCONSOLIDADO,
2007-2010 .................................................................................................. 35
23 INGRESOSYGASTOSDELSECTORPÚBLICOGLOBALREDUCIDO.....................................36
24 INDICADORESDELENDEUDAMIENTOEXTERNO,2005-2010........................................... 37
25 INDICADORESDELENDEUDAMIENTOINTERNODELGOBIERNOCENTRAL, 2007-2010............. 38
26 BALANCEEINDICADORESMONETARIOS. SALDOSAFINDEAÑO,2007-2010 ....................... 39
27 BALANCEMONETARIODELBANCOCENTRAL. SALDOSAFINDEAÑO,2007-2010................... 40
28 CRÉDITOALSECTORPRIVADOPORRAMADEACTIVIDADSISTEMABANCARIONACIONAL,
2007-2010 ...................................................................................................41
29 TASASDEINTERÉSBANCARIOPONDERADASDECORTOPLAZO,2005-2010..........................42
4
ÍNDICEDERECUADROS
RECUADRO1 LANECESIDADDEUNAREFORMAFISCAL................................................... 7
ÍN D IC E D E GRÁFICOS
GRÁFICO1 PIBREALYPIBPORHABITANTE, 2005-2010INGRESONACIONALBRUTODISPONIBLE,
2000-2010..........................................................................................5
GRÁFICO2 EVOLUCIÓNDEINDICADORESFISCALES, 2007-2010.......................................... 6
GRÁFICO3 PIBPORACTIVIDADECONÓMICA,2007-2010................................................. 10
GRÁFICO4 ÍNDICEDEPRECIOSALCONSUMIDOR, 2008-JUNIO2011.................................... 10
GRÁFICO5 EVOLUCIÓNDELASEXPORTACIONES, 2007-2010 ........................................... 11
5
COSTA RICA
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DURANTE 2010 Y
PERSPECTIVAS PARA 2011
1. Rasgos generales de la evolución reciente
En 2010 el PIB real de Costa Rica creció 4,2%, después de haberse contraído en 2009
(-1,3%). Esta recuperación está sustentada en el dinamismo de las exportaciones y la
expansión moderada del consumo y de la inversión bruta. El PIB por habitante aumentó
2,9%, con lo que revirtió la caída registrada en 2009 (2,6%). La inflación finalizó el año en
5,8%, dentro de los límites anunciados por el Banco Central a inicios del año. La tasa de
desempleo abierto se recuperó (7,3%, en comparación con el 8,4% de 2009). El balance del
gobierno central continuó en franco deterioro y cerró el año en un monto equivalente a
5,2% del PIB (3,4% en 2009). El déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos tuvo
un ensanchamiento notable (3,6% frente a 2% en 2009).
GRAFICO 1
COSTA RICA: PIB REAL Y PIB
POR HABITANTE, 2005-2010
cuantioso de divisas que llevó al tipo de cambio
nominal frente al dólar a un nivel cercano al límite
inferior de la banda, en un contexto de alta
acumulación de reservas por parte del Banco Central.
(E n ta s a s d e v a r ia c ió n a n u a l)
10
8 ,8
7,9
8
6 ,4
5 ,9
6
4,3
4,2
4
2,9
2,7
2
-
1
-T 3-
0
-2
-4
--------------------2005
1 3
------------
-----------2006
■ P IB
-----------2007
------------
-----------2008
-----------
----------
-2 ,6
------------ ------------
----------
2009
2010
■ P IB por habitante
Fuente: CEPAL, sobrelabasedecifrasoficiales.
En 2010 la economía costarricense se vio
favorecida por la recuperación de la economía
internacional, que actuó positivamente por medio de
una mayor demanda externa de bienes y servicios, un
incremento del turismo y mayores flujos de IED. En
materia de política macroeconómica, el Ejecutivo
trabaja en una propuesta de reforma fiscal, ante el
crecimiento significativo del déficit fiscal, pero hasta
junio de 2 0 1 1 no había logrado su aprobación en la
Asamblea Legislativa. Se presentó un ingreso
El 8 de mayo la nueva presidenta de Costa Rica,
Laura Chinchilla, tomó posesión de su cargo. Los
temas centrales de la agenda en su primer año de
gobierno han sido el combate a la inseguridad, el
manejo de las finanzas públicas, una mayor
inversión en infraestructura y la promoción del
desarrollo económico y social.
La CEPAL estima que el PIB se elevará 3,2%
en 2 0 1 1 , debido al menor dinamismo esperado de
sus principales socios comerciales y al impulso aún
moderado de la demanda interna. Los compromisos
adquiridos en materia de transferencias y
remuneraciones mantendrán la presión al balance
fiscal, por lo que, de no lograrse un alza significativa
en los ingresos fiscales y una consolidación del
gasto, se ubicaría nuevamente por encima de 5 %.
Los altos precios de los combustibles y las materias
primas sostendrán un déficit en cuenta corriente en
torno al 4% del PIB.
En 2011 el Banco Central enfrenta decisiones
importantes de política, en un entorno internacional
de volatilidad e incertidumbre. En los primeros
meses del año, el tipo de cambio se pegó al piso de
6
la banda y m otivó una m ayor intervención para
defender la tasa de com pra establecida (500
colones por dólar). La necesidad de financiar un
elevado déficit podría presionar al alza sobre la
tasa de interés y , con ello, una m ayor entrada de
capitales de corto plazo. P or otra parte, existe el
riesgo de una reversión en el flujo de capitales,
en caso de aum entarse las tasas de interés de
países desarrollados o de un m enor apetito por
activos riesgosos.
2. La política económica
El incremento significativo del gasto del gobierno central, aunado a una modesta recuperación de
los ingresos tributarios, generó un nuevo aumento del déficit fiscal como proporción del PIB. Las
políticas monetaria y cambiaria en 2010 siguieron orientadas a migrar hacia un esquema de tipo de
cambio flexible y metas de inflación, así como a continuar con el proceso de bajar la inflación
iniciado en 2009.
a)
La política fiscal
En 2010 el balance del sector público global
(incluye el sector público no financiero y el Banco
Central) continuó en franco deterioro, al registrar un
déficit equivalente a 5,4% del PIB (3,9% en 2009).
Entre 2007 y 2010 el balance del gobierno central
transitó de un ligero superávit (0 ,6 %) al déficit fiscal
más abultado de América Latina como porcentaje
del PIB. El Banco Central tuvo un déficit
equivalente a 0,5% del PIB, 0,3 puntos porcentuales
m enor que en 2009, gracias a la reducción de las
tasas de interés de sus instrumentos de captación.
GRÁFICO2
COSTARICA: EVOLUCIÓNDEINDICADORES
FISCALES, 2007-2010
(En porcentajes con respecto al PIB)
-5 ,0
- 1 0 ,0
2007
■ In g re s o s trib u ta rio s
2008
2009
■ G a s to s to ta le s
2010
■ D é fic it fiscal
Fuente: CEPAL, sobrelabasedecifrasoficiales.
Los ingresos corrientes del gobierno central
repuntaron de m anera significativa y crecieron 1 0 %
en términos reales (-12,1% en 2009), debido a la
recuperación de la actividad económica, y en
particular del comercio exterior. Los derechos
arancelarios subieron a una tasa anual de 8,4%,
mientras que la tasa de crecimiento de los
impuestos selectivos a las importaciones fue de
24,7%. Los impuestos a las ventas internas (2%) y
a la renta (3,5%) mostraron una expansión m agra
por debajo de la actividad económica. Gracias al
peso de estos dos rubros en la recaudación total, la
carga tributaria disminuyó de 13,8% del PIB en
2009 a 13,6% en 2010.
En 2010 el gasto corriente del gobierno central
se incrementó 18,1% en términos reales, lo que se
añade al aumento de 14,8% observado en 2009. Las
remuneraciones ascendieron 14,5%, debido al
proceso de ajuste gradual de salarios iniciado en
2009 en el contexto de la crisis económica. Las
transferencias se elevaron 27,5%, también en
términos reales, como consecuencia del incremento
de recursos destinados a programas sociales y a las
universidades públicas, a estas últimas dentro de un
fondo especial de apoyo a la educación superior. Los
gastos por intereses subieron 5,5% debido a una
mayor acumulación de deuda interna. Los gastos de
capital crecieron 35,6% en términos reales,
impulsados por transferencias de capital del
gobierno central al Consejo Nacional de Vialidad
(CONAVI) para construir y reparar carreteras. Los
gastos totales del gobierno central aumentaron 2 0 %
en 2010 (10,7% en 2009).
Con el afán de financiar el creciente déficit fiscal,
se emitió deuda interna, que pasó de un equivalente a
29,9% del PIB en 2009 a 31,2% en 2010. La deuda
7
externa se ubicó en 11,8% del PIB al final del año (0,5
puntos porcentuales menor que en 2009). En
septiembre se desembolsó un crédito del Banco Mundial
por 5 0 0 millones de dólares destinado a amortizar
deuda y mejorar su perfil en términos de vencimiento
y costo. En el mismo mes, la calificadora M oody’s
revisó al alza la nota de instrumentos soberanos de
Costa Rica (de Ba1 a Baa3), y así les otorgó el grado de
inversión. La deuda pública total cerró 2010 con un
equivalente a 42,9% del PIB (42,1% en 2009).
A fin de enfrentar el creciente déficit fiscal, el
ejecutivo ha trabajado en un proyecto de reforma
fiscal, cuyo objetivo es incrementar los ingresos y
racionalizar los gastos. A fines de 2010, el gobierno
presentó el proyecto de la ley de solidaridad tributaria,
que tiene como propósito aumentar la recaudación en
2,5 puntos porcentuales del PIB. Diversos sectores
han cuestionado este proyecto y en junio de 2 0 1 1 el
Ejecutivo se encontraba preparando una nueva
propuesta.
En los primeros cuatro meses de 2011 la
recaudación tributaria creció moderadamente y, de
seguir la tendencia, el déficit puede ampliarse todavía
más, lo que haría más evidente la necesidad de una
reforma fiscal profunda. En febrero, el Ministerio de
Hacienda firmó una iniciativa para reducir el gasto del
gobierno central, sin afectar programas sociales ni la
provisión de servicios públicos, con diversas medidas
como congelar nuevos puestos, disminuir gastos de
viaje y comprar automóviles.
RECUADRO 1
COSTA RICA: LA NECESIDAD DE UNA REFORMA FISCAL
En el contexto centroam ericano, la econom ía costarricense se ha caracterizado por sus niveles de desigualdad bajos, la tasa
de cobertura alta de educación y salud pública, y un nivel alto de ingreso por habitante, entre otros factores. No obstante,
Costa Rica enfrenta im portantes retos que demandan un gobierno con m ayores recursos financieros: en años recientes se ha
increm entado la desigualdad de ingresos y se ha estancado la reducción de la población en condiciones de pobreza; la
inversión pública es baja, lo que se traduce en carencias im portantes en infraestructura de transporte; sólo 10% de la
población tiene acceso a la educación superior; la inseguridad pública ha aumentado y representa una preocupación central
de la población, y el gobierno central tiene recursos lim itados para apoyar un incremento de la productividad m ediante, por
ejemplo, mayor inversión en ciencia y tecnología.
Desde 2009 se ha registrado un deterioro significativo de las finanzas públicas, otro elem ento que hace prioritaria una
reforma fiscal. Entre 2002 y 2008, la econom ía costarricense creció de manera robusta, acom pañada de un notable aumento
de los ingresos tributarios del gobierno central, que pasaron de un equivalente de 13,2% del PIB en 2002 a 15,6% en 2008.
Como resultado, en 2007 y 2008 se registró un ligero superávit fiscal (0,6% y 0,2% del PIB, respectivam ente) y, al igual que
en los años previos, se redujo la relación deuda total/PIB.
En 2009, en un escenario de crisis económ ica, el gobierno anunció una serie de m edidas para enfrentar la coyuntura
económ ica adversa, pero que tuvieron un carácter perm anente: aum entar rem uneraciones públicas y pensiones no
contributivas. Como consecuencia, los gastos totales del gobierno central crecieron de 15,7% del PIB en 2008 a 19,8% en
2010. De no realizar ajustes, el déficit seguirá superando 5% del PIB en los próxim os años, con un fuerte increm ento de la
deuda pública (el Banco Central estima que ésta se elevaría de 33% del PIB en 2011 a 54% en 2016) y del costo financiero
asociado a ella. Una mirada a la com posición del gasto en la última década m uestra que el peso de las rem uneraciones en los
gastos totales subió de 30% en 2000 a 36,2% en 2010, m ientras que la inversión pública descendió de 2,4% a 1,7%, en el
mismo período.
El sistem a tributario de Costa Rica presenta serias debilidades que podrían ser atendidas en una reforma fiscal. En
prim er lugar, el nivel de recaudación (la carga tributaria) es bajo: como porcentaje del PIB, está por debajo del promedio
observado en otros países con niveles sim ilares de ingresos por habitante. Segundo, un im puesto sobre la renta que grava de
manera diferente a las diversas fuentes de ingresos y a las distintas personas jurídicas, así como un impuesto sobre las
ventas que no cubre a ciertos grupos económ icos, afecta la neutralidad del sistem a tributario. Tercero, tiene espacio para
seguir m ejorando los tem as de eficiencia, simplicidad y equidad, debido a que prevalecen tributos que generan una baja
recaudación, los privilegios que gozan ciertos grupos y la existencia de tarifas diferenciadas y exoneraciones (Estado de la
Nación, 2010).
El proyecto de reforma fiscal debería contener propuestas para increm entar la recaudación, consolidar el gasto y
perfeccionar la adm inistración tributaria. Introducir un im puesto al valor agregado, en lugar del impuesto general de ventas,
permitiría una recaudación más efectiva y con m ayores controles; la decisión de qué productos incluir en una canasta exenta
tendría que discutirse con miras a m itigar los efectos regresivos de este im puesto. La reforma debería buscar también
recursos frescos entre las actividades beneficiadas por exenciones, sobre todo las que han mostrado un gran dinam ism o en
años recientes, así como cerrar espacios para la elusión y evasión.
F u e n te : E la b o r a c ió n p r o p ia
c o n b a s e e n c if r a s o f ic ia le s y
en D e s a r r o llo H u m a n o S o s te n ib le ,
C o s ta R ic a .
E s ta d o
d e la N a c ió n
(2 0 1 0 ),
D e c im o s e x to I n fo r m e E s ta d o d e la N a c ió n
8
b)
Las políticas monetaria y cambiaria
El mercado cambiario enfrentó una gran
volatilidad a lo largo del año, con una tendencia
hacia la apreciación del colón. El tipo de cambio
inició el año en 564 colones por dólar y tuvo un
proceso de apreciación gradual hasta alcanzar los
509 colones a principios de mayo. Durante los
siguientes 30 días revirtió la tendencia y se depreció
hasta ubicarse en 550 colones, y a partir de este nivel
inició un nuevo proceso de apreciación que lo
mantuvo cerca del piso de la banda (500 colones) en
los últimos cinco meses del año. En diciembre
finalizó en 512 colones por dólar, lo que representa
una apreciación nominal anual de 9,2%. En 2010 el
tipo de cambio real bilateral con los Estados Unidos
se apreció 9,5%, mientras que el multilateral
ascendió 13,2%. La entrada de capitales, ante el
diferencial positivo de las tasas de interés relativas
de los países desarrollados, y la disminución de
posiciones en moneda extranjera de la banca
nacional son factores que explican este movimiento.
En septiembre, el Banco Central anunció un
program a
de
acumulación
de
reservas
internacionales — con fines precautorios, de
acuerdo con el comunicado emitido— por un
monto de hasta 600 millones de dólares, entre el 2
de septiembre y el 31 de diciembre del 2010, que le
permitió adquirir 250 m illones de dólares en el
último trim estre de 2010. Asimismo, en diciembre
se realizaron de m anera abierta operaciones de
defensa al límite inferior de la banda por 16
millones dólares. Como resultado, en 2010 se
acumularon 560 m illones de dólares de reservas
internacionales, con lo que el saldo fue de 4.627
millones de dólares a final de diciembre.
En la segunda m itad del 2010 el Banco Central
flexibilizó su política m onetaria ante una m enor
presión sobre el nivel de precios y la apreciación
del tipo de cambio. El 19 de agosto la tasa de
interés de política monetaria, que no se había
modificado desde el 16 de julio de 2009, se redujo
150 puntos base. El 21 de octubre sufrió una
segunda contracción, esta vez de 1 0 0 puntos base,
con lo que cerró el año en 6,5%.
Con el objetivo de mejorar la transmisión de las
tasas de referencia a las del sistema financiero y así
controlar mejor la liquidez, el Banco Central creó en
octubre un mecanismo de depósitos a un día, para el
que se fijó una tasa de 4,5%. De esta manera, se
constituyó un corredor de tasas de interés en el
“Mercado integrado de liquidez”, cuyo techo está
determinado por la tasa de política monetaria, y el
piso, por la de depósitos a un día. Con el mismo
objetivo, se modificó el control del encaje mínimo
legal y se separó la administración de las
operaciones de deuda del Banco Central de sus
operaciones a fin de controlar la liquidez.
Las tasas de interés del sistema financiero
respondieron parcialmente a los cambios en la tasa
de referencia. La tasa de interés pasiva neta
promedio del sistema financiero, a seis meses, cerró
el año en 7,8% ( 8 , 8 % en 2009). En términos reales,
tuvo una caída importante ( 1 , 8 %, en comparación
con 4,6% en 2009), debido a la mayor inflación. Las
tasas activas disminuyeron, pero continúan en
niveles elevados. La tasa real promedio del sistema
financiero cerró el año en 13,9% (18,1% en 2009),
muy por arriba de los niveles previos a la crisis.
El crédito al sector privado se expandió 4,8% en
términos nominales, cifra superior a la observada en
2009 (3,5%), pero por debajo del crecimiento de
30% o más experimentado entre 2007 y 2008. La
baja en las tasas activas reales, la recuperación de la
actividad económica y la m ayor disponibilidad de
recursos en el sistema financiero favorecieron la
expansión
del
crédito.
Por
sectores,
el
financiamiento al consumo tuvo un aumento
moderado (5,3%), pero el destinado a la
construcción siguió contrayéndose (-19,7%).
El dinero circulante ascendió 9,9%, ligeramente
por debajo del crecimiento nominal de la actividad
económica. Los depósitos en cuenta corriente en
moneda
nacional
tuvieron
una
expansión
significativa (25,3%), a la par de una reducción de
los depósitos en moneda extranjera (-2,4%),
producto de la apreciación del colón y la baja
inflación interna.
En 2011 se ha mantenido la presión sobre el
tipo de cambio, que se pegó al piso de la banda a
partir de mediados de febrero. En los primeros
cuatro meses del año el Banco Central compró 370
millones de dólares para defender el límite inferior.
En mayo y junio la presión sobre el colón cedió un
poco, pero el tipo de cambio permaneció cerca del
piso (505 colones por dólar, en promedio). En abril
se estableció un encaje mínimo legal a la entrada de
capitales externos de corto plazo (menos de un año)
en el sistema financiero, con el objetivo de disminuir
9
la exposición de la economía ante la volatilidad de
estos flujos.
c)
La política comercial
En mayo de 2010 se firmó el Acuerdo de
Asociación con la Unión Europea y se inició el
proceso de ratificación. Se espera que en 2011
concluya su revisión legal y comience el proceso de
aprobación legislativa. En abril de 2010 culminó la
negociación de los tratados de libre comercio
(TLC) con China y Singapur; en el presente año se
espera su aprobación legislativa y la gestión de su
entrada en vigor.
Con miras a seguir ampliando el acceso a mercados
asiáticos, en 2 0 1 0 se acordó con el gobierno de la
República de Corea iniciar conversaciones para firmar
un TLC, junto con Panamá, en 2011. Por otra parte, en
septiembre se inició la negociación de un TLC con Perú,
del que también formarán parte El Salvador, Honduras y
Panamá; se espera concluir la negociación en 2011.
En materia de seguimiento y consolidación de
relaciones comerciales, en 2 0 1 0 se iniciaron
conversaciones para revisar el TLC con el Canadá, a
fin de modernizarlo y actualizarlo. También se
avanzó con México en la convergencia de los
tratados que ese país tiene con Centroamérica.
3. Evolución de las principales variables
a)
La actividad económica
La demanda externa y la interna aumentaron 4,8% y 8,7%, respectivamente, en términos
reales, mientras que el crecimiento significativo de las importaciones (14,2%) tuvo un
efecto negativo a la expansión del PIB. El dinamismo de la inversión bruta interna (29,1%)
y en menor medida el consumo (3,7%), fueron los elementos principales que alentaron el
incremento de la demanda agregada. El comportamiento del primer componente obedeció
al proceso de reconstitución de inventarios de las empresas, más que a la formación bruta
de capital fijo (2,6%). La recuperación del consumo privado (3,4% en comparación con
1,5% alcanzado en 2009) fue producto de un mayor ingreso real disponible, asociado a su
vez con la mayor actividad económica y el alza del salario real. El consumo del gobierno
subió 5,9% en términos reales (6,7% en 2009).
En el prim er trim estre de 2010, la actividad
económ ica creció a una tasa interanual del 5,4%,
con lo que m antuvo el proceso de recuperación
que inició en el cuarto trim estre de 2009. A partir
de m arzo se observó una desaceleración gradual
de la tasa interanual de crecim iento ante el m enor
dinam ism o de la dem anda externa. En el segundo
trim estre el PIB se elevó 4% , m ientras que en el
tercero y cuarto aum entó a una tasa m enor (3,7%
en am bos periodos).
L a m ayoría de los sectores productivos
experim entaron una reactivación en 2 0 1 0 . L a
agricultura y ganadería ascendieron a una tasa
anual de 6,5% (-3,2% en 2009), gracias a la
recuperación del área productiva dañada en 2009
p or fenóm enos clim atológicos adversos. El
dinam ism o de este sector fue especialm ente sólido
en el prim er sem estre debido a las condiciones
clim áticas
favorables
para producir piña,
incorporar hectáreas para banano, que afectaron
las inundaciones en 2009 e increm entar la
producción de m elón. L a industria m anufacturera
se expandió 3,7% (-3,9% en 2009), gracias a la
reactivación de la dem anda externa y la interna.
En el prim er sem estre creció a una tasa interanual
de 7%, pero en el segundo, tuvo una m arcada
desaceleración, producto de una m oderación de las
ventas al exterior. En sentido contrario, la
construcción continuó cayendo (-6,7% ), aún
afectada por el exceso de oferta y el escaso
aum ento del crédito.
Los servicios presentaron una expansión
generalizada.
Sobresale
el
transporte,
almacenamiento y comunicaciones ( 6 ,4 %), alentado
10
por la mayor demanda de servicios vinculados al
comercio exterior y a las comunicaciones. La
actividad del comercio, los restaurantes y los hoteles
subió 4,4% (-6,4% en 2009), gracias a la
reactivación de la demanda interna y del turismo.
(E n ta sa s d e v a ria c ió n a n u a l )
Los grupos que hicieron el mayor aporte al
crecimiento del IPC fueron: alimentos y bebidas no
alcohólicas (33,6% de la variación total acumulada a
fin de año), alquiler y servicios de la vivienda
(19,8%) y transporte (13,9%). La inflación
subyacente, que no toma en cuenta las variaciones de
precios controlados, tuvo un incremento acumulado
de 3,5%, 2,3 puntos porcentuales por debajo del de
la inflación global.
Manufactura
La recuperación económica permitió reducir el
desempleo, que se ubicó todavía muy por encima de
los niveles observados antes de la crisis. La tasa de
ocupación nacional disminuyó de 55,4% en 2009 a
54,8% en 2010, pues la economía no pudo generar
suficientes puestos de trabajo para cubrir la creciente
oferta laboral. Los sectores que registraron el mayor
número de contrataciones fueron: intermediación
financiera, manufactura, y electricidad, gas y agua.
Por su parte, el salario mínimo real se elevó 2,4%.
GRÁFICO3
COSTARICA: PIBPORACTIVIDAD
ECONÓMICA, 2007-2010
Agropecuario
2007
Construcción
2008
Transporte,
Comercio,
comunicaciones restaurantes,
hoteles
2009
Financieros,
seguros
2010
Fuente: CEPAL, sobrelabasedecifrasoficiales.
En el primer trimestre de 2011, la actividad
económica tuvo una variación interanual de 2,7%
(5,7% en el mismo trimestre de 2010), lo que
demuestra que continúa la desaceleración observada
en los últimos dos trimestres de 2010. Un mayor
incremento del consumo (4,5%, en comparación con
el 2,9% registrado en 2010) y de la formación bruta
de capital fijo (2 , 8 %, en comparación con 2 % en
2 0 1 0 ) compensaron la fuerte desaceleración de la
demanda externa (1,9% frente a 14,2% en el primer
trimestre
de 2010).
El transporte y
las
comunicaciones (6,5%) y el comercio (4,7%)
mostraron un desempeño positivo, mientras que la
m an u factu ra (-2,2% ) y la construcción (-1,7% )
se contrajeron.
b)
dinamismo moderado de la demanda interna. Con
esto, por segundo año consecutivo la inflación se
mantiene en un dígito, fenómeno ausente en Costa
Rica en décadas recientes.
Los precios, las remuneraciones y el
empleo
La variación del índice de precios al
consumidor (IPC) tuvo una ligera aceleración (1,8
puntos porcentuales) en comparación con el año
previo, a causa del alza de precios de productos
agrícolas y de los servicios regulados. La inflación
se mantuvo dentro de la meta planteada por el Banco
Central, a pesar del aumento de los precios
internacionales de los combustibles y las materias
primas, gracias a la apreciación del colón y a un
GRÁFICO4
COSTARICA: ÍNDICEDEPRECIOSAL
CONSUMIDOR, 2008-JUNIO2011
(E n v a r ia c ió n in te r a n u a l)
Fuente: CEPAL, sobrelabasedecifrasoficiales.
Para 2011 el Banco Central estableció como
objetivo de inflación anual el 4%, con un rango de
tolerancia de un punto porcentual. La variación
interanual del índice de precios al consumidor
promedió 4,7% en los seis primeros meses de 2011,
a pesar del alza de los precios internacionales de los
combustibles y las materias primas. Su evolución
responde en parte a la apreciación del colón, al
11
amplio margen de capacidad no utilizada y a la
moderación salarial. En caso de no registrarse
nuevas variaciones significativas en los precios
internacionales del petróleo y las materias primas,
parece factible alcanzar la meta del Banco Central.
c)
El sector externo
El déficit de la cuenta corriente de la balanza de
pagos se amplió considerablemente, debido al fuerte
aumento de las importaciones de bienes (19,2%).
Los mayores precios internacionales del petróleo, los
granos básicos y las materias primas en general
dispararon el valor de las compras al exterior. Las
importaciones de combustibles ascendieron 25,6%
con respecto a 2009, mientras que las de bienes
intermedios para la minería y la industria subieron
20,7%, estas últimas asociadas a la recuperación de
la industria manufacturera. Otro factor que impulsó a
las importaciones fue la reactivación de la demanda
(consumo y reconstitución de inventarios), con la
consiguiente m ayor compra al exterior de bienes de
consumo (21,5%) y de capital (13,5%).
Entre los 10 principales productos de
importación en 2 0 1 0 (a seis dígitos del sistema
armonizado), se encuentran: los aceites de petróleo
(11,7% de las im portaciones totales), procesadores
y controladores electrónicos (8,4%), circuitos
impresos (3%) y medicamentos (3%). Por lugar de
origen, 46,7% de las im portaciones provino de los
Estados Unidos, 8 % de la Unión Europea y 6 , 6 % de
México. Las im portaciones de China continúan
ganando participación y representan 7,3% de las
compras costarricenses totales al exterior, frente a
6,2% en 2009.
Las exportaciones de bienes se incrementaron
% con respecto a 2009, impulsadas en particular
por el m ayor volumen y valor de los productos
agrícolas. Las exportaciones tradicionales crecieron
17,8%, con una expansión considerable de las de
café (11,7%) y banano (13,3%). Las exportaciones
no tradicionales aumentaron 5,6%, entre las que
sobresalen las de piñas ( 1 2 ,6 %) y las industriales de
régimen regular (zonas no francas) (11,5%). Las
exportaciones totales de las zonas francas se
desaceleraron hacia final del año y presentaron una
tasa anual de 4,7%, debido a una caída en las ventas
de productos de alta tecnología.
controladores electrónicos (9,8% de las exportaciones
totales), partes y accesorios para máquinas de
procesamiento de datos (9,4%), bananos (7,9%) y piñas
(7,1%). Por destino, los Estados Unidos continuaron
siendo el principal comprador (38% de las
exportaciones totales), mientras que las ventas a China
se desplomaron, al pasar de 8,9% en 2009 a 3% en
2 0 1 0 , resintiendo el menor dinamismo de las de alta
tecnología. El 14,5% de las exportaciones se envió al
resto de los países que integran el Mercado Común
Centroamericano (El Salvador, Guatemala, Honduras y
Nicaragua) y 17,8%, a la Unión Europea.
Los términos de intercambio tuvieron un
deterioro pronunciado (3,9%) debido al mencionado
incremento del precio internacional de los
combustibles y las materias primas, y se revirtió el
movimiento al alza registrado en 2009 (3,3%).
Las exportaciones de servicios registraron una
expansión anual de 20,7%, con lo que su
participación en las exportaciones totales se elevó a
32% (29,3% en 2009). Las clasificadas en el rubro
de otros servicios crecieron a una tasa anual de
29,5%, alentadas en gran medida por las de servicios
de informática e información, que sumaron 1.214
millones de dólares en 2 0 1 0 (60,2% por arriba de lo
registrado en 2009), y mantuvieron el gran
dinamismo mostrado en los últimos cinco años. Los
ingresos por concepto de viajes se recuperaron
significativamente (16,3% en comparación con la
contracción de 20,5% en 2009), como resultado de la
reactivación internacional del turismo.
GRÁFICO 5
COSTA RICA: EVOLUCIÓN DE LAS
EXPORTACIONES, 2007-2010
(E n m illo n e s d e d ó la r e s )
6 ,8
000
6,0 0 0
4,0 0 0
2,0 0 0
0
Ll
2007
2008
Exportaciones bienes
Los principales productos de exportación (a seis
dígitos del sistema armonizado) fueron procesadores y
2009
■ Exportaciones servicios
Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales.
20 10
12
El déficit de la balanza de bienes subió 75%, en
comparación con el año previo y se ubicó en 3.576
millones de dólares. El saldo positivo de la balanza
de servicios (2.636 millones de dólares, 20,4%
superior al de 2009) compensó parcialmente este
aumento. El déficit de la balanza de rentas cerró en
717 millones de dólares, producto de la repatriación
de utilidades.
Los ingresos por remesas familiares sumaron
505 millones de dólares, apenas 3,5% por encima de
lo observado en el año previo, a causa de la débil
recuperación del empleo en los Estados Unidos — de
donde proviene 70% de las remesas— y el
endurecimiento de las políticas de migración. Los
egresos de remesas también tuvieron un incremento
anual modesto (1,4%) y ascendieron a 227 millones
de dólares, la mayoría dirigidos a Nicaragua.
La cuenta financiera registró un superávit de
2.048 millones dólares, monto superior al déficit de
la cuenta corriente (1.299 millones de dólares). La
IED sumó 1,413 millones de dólares, 66
arriba de la observada en 2009. Estos
fueron destinados principalmente a la
manufacturera (55%), comercio y servicios
a la actividad inmobiliaria (11,6%).
millones
recursos
industria
(23%), y
En 2011 se espera un aumento del déficit
comercial de bienes, a causa del alza de los precios
internacionales del petróleo y las materias primas, y
la apreciación del tipo de cambio. La expansión de
las exportaciones de servicios, principalmente el
turismo y los servicios empresariales, junto con
mayores flujos de IED impulsados por la inversión
en telecomunicaciones, actuarán como contrapeso.
No obstante, la tendencia observada entre enero y
mayo de 2011 prende un foco de alerta: las
exportaciones se incrementaron a una tasa interanual
de 4,3%, mientras que la tasa de crecimiento de las
importaciones alcanzó 19,1%. Como resultado, el
déficit del balance comercial pasó de 1.372 millones
de dólares en los primeros cinco meses de 2010 a
2.177 en mismo período de 2011.
13
Anexo estadístico
14
15
CUADRO 1
COSTA RICA: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS, 2006-2010
2006
C recim iento e in v ersió n b /
P ro d u cto interno bruto
P ro d u cto interno bru to p o r h ab itan te
In g reso n a cio n al bru to d isp o n ib le p o r habitante
P IB a p re cio s co rrie n te s (m iles de m illo n es d e colones)
Ín d ice im plícito d el P IB (1991 = 100)
In g reso n a cio n al bru to b /
P ro d u cto interno bruto sectorial
B ien es
S e rv icio s b á sico s
O tro s serv icio s c/
2007
2008
2009
2010 a/
T asas de v ariació n
8,8
7,2
6,4
11 517,8
608,9
7,7
7,9
6,4
2 ,7
1,3
6,1
0,8
13 598,4
15 701,8
748,6
2,5
666,0
7,4
12,1
8,1
8,6
9,7
5,9
-1,3
-2,5
-0,6
16 763,5
809,7
0,9
4,2
2,9
2,7
18 819,1
872,6
4,1
-3,6
2,9
5,9
4,5
-1,4
6,3
4,9
7,6
2,1
-0,7
P u n to s p o rcen tu ales
8,8
D e sc o m p o sició n de la ta s a d e crecim iento d el PIB
C onsum o
G obierno
P rivado
In v ersió n
E x p o rta cio n e s
Im p o rta cio n e s ( - )
7,9
5,0
4,0
0,3
3,8
0,2
-1,3
1,5
0,5
0,9
-10,5
-3,3
-11,0
2,0
4,8
-0,3
5,6
2,4
3,5
5,8
4,5
2,7
2,4
0,3
5,3
-1,5
3,5
4,2
2,7
0,5
2,2
5,3
2,5
6,3
P o rc e n ta je s sobre el PIB b /
In v e rsió n b ru ta interna
A ho rro n acio n al
A ho rro externo
E m pleo y salarios
T asa de activ id a d d/
T asa de desem pleo ab ierto e/
Salario m ínim o re a l (ín d ices 1995 = 100)
20,0
2 6,4
18,6
7,8
2 4,7
18,8
5,9
27,6
16,8
15,9
14,6
10,8
1,2
15,8
4,1
94,0
95,4
4,6
95,1
4,9
110,5
91,9
8,4
114,9
92,7
7,3
117,7
6,0
110,6
112,0
T asas de v ariació n
P re c io s (d iciem b re a diciem bre)
P re c io s a l c o n su m id o r
P re c io s a l p ro d u c to r in d u strial f/
S ecto r externo
R e la ció n de p re c io s d el in tercam b io de
b ien es y servicios (ín d ices 2 0 0 0 = 100)
T ipo de cam bio n o m in a l, p ro m ed io a n u al (co lo n es p o r d ó lar)
T ipo de cam bio re al (ín d ices 1995 = 100)
9,4
13,5
10,8
13,9
17,9
20,6
4,0
-1,0
5,8
4,1
89,4
511,2
89,7
516,6
97,5
87,7
526,2
90,9
91,0
573,3
91,5
91,7
525,8
80,7
-576,0
149,0
12 499,1
-12 350,1
648,8
-260,5
-1 298 ,7
-940,4
13 793,4
-14 733,7
2 048,5
-561,1
-2,0
0,5
-3,6
-2,6
102,6
M illo n es de dólares
B a la n ce de pag o s
C u en ta c orriente
B a la n ce co m ercial
E x p o rta cio n e s de b ien e s y servicios
Im p o rta cio n e s d e b ien e s y servicios
B a la n ce e n cu en ta fin an c ie ra
R eserv as y p a rtid as conexas
-1 022,6
-1
11
-12
1
-1
376,1
073,4
449,5
902,8
030,8
-1
-1
12
-14
2
-1
646,4
251,4
851,7
103,0
600,9
147,7
-2
-2
13
- 16
2
787,3
812,4
703,0
515,4
479,5
348,0
P o rc e n ta je s
C u en ta corriente/P IB
B alan ce c o m ercial de b ien e s y servicios/P IB
-4,5
-6,1
-6,3
-4,8
-9,3
-9,4
(continúa)
16
CUADRO 1 (Conclusión)
2006
E n d eu d am ien to externo
D e u d a e x te rn a p ú b lic a bruta/P IB
In tere se s d e v en g a d o s/ex p o rta cio n es de b ien e s y servicios
16,0
-1,7
2007
13,8
-2,7
2008
2009
2010 a/
12,2
12,3
11,8
-2,0
-1,9
-1,8
40,4
35,3
5,1
4,8
-0,2
31,6
31,8
-0,2
3,0
-3,1
29,8
31,9
-2,1
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
5,9
0,5
8,5
3,2
4,8
1,5
19,4
13,3
33,8
5,7
67,5
3,5
-0,4
17,6
11,8
10,6
40,0
16,2
P o rc e n ta je s sobre el PIB
S e c to r p úblico no financiero red u cid o c onsolidado
In g re so s co rrien tes
E g reso s co rrien tes
A h o rro
G a sto s de capital
R esu ltad o financiero
F in an ciam ien to interno
F in an ciam ien to externo
23,9
20,1
3,9
3,1
0,8
-0,9
-0,1
38,5
31,3
7,2
3,6
3,6
-0,8
-0,1
2,8
-5,0
T asas de v ariació n
M o n e d a y crédito
B a la n ce m o n eta rio d el sistem a bancario
R e se rv as in tern acio n ales n etas
C rédito interno neto g/
A l se c to r p úb lico
A l se c to r p rivado
D in ero (M 1 )
D e p ó sito s de ahorro y a p lazo (m o n ed a n acio n al)
M2
D e p ó sito s e n dó lares
21,6
16,6
30,2
1,4
25,4
-42,2
38,7
17,1
-20,6
2 7,7
37,9
20,0
27,4
15,6
22,6
33,3
28,6
3,0
23,5
4,0
32,7
16,5
32,0
20,8
9,9
13,7
-2,4
T asa a n u ales h /
T asas de in terés real (p rom edio d el a ño) i/
P a siv a s (a diciem bre)
A c tiv a s (excepto ag ricu ltu ra)
T asas de in terés equiv alen te e n m o n ed a e x tra n je ra j /
1,7
8,8
3,0
-3,4
3,6
5,3
-2,1
5,5
7,6
4,0
2,1
11,5
-2,5
10,3
15,3
Fuente: C E P A L , sobre la b a se de cifras oficiales.
a / C ifras prelim inares.
b / Sobre la b a se de c o lo n es a p re cio s c o n stan tes de 1991.
c / Incluye: im p u esto s, su b v en cio n es y serv icio s de in te rm ed iac ió n financiera.
d / P o rc e n ta je s sobre p o b lac ió n e n e d ad de trabajar.
e / P o rc e n ta je s sobre la PE A .
f/ Se in te rru m p ió el ín d ic e de p re cio s al m ay o re o e n 1991 y se su stitu y ó p o r u n ín d ice de p re cio s al productor.
g / In clu y e títu lo s de re g u la ció n m o n etaria, p ré stam o s e x te rn o s de m ediano y largo plazo y otras cu en tas netas.
h / T asas de in terés pro m ed io p o n d e rad a s p o r la p a rticip a ció n e n el m erc ad o crediticio.
i/
T asas d e in terés n o m in ales deflactad as p o r el índice de p re cio s al co n su m id o r d iciem bre-diciem bre.
j / T asa de interés p a siv a n e ta a 6 m eses de b a n c o s estatales, d e fla cta d a p o r la v a ria ció n d el tipo de cam bio.
17
CUADRO 2
COSTA RICA: PRINCIPALES INDICADORES TRIMESTRALES, 2006-2011
2006
2007
2008
2009
2010
Producto interno bruto (índices 1991 = 100)
215,7
232,8
239,2
236,1
246,1
I.
II.
III.
IV.
211,7
213,4
217,0
220,8
228,0
232,2
233,5
237,6
242,6
240,1
240,4
233,6
230,9
234,0
239,6
239,9
244,2
244,0
248,9
247,2
Precios al consumidor (variación en 12 meses)
11,5
9,4
13,4
7,8
5,7
I.
II.
III.
IV.
12,8
12,0
11,6
9,6
9,0
9,2
8,9
10,2
11,0
11,9
15,1
15,5
12,9
9,8
5,8
3,5
5,6
6,0
5,3
5,7
Tipo de cambio real (índices 1995 = 100)
102,6
97,5
90,9
91,5
80,7
I.
II.
III.
IV.
102,6
103,6
103,1
101,0
99,7
99,3
97,2
93,9
89,5
90,7
93,9
89,5
89,7
92,2
93,3
90,8
85,5
81,2
79,0
77,4
2,0
-1,4
-5,1
2,7
2,1
2,2
2,0
1,8
2,1
0,5
-1,7
-1,5
-2,9
-4,5
-6,2
-6,0
-3,9
-1,1
1,3
5,5
5,1
2,3
2,0
2,5
1,6
Dinero = M1 (variación en 12 meses) b/
23,5
37,3
14,1
-2,4
10,3
I.
II.
III.
IV.
19,3
19,1
21,3
33,0
40,8
40,3
42,2
27,9
26,6
21,9
8,0
2,0
-4,7
-6,7
-2,4
4,8
2,5
10,7
13,0
15,1
Trimestre
Trimestre
Trimestre
Trimestre
Trimestre
Trimestre
Trimestre
Trimestre
Trimestre
Trimestre
Trimestre
Trimestre
2011 a/
250,7
4,7
4,9
76,0
76,5
Tasa de interés real (anualizada)
Pasiva (depósitos a 180 días)
I.
II.
III.
IV.
Trimestre
Trimestre
Trimestre
Trimestre
Trimestre
Trimestre
Trimestre
Trimestre
Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales.
a/ Cifras preliminares.
b/ Con base en promedios trimestrales.
2,8
2,2
20,6
20,2
18
CUADRO 3
COSTA RICA: OFERTA Y DEMANDA GLOBALES, 2007-2010
Miles de millones de colones de 1992
2007
2008
2009
3 127,3
3 253,8
2 996,0
3 213,4
2 041,8
1 085,5
2 097,4
1 156,4
2 070,3
925,7
3 127,3
3 253,8
1 946,9
Inversión bruta interna
Inversión bruta fija
Construcción
Maquinaria
Pública
Privada
Oferta global
Producto interno bruto
Importaciones de bienes y servicios
Dem anda global
Dem anda Interna
Variación de existencias
Consumo total
G obierno general
Consumo privado
Exportaciones de bienes y servicios
2007
137,1
149,0
6 ,6
4,0
-7,9
7,3
2 156,7
1 056,8
1 0 0 ,0
1 0 0 ,0
37,1
49,0
7,9
4,3
2,7
6,5
-1,3
-19,9
4,2
14,2
2 996,0
3 213,4
137,1
149,0
6 ,6
4,0
-7,9
7,3
2 104,0
1 915,7
2
081,8
103,6
96,5
4,7
8 ,1
-8,9
8,7
489,0
597,4
378,2
488,1
17,9
2 2 ,6
- 1 ,2
2 2 ,2
-36,7
29,1
462,5
199,9
262,7
463,2
219,5
243,7
133,0
330,3
475,3
17,8
8,4
9,5
2 2 ,0
18,1
1 1 ,0
9,7
12,3
6,5
15,5
2 2 ,6
14,8
394,4
513,6
229,5
284,1
98,6
415,1
14,8
13,3
18,9
44,6
5,2
-9,8
-4,3
-14,2
34,9
-20,4
-4,4
8,9
5,6
1,4
26,5
83,8
-85,1
1 2 ,8
0 ,1
0 ,6
-74,4
216,2
-201,5
-115,0
1 457,9
1 506,6
1 537,6
1 593,7
85,6
73,9
6,9
3,3
2 ,1
3,7
159,2
1 298,7
166,2
1 340,4
177,4
1 360,2
187,8
1 405,9
13,4
72,3
8,7
65,2
2,3
7,5
4,4
3,2
6,7
1,5
5,9
3,4
1 180,3
1 149,8
1 080,3
1 131,7
33,6
52,5
9,9
-2 , 6
-6 , 0
4,8
6 8 ,2
2 1 0 ,0
265,4
140,4
334,9
Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales del Banco Central de Costa Rica.
a/ Cifras preliminares.
1991
Tasas de crecimiento
a/
2010
a/
,
porcentual
2010
2008
8 ,2
2009
2010
a/
2 ,6
19
CUADRO 4
COSTA RICA: PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA
A PRECIOS DE MERCADO, 2007-2010
M iles de m illones de co lo n es de
P ro d u cto interno bruto
B ien es
C om posición
1 9 9 1
porcentual
2007
2008
2009
2010 a/
1991
2010 a/
2 041,8
2 097,4
2 070,3
2 156,7
1 0 0 ,0
1 0 0 ,0
7 7 0 ,6
759,6
731,9
753,4
37,3
34,9
199,9
T a sa s de crecim iento
2007
2008
2009
2 0 1 0 a/
7,9
2,7
-1,3
4,2
8 ,1
-1,4
-3,6
2,9
5,6
-3,2
-3,2
6,5
- 1 ,6
-5,5
-14,1
-5,3
A g ricu ltu ra, ganadería, silvicultura y
p esca
193,5
187,2
199,3
12,4
9,2
2 ,0
1,9
1 ,6
1 ,6
0 ,1
0 ,1
477,9
460,3
4 42,2
458,5
2 1 ,0
21,3
7,0
-3,7
-3,9
3,7
90,8
104,0
100,9
94,1
3,8
4,4
21,3
14,6
-3,0
-6,7
342,5
364,0
371,7
393,4
10,3
18,2
8 ,6
6,3
55,3
55,0
56,8
58,4
2 ,8
2,7
2,4
287,2
309,0
314,9
335,0
7,5
15,5
816,5
860,3
8 6 6 ,0
904,9
46,2
327,3
338,4
316,8
330,7
269,4
292,3
308,7
87,2
91,6
94,4
2 19,8
2 2 9,6
38,3
40,1
180,3
E x tracció n de m inas y canteras
In d u stria m anufacturera
C o n stru cció n
S erv icio s b ásicos
E lectricid ad , g as y agua
2 ,1
5,9
-0 , 6
3,3
2 ,8
9,8
7,6
1,9
6,4
42,0
6 ,6
5,4
0,7
4,5
17,9
15,3
6 ,6
3,4
-6,4
4,4
324,1
12,4
15,0
9,3
8,5
5,6
5,0
98,0
6 ,2
4,5
4,6
5,0
3,2
3,7
240,4
250,2
15,8
1 1 ,6
3,4
4,5
4,7
42,2
43,7
3,6
2 ,0
1 ,6
4,7
5,2
4,1
3,5
187,4
179,1
184,9
8 ,0
8 ,6
13,3
3,9
-4,4
3,2
73,9
78,4
80,0
-1,7
3,7
1 0 ,2
8,5
6 ,2
2 ,1
T ran sp o rte, alm acenam iento y
co m u n icaciones
O tro s servicios
C om ercio al m ayoreo y m enudeo,
restau ran tes y hoteles
E stab lecim ien to s financieros, seguros,
in m u eb les y servicios
B ien e s inm uebles
S erv icio s com unales, sociales y
p erso n ales
S erv icio s g u bernam entales
Im p u esto s - su bvenciones
S erv icio s de in term ed iació n fin an ciera
m ed id o s in d irectam ente
Fuente: C E P A L , sobre la base de cifras oficiales.
a/
C ifras prelim inares.
6 8 ,1
20
CUADRO 5
COSTA RICA: RELACIONES ENTRE PRODUCTO INTERNO BRUTO
Y EL INGRESO A PRECIOS CONSTANTES, 2006-2010
2006
2007
2008
2009
2010 a /
M ile s de m illo n e s d e c o lo n e s d e 1 9 9 1
P ro d u c to in te rn o b ru to a p re c io s de m erc ad o
+ G a n a n c ia (+ ) o p é rd id a (-) de in te rca m b io
= In g re so in te rn o b ru to re al
+ In g re s o s p rim a rio s re c ib id o s d e l e x te rio r, re a le s
- In g re so s p rim a rio s p a g a d o s al e x te rio r, re a le s
= In g re so n a c io n a l b ru to re al
1 891,7
2 041 ,8
2 0 9 7 ,4
2 070,3
-51,4
-61,1
-9 0 ,8
-33,8
2 156,7
-3 6 ,8
1 840,3
1 980,7
2 0 0 6 ,6
2 036,5
2 119,9
34,1
46,4
2 9,4
16,5
15,4
201 ,7
2 3 0 ,2
193,4
193,6
199,1
1 672 ,7
1 796 ,9
1 842,5
1 859,4
1 936,3
45,6
51,8
45,5
39,1
34,6
+ T ra n sfe re n c ia s c o rrie n te s re cib id a s d e l re sto
d el m u n d o , re ales
- T ra n sfe re n c ia s c o rrie n te s p a g a d a s al re sto
d el m u n d o , re ales
= In g re so n a c io n a l d isp o n ib le b ru to real
18,4
18,7
17,0
15,4
13,7
1 6 9 9 ,9
1 830,0
1 871 ,0
1 883,1
1 957,1
T asas de crec im ien to
P ro d u c to in te rn o b ru to a p re c io s d e m erc ad o
+ G a n a n c ia (+ ) o P é rd id a (-) de in te rca m b io
= In g re so in te rn o b ru to re al
+ In g re s o s p rim a rio s re c ib id o s d e l e x te rio r, re a le s
- In g re so s p rim a rio s p a g a d o s al e x te rio r, re ales
= In g re so n a c io n a l b ru to re al
+ T ra n sfe re n c ia s c o rrie n te s re c ib id a s d e l re sto
8,8
7,9
2,7
-1,3
4,2
44,2
18,9
48,6
-6 2 ,8
8,9
8,0
7,6
1,3
62,3
36,0
-3 6 ,7
1,5
-43,6
4,1
-6,7
17,3
14,2
-1 6 ,0
0,1
2,8
7,7
7,4
2,5
0,9
18,0
13,6
-1 2 ,2
-14,1
4,1
-11,5
12,3
1,3
-8 ,7
-9,4
8,0
7,7
2,2
0,6
d el m u n d o , re ales
- T ra n sfe re n c ia s c o rrie n te s p a g a d a s al re sto
d e l m u n d o , re a le s
= In g re so n a c io n a l d isp o n ib le b ru to real
Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales del Banco Central.
a/ Cifras preliminares.
-11,1
3,9
21
CUADRO 6
COSTA RICA: INDICADORES DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, 2007-2010
Índices de la producción
agropecuaria (1991 = 100) b/
A grícola
P ecuaria
Silvícola
Piscícola
Producción de principales cultivos c/
D e exportación tradicional
C afé
Banano
C aña de azúcar
Cacao
D e consum o interno
A rroz
M aíz
Frijol
Plátano
Indicadores de la producción pecuaria
B eneficios c/
V acunos (en canal)
Porcinos (en canal)
Aves
2007
2008
2009
184,4
192,2
157,0
173,3
222,4
178,5
184,1
158,6
160,5
223,9
172,7
176,3
159,1
157,3
216,8
2010 a/
183,9
189,7
165,0
159,1
220,5
T asas de crecim iento
2007
5,6
2008
6 ,2
-3,2
-4,2
3,2
3,0
10,4
-7,4
0,7
1 ,0
2009
-3,2
-4,2
0,3
-2 , 0
-3,2
109,7
90,3
96,0
1 958,1
3 669,9
1 632,6
3 721,3
0,5
1 830,7
3 810,0
72,6
11,7
7,6
55,9
256,6
18,9
8,7
37,2
269,6
17,2
12,5
47,4
136,3
74,4
140,7
78,2
148,5
76,5
142,6
131,2
114,3
148,5
75,1
126,6
3,7
-8 , 0
864,3
802,8
890,0
741,2
911,7
742,4
950,7
772,7
4,9
-0 , 8
3,0
-7,7
2,4
4,3
0 ,2
4,1
1 339,1
1 229,3
1 204,7
1 204,7
18,5
-8 , 2
-2 , 0
0 ,0
18,3
18,3
18,3
18,3
-4,4
0 ,0
0 ,0
0 ,0
178,9
17,8
8 ,2
218,3
0 ,6
-17,7
-9,3
-16,6
1,4
-15,9
1 ,2
1,7
117,2
0 ,6
-6,5
5,3
14,9
-5,8
6,5
7,6
3,7
2 158,0
4 152,8
0 ,6
2 2 ,0
2010 a/
1 ,8
49,0
-2 1 , 2
-6 , 1
0 ,0
8 ,0
- 1 1 ,6
4,4
2 2 ,1
-34,5
-7,4
-23,0
3,2
5,1
17,5
61,6
14,2
-33,5
6,4
1 2 ,1
2,4
5,4
5,1
-9,1
43,8
27,4
5,6
0 ,0
-2 , 1
-12,9
- 1 ,8
10,7
O tras producciones
L eche d/
H uevos e/
Indicadores de otras producciones
M adera f/
V olum en de la pesca c/
Fuente: C EPA L, sobre la base de cifras del B anco C entral de C osta Rica.
a/
C ifras prelim inares.
b/
C alculado sobre la base del valor agregado de la producción, en colones de 1991.
c/
M iles de toneladas.
d/
M illones de litros.
e/ M illones de unidades.
f/
M iles de m etros cúbicos.
22
CUADRO 7
COSTA RICA: INDICADORES DE LA PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2007-2010
2007
2008
2009 a/ 2010 a/
Estructura porcentual
2009 a/ 2010 a/
2002
Índices del valor agregado
(1991 = 100)
Bienes de consumo
259,4
249,8
240,0
248,9
1 0 0 ,0
1 0 0 ,0
168,0
82,3
158,2
153,8
176,9
167,4
77,5
157,7
139,3
177,4
164,2
63,2
153,8
139,3
175,0
...
...
.
.
.
24,2
0,7
3,1
2 0 ,6
75,8
75,7
78,4
.
3,9
3,0
.
132,9
123,6
119,0
.
0,9
0 ,8
182,5
174,5
163,4
.
5,3
186,9
362,5
184,5
305,9
159,3
227,0
.
.
14,4
236,4
213,2
228,5
227,8
183,9
191,7
.
.
3,5
0,9
188,5
95,3
185,2
99,0
156,5
73,2
.
.
7,0
126,3
115,7
95,5
4 587,1 4 259,8
113,0
74,5
4 407,9
...
.
.
8,9
2,4
28,0
2007
Tasas de crecimiento
2008 2009 a/ 2010 a/
7,0
-3,7
-3,9
3,7
7,1
22,3
5,4
7,9
-0,4
-5,8
-0,3
-9,4
-1,9
-18,4
-2,4
0 ,0
.
.
.
.
4,0
-0 , 2
3,6
.
.
-7,1
-7,0
-3,7
.
4,4
.
4,9
-4,4
-6,4
.
1 0 ,8
.
7,8
5,4
-1,3
-13,7
.
2,5
.
.
9,3
9,1
-3,3
0 ,8
6 ,8
-19,5
-15,9
.
.
5,3
0,4
.
.
4,0
11,7
-1,7
3,9
-15,5
-26,0
.
.
7,2
.
.
.
4,7
8,4
3,4
-17,4
-7,1
-1 0 ,6
-2 2 , 0
3,5
.
.
.
1 0 0 ,0
31 Productos alimenticios, bebidas
y tabaco
Beneficio de café
Carne
Azúcar
Otros alimentos
32 Textiles, prendas de vestir e
industria del cuero
33 Industria de la madera y productos
de madera. Incluye muebles
34 Papel, productos de papel,
imprentas y editoriales
Bienes intermedios
35 Sustancias químicas, productos
derivados del petróleo y del
carbón de hule y de plástico
Refinación de petróleo
36 Productos de minerales no
metálicos, excepto derivados
del petróleo y carbón
37 Industrias metálicas básicas
38 Productos metálicos, maquinaria
y equipo. Incluye instrumentos
quirúrgicos y de precisión
39 Otras industrias manufactureras
Pequeña industria
Maquila b/
Zona franca b/
Otros indicadores
Índices de empleo (1996 = 100)
Elaboración de productos
alimenticios y de bebidas
Fabricación de prendas de vestir
Fabricación de productos
elaborados de metal
Perfeccionamiento activo
Zona franca
1 2 2 ,2
.
1 ,0
19,3
6 ,8
2 ,2
0 ,6
1 ,6
42,6
8 ,1
Índices de consumo industrial de
electricidad (1980 = 100)
Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras del Banco Central de Costa Rica y la Encuesta de Coyuntura Industrial del Instituto de
Investigaciones en Ciencias Económicas.
a/ Cifras preliminares.
b/ A partir de 1998 se empezó a calcular por separado.
23
CUADRO 8
COSTA RICA: INDICADORES DE LA CONSTRUCCIÓN, 2007-2010
2007
2008
2009
Tasas de crecim iento
2010 a/
2006
V alor de la producción real b/
94,1
2007
18,2
21,3
2008
14,6
2009 a/
2010 a/
-3,0
-6,7
90,8
104,0
100,9
Perm isos
35 952
33 664
26 280
2,4
16,3
-6,4
-21,9
C onstrucción efectiva
4 098,3
4 022,1
2 521,6
30,9
2,5
-1,9
-37,3
Superficie edificada (m iles de m 2)
Fuente: CEPA L, sobre la base de cifras del M inisterio de P lanificación y del Banco Central de C osta Rica.
a/
Cifras prelim inares.
b/
M illones de colones a precios de 1991.
CUADRO 9
COSTA RICA: EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN, CONSUMO Y
EXPORTACIÓN DE ELECTRICIDAD, 2006-2010
M iles de M W h
2006
G en eració n
H id ro e lé c tric a
T érm ica
G e o té rm ic a b /
E ó lic a
B io m asa
C o n su m o
T asas de crecim ien to
2007
2008
2009
2 0 1 0
a/
2007
2008
2009
2 0 1 0
8
641,4
8
987,5
9 4 1 5 ,6
9 2 3 5,9
4,0
4 ,8
-1,9
6
6 0 0,9
6
7 6 8,6
7 386,1
7 224,5
2,5
9,1
-2 , 2
552,2
739,3
700,5
4 9 9,4
33,9
-5,2
-28,7
1 2 1 4 ,9
1 2 38,5
1 130,9
1 185,8
1,9
-8,7
4,9
273,5
241,1
198,2
326,2
-11,9
-17,8
64,6
-
-
-
-
-
-
-
-
-
485,5
4 ,7
2 ,2
-1,4
3,1
7 810,2
8
R e sid en cial
3 184,8
3 2 8 5 ,9
3 345,2
3 313,6
3 356,5
3,2
1 ,8
-0,9
1,3
In d u strial
2 2 05,5
2 2 5 4 ,0
2 2 0 7,8
2 029,9
2 093,4
2 ,2
-2 , 0
-8 ,1
3,1
184,9
189,2
195,5
198,4
2 0 3 ,8
2,3
3,3
1,5
2,7
2 2 3 5 ,0
2 445,1
2 601,7
2 691,4
2 831,7
9,4
6,4
3,4
5,2
-8 8 ,8
-16 3 ,7
69,7
-16,9
84,2
-142,6
-124,2
918,5
9 8 4,9
996,2
1 015,1
7,2
1 ,1
1,9
A lu m b ra d o p ú b lico
C o m ercial c/
174,3
8
350,2
8
2 3 3,4
8
E x p o rtació n y /o im p o rtac ió n
(n eto )
P e rd id a s p o r tran sm isió n y
d istrib u ció n
F uente: C E P A L , sobre la b a s e de cifras del In stitu to C o starricen se de E le ctricid ad (IC E ) y del B a n co C en tral de
C o s ta R ica .
a/
b/
c/
a/
C ifra s p re lim in a re s.
A p artir de 1994 co m en zó a fu n c io n a r u n a p la n ta g eo térm ica en el país.
In clu y e el co n su m o de e n e rg ía elé c tric a en p ro y e c to s d e co n stru cció n del p ro p io IC E .
24
CUADRO 10
COSTA RICA: EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN, 2005-2010 a/
(En miles de personas)
2005
2006
2007
2008
2009
2010 b/
Población total c/
4 263,5
4 326,1
4 389,1
4 451,2
4 506,8
4 562,1
Fuerza de trabajo
1 902,9
1 946,0
2 018,4
2 059,6
2 134,9
2 051,7
1 776,9
1 153,9
623,0
1 829,9
1 172,6
657,3
1 925,7
1 222,6
703,1
1 957,7
1 229,5
728,2
1 962,7
1 187,0
775,7
1 902,2
1 193,4
708,8
125,9
60,0
92,8
41,3
51,5
101,9
53,5
48,4
172,2
66,0
116,0
53,8
62,3
83,6
149,5
75,5
74,0
44,6
45,0
46,0
46,3
47,4
45,0
6,6
6,9
6,0
6,0
5,8
4,9
4,8
5,1
8,4
8,5
6,2
4,6
4,8
4,3
8,1
7,1
7,6
21,2
20,2
18,7
24,9
18,3
23,0
16,7
15,7
18,3
17,7
16,9
18,7
18,5
18,0
19,2
21,3
18,3
26,3
5,6
4,5
7,1
5,3
4,3
3,3
2,7
4,3
3,5
2,6
4,2
3,4
5,3
4,2
9,0
Ocupación
Hombres
Mujeres
Desocupación
Hombres
Mujeres
T asas bruta de participación d/
T asas de desocupación
Nacional
Urbana
Rural
Pobreza
Nacional
Urbana
Rural
Extrema pobreza
Nacional
Urbana
Rural
6,8
4,6
88,6
7,3
6,0
Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras de la Dirección General de Estadística y Censos, MIDEPLAN.
a/ Cifras del mes de julio que registra la Encuesta Nacional de Hogares, revisadas desde 1986. A partir de 2010 se
adopta nueva metodología, por lo que las cifras de 2009 y 2010 no son comparables con los años anteriores.
b/ Cifras preliminares.
c/ Serie revisada por el INEC, con base en el Censo de Población de 2000, "Estimaciones y Proyecciones de
Población 1970-2050".
d/ Porcentaje de la fuerza de trabajo sobre la población total.
25
CUADRO 11
COSTA RICA: PRINCIPALES INDICADORES DEL COMERCIO
EXTERIOR DE BIENES, 2005-2010
2005
2 0 06
2007
2 0 08
2 0 09
20 10 a/
T asas de c re c im ie n to
E xp o rta cio n e s fo b
V a lo r
11,5
14,1
14,8
2,8
-7,5
6,1
V o lu m e n
11,5
14,1
13,6
0,7
-1,6
13,1
0,0
0,0
1,0
2,0
-6,0
-6,2
V a lo r
18,8
17,0
13,4
18,6
-25,3
19,1
V o lu m e n
14,3
13,6
11,2
11,9
-18,0
12,4
4,0
3,0
2,0
6,0
-9,0
6,0
-3,8
-2,9
-1,0
-3,8
3,3
-11,5
V a lo r u n ita rio
Im p o rta c io n e s fo b
V a lo r u n ita rio
R e la c ió n de p re cio s d e l in te rc a m b io (fo b /fo b )
Ín d ic e s (2 0 0 0 = 100)
P od er de co m p ra de las exp ortacione s
113,9
126,2
142,0
137,7
140,0
140,1
Q uá ntum de las exp ortacione s
129,0
147,2
167,3
168,5
165,8
187,6
Q uá ntum de las im p o rta cio n e s
143,4
162,8
181,1
202,6
166,2
186,8
88,3
85,8
84,9
81,7
84,4
74,7
R e la c ió n de p re cio s d e l in te rc a m b io (fo b /fo b )
Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales.
a/ Cifras preliminares.
26
CUADRO 12
COSTA RICA: EXPORTACIONES DE BIENES FOB, 2007-2010
M illo n e s de d ó la re s
,
po rcen tu al
T asas d e crecim ien to
2007
2008
2009
2 0 1 0 a/
2000
9 3 36,4
9 503,7
8 7 8 3,7
9 3 84,8
100,0
100,0
C e n tro am érica
9 55,2
1 0 05,9
895,5
1 0 07,4
9,5
10,7
P an am á
2 4 1 ,4
307,5
2 7 8 ,8
3 26,4
1,8
3,5
8 139,8
8 190,2
7 6 0 9,4
8 0 50,9
88,7
85,8
1 0 01,9
1 0 66,9
9 2 1,7
1 0 85,4
15,0
T o ta l b /
R e sto del m un d o
E x p o rta c io n e s tra d ic io n a le s
2 0 1 0 a/
2007
2008
2 0 1 0 a/
1,8
-7,6
6,8
13,0
5,3
-11,0
12,5
23,5
2 7 ,4
-9,4
17,1
13,7
0,6
-7,1
5,8
11,6
9,5
6,5
-13,6
17,8
11,5
8,5
21,1
-23,9
2,5
-9,7
11,7
13,3
C a fé
2 5 1 ,9
3 05,0
2 3 2 ,2
2 5 9 ,4
4,6
2 ,8
B an an o
673,1
6 89,7
6 2 2,4
705,1
9,3
7,5
13,9
2009
C arn e
2 8 ,2
37,8
39,4
39,8
0,5
0,4
5,5
34,1
4,2
1,1
A zúcar
4 8 ,7
34,4
2 7 ,7
81,0
0,5
0,9
14,6
-29,4
-19,3
192,2
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
8 3 34,6
8 4 3 6 ,8
7 862,0
8 2 9 9 ,4
85,0
88,4
14,4
1,2
-6,8
5,6
1,7
2,4
0,5
-19,8
-9,9
5,5
6,1
2 ,0
-6,3
1,8
-12,3
7,2
18,1
4,7
-1,3
12,6
-
-
-
-23,6
-29,8
-30,4
4,7
C acao
E x p o rta c io n e s n o tra d ic io n a le s
C a m a ro n es y p escad o
4 9 ,2
52,2
4 8 ,9
44,1
P lan tas, flo res y follaj e
193,2
197,0
172,9
170,6
P iñ as
4 8 4 ,9
572,8
599,7
675,1
P re n d a s d e v estir
M a q u ila
Z o n a s fran cas
P a rte s d e c irc u ito s m o d u lares
M ic ro e stru c tu ra s eléctricas
In d u striales
O tro s
-
-
-
-
1,9
-
-
11,9
-
4 7 2 ,4
361,1
2 5 3 ,6
176,5
6,8
1,9
2 ,8
5 025,5
4 866,3
4 6 7 7,4
4 896,3
50,5
52,2
17,6
-3,2
-3,9
1 4 3 9 ,9
1 0 59,6
860,7
9 46,2
27,5
10,1
19,3
-26,4
-18,8
9,9
0,6
1,0
1 899,0
1,2
2 117,7
0,4
0,0
-83,7
93,1
-18,7
2 3,0
1 878,0
1,2
2 164,7
18,6
22,6
13,9
15,3
-12,3
11,5
2 31,3
2 2 2 ,8
2 1 0 ,4
2 1 9 ,0
3,0
2,3
2 ,2
-3,7
-5,5
4,1
F uente: C E P A L , so b re la b ase de cifras d el B a n co C en tral de C o sta R ic a y del C e n tro de P ro m o c ió n d e E x p o rta c io n e s (C E N P R O ).
a/
b/
C ifra s p relim in ares.
El to tal d e las e x p o rta c io n e s d e b ie n e s fob d ifie re del re p o rta d o en el b a la n c e de p ag o s d eb id o a que n o se le h a a ju sta d o el
co n ten id o , a d ife re n c ia de las re p o rta d a s en el b ala n c e de pagos.
27
CUADRO 13
COSTA RICA: VOLUMEN DE EXPORTACIONES DE
PRINCIPALES PRODUCTOS, 2007-2010
Miles de toneladas
2007
Café
Banano
2008
Tasas de crecimiento
2010 a/
2009
2007
2008
2010 a/
2009
90,6
99,4
76,8
73,6
4,1
9,7
-22,8
-4,1
2 159,2
1 955,0
1 628,0
1 828,8
5,2
-9,5
-16,7
12,3
10,2
12,8
14,8
12,7
5,1
25,7
15,2
-13,6
145,2
88,3
72,4
174,5
-14,8
-39,2
-18,1
141,1
Carne b/
Azúcar
Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras del Banco Central de Costa Rica.
a/ Cifras preliminares.
b/ Toneladas.
CUADRO 14
COSTA RICA: IMPORTACIONES DE BIENES CIF, 2007-2010
M illo n es de dólares
2007
Total
12 953,1
2008
2009
, ,
porcentual
2 0 1 0 a/
2000
Tasas de crecim ien to
2 0 1 0 a/
15 3 7 2 ,5
11 3 9 4 ,7
13 5 8 1 ,7
1 00,0
1 00,0
2007
2008
2009
12,0
18,7
2 0 1 0 a/
-2 5 ,9
1 9,2
C entroam érica
4 9 9 ,2
6 0 2 ,0
5 2 5 ,7
6 7 4 ,8
4,5
5,0
2 0 ,6
20,6
-1 2 ,7
2 8 ,4
Panam á
2 1 9,5
2 3 3 ,6
1 9 7 ,7
8 0,4
1,4
0,6
38,1
6 ,4
-1 5 ,4
-5 9 ,3
R esto d el m undo
12 2 3 4 ,4
14 5 3 6 ,9
10 6 7 1 ,3
12 826,5
94,1
9 4 ,4
11,3
18,8
-2 6 ,6
2 0 ,2
B ie n e s de con sum o
2 4 4 3 ,2
2 7 6 7 ,6
2 2 4 1 ,8
2 7 2 3 ,0
18,3
2 0 ,0
2 7,3
13,3
-1 9 ,0
2 1,5
D uraderos
8 4 0 ,4
871 ,3
5 4 0 ,9
7 4 1 ,6
5,8
5,5
3 2 ,8
3 ,7
-3 7 ,9
37,1
N o duraderos
1 6 0 2 ,8
1 896 ,3
1 7 0 0 ,8
1 9 8 1 ,4
12,5
14,6
2 4 ,6
18,3
-1 0 ,3
16,5
B ie n e s interm edios
8 4 2 8 ,0
10 2 1 4 ,4
7 231 ,1
8 685 ,1
64,5
6 3 ,9
5,8
2 1 ,2
-2 9 ,2
20,1
6 6 0 5,3
7 5 1 0 ,6
5 4 6 8 ,4
6 6 0 2 ,9
52,0
4 8 ,6
3,5
1 3,7
-2 7 ,2
2 0 ,7
170,8
1 1 7 ,4
9 5 ,7
116,3
5,0
0 ,9
-2 0 ,0
-31,3
-18 ,5
2 1,5
Em presas de zon as francas
3 0 9 5 ,6
3 2 2 8 ,4
2 5 7 4 ,7
3 0 2 1 ,3
24,5
2 2 ,2
-6,5
4,3
-2 0 ,3
17,3
Otras em presas
3 3 3 8 ,9
4 1 6 4 ,7
2 7 9 7 ,9
3 4 65,3
22,5
25,5
1 6,9
2 4 ,7
-3 2 ,8
2 3 ,9
Para la industria y m inería
Industria m aquiladora
C om bu stib les y lubricantes
1 14 3 ,9
1 6 6 7 ,3
1 077 ,1
1 3 5 2 ,5
7 ,4
10,0
13,8
4 5 ,8
-3 5 ,4
2 5 ,6
M ateriales de con stru cción
3 7 3 ,4
5 2 5 ,0
3 2 8 ,0
3 5 1 ,9
2 ,7
2,6
3 1 ,0
4 0 ,6
-3 7 ,5
7,3
Para la agricultura
3 0 5 ,4
5 1 1 ,6
3 5 7 ,7
3 7 7 ,8
2 ,4
2,8
3,6
67,5
-30,1
5,6
2 0 6 2 ,2
2 3 5 9 ,6
1 9 0 9 ,9
2 167 ,2
1 7,2
16,0
2 4,3
14,4
-19,1
13,5
1 57 7 ,6
1 8 3 0 ,8
1 5 76,8
1 7 8 2 ,4
1 3,7
13,1
2 0 ,6
16,0
-1 3 ,9
13,0
B ie n e s de capital
Industria y m inería
Em presas de p erfeccion am ien to
activo
Em presas de zon as francas
Otras em presas
A grícola
Transporte
Otros
2 6 ,6
15,6
12,8
12,9
0,3
0,1
-1 3 ,4
-4 1 ,6
-1 7 ,8
0 ,7
3 0 3 ,2
3 5 7 ,5
2 8 4 ,3
3 8 9 ,0
3,5
2 ,9
-21,1
1 7,9
-2 0 ,5
3 6 ,8
1 2 4 7 ,8
1 4 5 7 ,7
1 2 7 9 ,7
1 3 8 0 ,5
9,8
1 0,2
3 9 ,7
16,8
-1 2 ,2
7 ,9
76,3
9 9 ,0
6 4 ,0
74,3
0 ,7
0,5
3 0 ,4
29,8
-3 5 ,4
16,1
4 0 8,3
4 2 9 ,8
2 6 9 ,2
3 1 0 ,6
2,8
2,3
40,1
5,3
-3 7 ,4
1 5,4
19,7
3 0 ,9
11,9
6,3
-
0,0
-2 1 ,3
-
-
-
Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras del Banco Central de Costa Rica.
a/ Las cifras preliminares.
28
CUADRO 15
COSTA RICA: BALANCE DE PAGOS (PRESENTACIÓN ANALÍTICA), 2006-2010
(En millones de dólares)
2006
I B alance en cu en ta corriente
E x portaciones de bienes fob
Im portaciones de bienes fob
B alance de bienes
S ervicios (crédito)
T ransportes
V iajes
O tros servicios
S ervicios (débito)
T ransportes
V iajes
O tros servicios
B alance de bienes y servicios
R e n ta (crédito)
R em uneración de em pleados
R e n ta de la inversión
D irecta (utilidades y dividendos)
D e cartera
O tra inversión (intereses recibidos)
R en ta (débito)
R em uneración de em pleados
R en ta de la inversión
D irecta (utilidades y dividendos)
D e cartera
O tra inversión (intereses pagados)
B alance de renta
T ransferencias corrientes (crédito)
T ransferencias corrientes (débito)
B alance de transferencias corrientes
II. B alance en cu en ta capital b/
III B alancee en cuenta financiera b/
Inversión d irecta en el extranjero
Inversión d irecta en la econom ía declarante
A ctivos de inversión de cartera
T ítulos de participación en el capital
T ítulos de deuda
P asivos de inversión de cartera
T ítulos de participación en el capital
T ítulos de d euda
A ctivos de o tra inversión
A utoridades m onetarias
G obierno general
B ancos
O tros sectores
P asivos de o tra inversión
A utoridades m onetarias
G obierno general
B ancos
O tros sectores
. E rrores y om isiones
B alance global
. R eservas y partidas conexas
A ctivos de reserva
U so del crédito del FM I y préstam os del FM I
F in anciam iento excepcional
-1
8
-10
-2
2
022,6
101,7
828,9
727,1
971,7
259,4
1 707,1
1 005,1
-1 620,6
-630,0
-485,3
-505,3
-1 376,1
406,6
23,3
383,3
11,4
106,4
265,6
-402,4
-13,5
-388,9
-124,4
-74,5
-190,0
4,3
586,1
-237,0
349,2
1,1
1 902,8
-98,1
1 469,1
-509,3
3,9
-513,2
16,2
16,2
654,6
-3,7
82,0
576,3
370,4
-85,3
-52,9
124,0
384,6
149,5
1 030,8
-1 030,8
-1 030,8
2007
-1
9
-12
-2
3
646,4
299,5
284,9
985,5
552,2
317,0
2 026,3
1 208,9
-1 818,1
-642,4
-633,5
-542,2
-1 251,4
601,7
22,3
579,4
27,4
144,4
407,7
-1 466,4
-13,9
-1 452,5
-1 025,1
-79,8
-347,6
-864,7
734,6
-264,8
469,8
21,2
2 600,9
-262,4
1 896,1
-170,4
-42,2
-128,2
170,0
170,0
-156,8
-2,9
-119,8
-34,0
1 124,4
-5,9
-55,3
608,8
576,8
172,0
1 147,7
-1 147,7
-1 147,7
Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales.
a/ Cifras preliminares.
b/ Excluidos los componentes clasificados en las categorías del Grupo VI.
2008
-2
9
-14
-5
4
787,3
555,4
568,7
013,3
147,6
371,0
2 282,9
1 493,8
-1 946,7
-683,2
-593,5
-670,1
-2 812,4
419,7
20,9
398,8
3,6
130,2
265,1
-836,8
-14,3
-822,5
-472,3
-82,4
-267,8
-417,1
706,6
-264,4
442,2
7,4
2 479,5
-5,9
2 078,2
537,3
-11,5
548,8
-135,7
-135,7
-684,6
-0,7
-566,7
-117,2
690,2
-7,8
-43,2
248,6
492,5
-47,7
-348,0
348,0
348,0
2009
-576,0
8 838,2
-10 877,3
-2 039,1
3 660,9
289,3
1 815,0
1 556,7
-1 472,8
-504,0
-367,7
-601,1
149,0
219,3
24,5
194,8
16,5
100,6
77,7
-1 303,0
-14,8
-1 288,2
-985,9
-62,6
-239,8
-1 083,7
593,3
-234,6
358,7
58,3
648,8
-7,5
1 346,5
-321,7
-2,7
-319,0
35,6
35,6
332,2
-34,2
418,2
-51,8
-736,4
196,8
-22,3
-799,9
-111,0
129,3
260,5
-260,5
-260,5
2010 a/
-1
9
-12
-3
4
298,7
375,4
951,2
575,8
418,0
291,1
2 110,7
2 016,2
-1 782,5
-595,1
-484,7
-702,6
-940,4
176,1
25,3
150,8
15,6
91,4
43,7
-893,4
-32,4
-861,1
-555,1
-62,9
-243,1
-717,3
598,3
-239,3
359,0
58,8
2 048,5
-9,1
1 412,6
218,6
2,3
216,3
154,5
154,5
-324,4
-6,2
-27,0
-291,2
596,2
-6,3
475,8
126,0
0,8
-247,5
561,1
-561,1
-561,1
29
CUADRO 16
COSTA RICA: EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, 2007-2011
2007
2008
2009
2010
1. Tipo de cambio (colones por dólar) a/
516,62
526,24
573,29
525,83
I. Trimestre
II. Trimestre
III. Trimestre
IV. Trimestre
518,68
518,72
518,61
510,46
496,39
508,29
547,44
552,82
561,53
573,80
585,27
572,56
551,87
526,38
515,38
509,69
2. Índices del tipo de cambio (2000 = 100)
167,7
170,8
186,1
170,7
I.
II.
III.
IV.
168,3
168,3
168,3
165,7
161,1
165,0
177,7
179,4
182,2
186,2
189,9
185,8
179,1
170,8
167,3
165,4
3. Índices de precios relativos con el exterior
172,0
187,9
203,3
211,4
I.
II.
III.
IV.
168,8
169,6
173,1
176,4
180,0
181,8
189,3
200,5
203,2
202,0
209,6
210,4
203,5
204,7
213,7
97,5
90,9
91,5
80,7
99,7
99,3
97,2
93,9
89,5
90,7
93,9
89,5
89,7
92,2
93,3
90,8
85,5
81,2
79,0
77,4
Trimestre
Trimestre
Trimestre
Trimestre
Trimestre
Trimestre
Trimestre
Trimestre
2011
503,22
502,89
163,3
163,2
214,8
213,4
211,8
4. Índices del tipo de cambio real ajustado
(2/3) (1995 = 100)
I.
II.
III.
IV.
Trimestre
Trimestre
Trimestre
Trimestre
Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras del Banco Central de Costa Rica y del FMI.
a/ Promedio ponderado de las transacciones efectivas de bienes y servicios de la exportación
e importación.
76,0
76,5
30
CUADRO 17
COSTA RICA: EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS INTERNOS, 2006-2010
2005
2006
2007
2008
2009
2 0 1 0 a/
Índices (prom edio del año)
Índice de p recio s al consum idor (julio de 2006 = 100 ) b/
88,9
A lim entos, b ebidas y tab aco c/ d/
V estido y calzado c/
350,7
190,2
V iv ien d a c/
314,0
M u eb les y accesorios c/ e/
313,6
99,1
108,3
122,9
132,5
140,0
115,9
99,1
143,6
97,1
155,3
101,0
162,5
102,6
106,7
121,6
141,8
154,0
110,1
122,8
133,4
138,1
C u id ad o s m édicos c/
393,8
110,3
121,5
136,2
147,0
T ran sp o rtes c/
4 28,6
104,5
119,1
117,0
128,3
E sparcim iento y educación c/ f/
279,0
111,0
123,8
140,3
153,6
O tros b ien es y servicios c/
335,9
106,9
118,2
129,2
133,2
243,1
305,0
310,3
319,6
Índice de p recio s al p ro d u cto r industrial g/
187,4
213,5
V ariación de diciem bre a diciem bre
Índice de p recios al consum idor b/
A lim entos, b ebidas y tab aco c/ d/
V estido y calzado c/
V iv ien d a c/
M u eb les y accesorios c/ e/
10,8
13,9
4,0
5,8
16,5
14,1
9,4
21,0
22,8
-1,5
9,0
5,9
-2,1
9,8
10,5
1,1
3,3
0,6
15,4
12,8
11,9
4,0
10,2
3,2
8,0
13,5
C u id ad o s m édicos c/
10,9
8,6
12,2
9,2
7,1
T ran sp o rtes c/
20,2
10,4
9,5
2,2
4,9
9,9
11,7
7,5
12,6
15,1
11,2
3,2
3,7
17,9
20,6
-1,0
4,1
E sparcim iento y educación c/ f/
O tros b ien es y servicios c/
Índice de p recios al prod u cto r industrial g/
12,2
13,1
13,5
9,7
V ariació n m edia anual
Índice de p recios al consum idor b/
13,8
13,4
7,8
5,7
A lim entos, b ebidas y tab aco c/
16,4
23,9
8,2
4,6
5,7
-1,9
13,9
4,0
16,6
1,6
8,6
V estido y calzado
V ivienda
M u eb les y accesorios
C u id ad o s m édicos
T ran sp o rtes
E sparcim iento y educación
10,1
9,3
Índice de p recios al prod u cto r industrial d/
9,4
11,7
12,5
9,1
17,3
O tros b ien es y servicios
11,5
15,3
13,9
13,9
11,5
8,6
3,5
10,1
7,9
14,0
12,1
-1,8
11,5
13,3
9,5
10,5
9,3
3,1
25,5
1,7
3,0
Fuente: C E P A L , sobre la base de cifras de la D irección G eneral de E stadística y del B anco C entral de C o sta Rica.
a/
C ifras prelim inares.
b/
A p artir de ju lio de 2006, el Instituto N acio n al de E stadística y C ensos (IN E C ) cuantifica un nuevo índice de precios
al consum idor. P ara calcular el nuevo IPC , se tom ó com o base el m es de ju lio de 2006. El enlace del nuevo IP C con
la serie an terio r se realizó p o r m edio de un procedim iento que consiste en calcu lar un coeficiente de enlace que
tran sfo rm a la serie base enero de 1995 o an teriores a la base ju lio 2006. E ste enlace m antiene las variaciones de los
p recio s p revios a la transform ación.
c/ H asta 2005, base enero 1995 = 100. A p artir de 2007, base ju lio de 2006 = 100.
d/ A p artir de 2007, se refiere a alim entos y bebidas no alcohólicas.
e/ A p artir de 2007, incluye servicio dom éstico.
f/ A p artir de 2007, sólo se refiere a educación.
g/
Índice de p recio s al p ro d u cto r industrial, base diciem bre 1999 = 100.
9,7
CUADRO 18
COSTA RICA: EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS AL CONSUMIDOR, 2007-2011 a/
ín d ic e s (ju lio 2 0 0 6 = 100)
2007
2008
2009
2010
In d ice general
E n ero
F eb rero
M arzo
A b ril
M ayo
Ju n io
Ju lio
A g o sto
S ep tiem b re
O ctu b re
N o v iem b re
D iciem b re
108,32
103,95
104,31
105,07
106,04
107,14
107,75
108,75
109,52
110,21
110,84
112,21
114,09
122,86
114,92
116,20
116,66
117,64
119,89
121,56
124,16
126,38
127,58
128,91
130,50
129,95
132,50
130,44
131,02
131,04
131,47
131,30
131,53
132,73
133,60
133,75
134,06
133,85
135,21
140,00
137,41
138,35
138,69
138,77
139,49
139,83
140,27
140,56
140,44
141,11
142,03
143,09
A lim en to s y b eb id a s n o a lco h ó licas c/
E n ero
F eb rero
M arzo
A b ril
M ayo
Ju n io
Ju lio
A g o sto
S ep tiem b re
O ctu b re
N o v iem b re
D iciem b re
115,89
108,98
109,83
109,51
111,33
112,33
113,87
116,15
116,34
117,26
120,32
124,64
130,13
143,58
131,35
132,86
134,35
135,43
137,87
140,75
143,81
147,29
149,79
152,47
157,17
159,81
155,30
160,67
157,36
156,04
155,33
153,75
152,65
152,70
153,93
154,24
154,93
154,56
157,49
162,51
158,60
158,70
158,30
158,97
159,97
161,22
162,41
163,91
163,06
164,82
168,39
171,72
V ariació n con resp ec to a 12 m eses
2011 b /
144,05
144,68
145,05
145,27
146,25
147,07
2007
2008
2009
2010
9,4
9,2
8,6
9,2
9,8
9,2
8,8
8,8
8,6
9,4
9,8
10,1
10,8
13,4
10,6
11,4
11,0
10,9
11,9
12,8
14,2
15,4
15,8
16,3
16,3
13,9
7,8
13,5
12,7
12,3
11,8
9,5
8,2
6,9
5,7
4,8
4,0
2,6
4,0
5,7
5,3
5,6
5,8
5,6
6,2
6,3
5,7
5,2
5,0
5,3
6,1
5,8
16,2
15,2
14,6
15,2
18,1
21,0
23,9
20,5
21,0
22,7
21,6
22,7
23,6
23,8
26,6
27,7
26,7
26,1
22,8
8,2
22,3
18,4
16,1
14,7
11,5
8,5
6,2
4,5
3,0
1,6
-1,7
-1,5
4 ,6
-1,3
0,9
1,4
2,3
4 ,0
5,6
6,4
6,5
5,7
6,4
9,0
9,0
172,30
171,37
170,68
169,41
169,63
169,40
V ariació n con resp ec to al m es an terio r
2011 b /
2007
2008
2009
2010
4 ,8
4 ,6
4 ,6
4 ,7
4 ,8
5,2
1,0
0,4
0,7
0,9
1,0
0,6
0,9
0,7
0,6
0,6
1,2
1,7
0,7
0,4
0,4
0,0
0,3
-0,1
0,2
0,9
0,7
1,6
0,7
0,2
8,6
8,0
7,8
6,6
6,0
5,1
1,3
0,8
-0,3
1,7
0,9
1,4
2,0
0,2
0,8
2,6
3,6
4,4
1,1
0,4
0,8
1,9
1,4
2,1
1,8
1,0
1,0
1,2
-0,4
0,9
1,1
1,1
0,8
1,8
2,1
2,2
2,4
1,7
1,8
3,1
1,7
0,1
0,2
-0,2
1,0
0,5
-2,1
-0,8
-0,5
-1,0
-0,7
0,0
0,8
0,2
0,4
-0,2
1,9
0,1
0,5
0,2
0,3
0,2
-0,1
0,5
0,7
0,7
0,7
0,1
-0,3
0,4
0,6
0,8
0,7
0,9
-0,5
1,1
2,2
2,0
F uente: C E P A L , sobre la b ase d e cifras del B a n co C entral de C o sta R ica.
a/
A p artir d e ju lio de 2 0 0 6 el In stitu to N a c io n a l de E stad ística y C e n so s (IN E C ) cu an tifica un n u ev o In d ice de P re c io s al C o n su m id o r (IP C ). P a ra calcu larlo se u só com o
b ase el m es d e ju lio de 2 006. El en lace del n u ev o IP C con la serie an terio r se realizó p o r m ed io de un p ro ced im ien to q u e co n siste en calcu lar u n co eficien te d e en lace
que tra n sfo rm a la serie b ase 1995 o anterio res, a la b ase ju lio 2 006. E ste en lace m antiene las v ariacio n es de lo s p recio s p rev io s a la tran sfo rm ació n ,
b/
C ifras prelim inares.
c/
H a sta ju n io de 2 0 0 6 se refiere al ín d ice de alim entos, b e b id a s y tab aco , b ase enero 1995 = 100.
20111
0,7
0,4
0,3
0,2
0,7
0,6
0,3
-0,5
-0,4
-0,7
0,1
-0,1
32
CUADRO 19
COSTA RICA: EVOLUCIÓN DE LAS REMUNERACIONES, 2007-2010
Ín d ices (1995 = 100)__________
2008
4 3 8 ,9
511,8
585,6
18,9
16,6
14,4
4 1 3 ,4
4 9 1 ,4
573,2
10,4
18,9
16,6
G o b iern o cen tral
4 0 4 ,2
4 7 4 ,8
575,7
0,3
17,4
21,3
R e sto del se cto r p ú b lico
425,1
503,6
569,5
19,7
18,5
13,1
4 6 4 ,4
538,6
602,3
2 2 ,2
16,0
11,8
116,8
120,1
127,4
8,7
2,8
6,1
110,0
115,3
124,7
1,0
4,8
8,1
G o b iern o cen tral
107,6
111,4
125,2
-8,2
3,5
12,4
R e sto del se cto r p ú b lico
113,1
118,1
123,9
9,5
4,4
4,9
123,6
126,4
131,0
11,8
2,2
3,7
N o m in al
421,1
4 7 1 ,2
528,2
571,5
10,8
11,9
12,1
8,2
R eal b /
112,0
110,5
114,9
117,7
1,3
-1,3
3,9
2,4
In g re so m ed io n o m in al
S ecto r p ú b lico
S ecto r p riv ad o
In g re so m ed io real b /
S ecto r p ú b lico
S ecto r p riv ad o
2009 a/
2 0 1 0 a/
T asas de crecim ien to
2007
2007
2008
2 0 0 9 a/
2 0 1 0 a/
S alario m ín im o (ín d ic e s 1995 = 100)
F u en te: C E P A L , so b re la b a s e de c ifra s de D irecció n G en eral de E sta d ístic a y C e n so s, y B a n co C en tral d e C o sta R ica,
D e p a rta m e n to de C o n ta b ilid a d S ocial, S ección de Ín d ic e s y E stad ística.
a/
C ifra s p re lim in a re s.
b/
D efla c ta d o p o r el ín d ice de p re c io s al c o n s u m id o r p ro m ed io anual.
33
CUADRO 20
COSTA RICA: INGRESOS DEL GOBIERNO CENTRAL, 2007-2010
M iles de m illones de co lo n es
,
porcentual
T a sa de crecim iento
2 007
2008
2009
2 0 1 0 a/
2000
2 0 1 0 a/
2 104,7
2 4 9 0,0
2 363,3
2 743,3
100,0
100,0
28,5
18,3
-5,1
16,1
2 104,4
2 489,5
2 359,2
2 742,0
99,0
100,0
28,5
18,3
-5,2
16,2
6 22,0
801,2
819,8
911,0
27,2
33,2
33,8
28,8
2,3
11,1
37,9
531,6
52,5
43,7
689,2
68,3
54,4
687,4
78,0
61,2
752,2
97,6
3,0
21,6
2,5
2,2
27,4
3,6
13,9
34,9
40,4
15,2
29,7
30,1
24,4
-0,3
14,2
12,7
9,4
25 ,2
Im p u esto s in d irecto s
Im p u esto s sobre v en tas
In tern as
Im p o rtacio n es
1 4 4 4 ,8
797,9
387,0
4 1 0 ,8
1 651,1
936,7
4 4 2,2
494,5
1 4 96,9
830,5
4 51,6
378,9
1 647,0
921,2
486,9
434,3
71,0
36,2
15,0
21,3
60,0
33,6
17,7
15,8
198,9
27,3
26,1
28,5
192,3
17,4
14,2
20,4
-61,6
-11,3
2,1
-23,4
53,2
10,9
7,8
14,6
S electiv o s de consum o
In tern as
Im p o rtacio n es
153,6
20,1
133,6
164,3
22,8
141,5
117,4
24,7
92,7
147,0
24,7
122,2
19,1
4,3
14,8
5,4
0,9
4,5
37,8
15,9
41,8
6,9
13,7
5,9
-28,5
8,3
-34,5
25,1
0,1
31,8
O tro s sobre b ien es y servicios
1 5 % a los com bustibles
T rasp aso de b ien es inm uebles
T rasp aso de veh ícu lo s usados
T im b res
P re m io s de lo tería
O tro s al co nsum o y p ro d u cció n
3 2 9 ,8
19,4
9,9
3,0
297,5
358,5
17,2
10,6
3,6
327,1
397,3
12,7
9,6
3,8
371,2
418,5
14,7
12,3
3,7
387,7
8,0
5,2
0,5
0,4
0,6
1,3
15,3
0,5
0,4
0,1
14,1
19,2
18,1
25,8
51,3
18,8
8,7
-11,2
6,7
19,0
9,9
10,8
-26,0
-9,3
5,0
13,5
5,3
15,8
28,1
-1,9
4,5
S o b re las im portaciones
D erech o s de im portación
1 % del v a lo r aduanero
O tro s
134,6
107,6
27,0
156,8
124,5
32,3
117,3
97,0
20,3
126,1
103,8
22,3
6,7
5,3
1,3
4,6
3,8
0,8
27,3
27,0
28,6
16,5
15,7
19,6
-25,2
-22,1
-37,3
7,6
7,0
10,2
-
-
-
-
0,1
-
-
-
-
-
S o b re las ex p o rtacio n es
A d v alo rem café
A d v alo rem otros
B an an o
O tras
2,4
2,4
-
4,7
4,7
-
4,7
4,7
-
4,0
4,0
-
0,3
0,3
-
0,1
0,1
-
87,1
87,1
-
93,2
93,2
-
-0,5
-0,5
-
-14,7
-14,7
-
D erech o s consulares
T im b re u so de fro n teras y puertos
D erech o s de salid a del territorio
nacio n al
3,7
-
5,2
-
4,9
5,9
-
0,3
0,4
0,2
-
-13,8
-
40,3
-
-6,5
-
20 ,9
-
22,8
24,9
24,8
24,3
-
0,9
14,0
9,2
-0,4
-1,9
37,6
18,2
19,4
37,2
25,9
11,3
42,5
29,3
13,2
184,0
161,3
22,6
0,8
0,3
0,4
6,7
5,9
0,8
40,7
11,5
86,4
-1,0
42,5
-41,7
14,2
13,0
17,0
3 32,9
451,1
71,3
0,2
0,5
4,1
1,3
1,0
-
-59,1
103,9
725,5
-68,8
n g reso s to tales
In g reso s co rrien tes
Im p u esto s directos
C o n trib u cio n es a la seguridad
social
Im p u esto a la renta
Im p u esto s a la p ro p ied ad
O tro s in g resos
T ransferencias
O tro s in g resos no trib u tario s
In g reso s de capital
Fuente: Dirección de crédito público, Ministerio de Hacienda.
a/ Cifras preliminares.
2007
2008
2009
2010 a
34
CUADRO 21
COSTA RICA: INGRESOS Y GASTOS DEL GOBIERNO CENTRAL, 2007-2010
E structura
porcentual
M iles de m illones de colones
2007
2008
1. Ingresos totales
2 104,7
2. Ingresos corrientes
Ingresos tributarios
2 104,4
2 066,8
D irectos
T asas de crecim iento
2009
2010 a/
2000
2010 a/
2007
2008
2009
2 490,0
2 363,3
2 743,3
100,0
100,0
28,5
18,3
2 489,5
2 452,3
2 359,2
2 316,7
2 742,0
2 558,0
99,0
98,2
100,0
93,2
28,5
28,3
18,3
18,6
2010 a/
-5,1
-5,2
-5,5
16,1
16,2
10,4
622,0
801,2
819,8
911,0
27,2
33,2
33,8
28,8
2,3
531,6
1 444,8
137,0
19,4
18,2
0,2
1 850,5
687,5
72,6
689,2
1 651,1
161,5
11,3
25,9
0,5
2 119,8
823,1
87,6
687,4
1 496,9
121,9
13,2
29,3
4,1
2 623,3
1 114,8
106,4
752,2
1 647,0
130,1
22,6
161,3
1,3
3 276,0
1 349,4
120,7
21,6
71,0
7,0
0,4
0,3
1,0
111,6
36,7
3,7
27,4
60,0
4,7
0,8
5,9
0,0
119,4
49,2
4,4
34,9
26,1
28,0
86,4
11,5
-59,1
12,0
12,1
29,0
29,7
14,3
17,9
-41,7
42,5
103,9
14,6
19,7
20,6
-0,3
-9,3
-24,5
17,0
13,0
725,5
23,7
35,4
21,4
Intereses
419,6
340,1
360,1
401,5
28,6
14,6
-3,9
-19,0
5,9
Internos
E xternos
T ransferencias
331,7
88,0
670,8
255,3
84,8
869,0
280,6
79,5
1 042,0
336,6
64,9
1 404,3
24,3
4,2
42,6
12,3
2,4
51,2
-5,1
0,9
22,7
-23,0
-3,6
29,6
9,9
-6,3
19,9
11,5
20,0
-18,3
34,8
294,9
373,4
431,5
434,4
547,3
491,6
838,8
539,8
18,4
23,9
30,6
19,7
28,4
18,6
46,3
16,3
26,8
13,2
53,3
9,8
Sector externo
O tros gastos corrientes
2,5
-
3,1
-
3,1
-
25,7
-
0,2
-
0,9
-
18,9
-
24,1
-
0,0
-
727,6
-
5. Ahorro corriente (2-4)
6. G astos de capital
Inversión real
O tros gastos de capital
253,9
176,6
39,2
137,5
2 027,1
77,5
369,7
340,6
59,0
281,6
2 460,4
29,6
-264,1
313,0
82,1
230,9
2 936,3
-573,0
-534,0
448,6
64,4
384,2
3 724,6
-981,3
-12,6
12,3
3,0
9,3
123,8
-23,8
-19,5
16,4
2,3
14,0
135,8
-35,8
-1 805,9
65,2
61,9
66,2
15,2
-164,0
45,6
92,8
50,7
104,9
21,4
-61,8
-171,4
102,2
43,3
-21,6
66,4
26,8
71,3
3,4
-80,9
21,0
-50,6
36,6
536,4
-5,2
976,2
23,8
35,6
-205,9
-37,5
-60,1
-16,7
-1,6
41,2
722,4
729,5
12,4
-
26,6
-158,1
-97,4
-226,9
183,4
-7,8
-35,0
746,0
-23,6
-213,9
-1 798,2
-96,6
-119,1
-32,6
-20,8
16,3
-37,2
-49,1
15,1
-64,1
-186,0
29,2
-215,2
-23,2
-6,6
-16,7
135,6
-7,8
72,5
279,2
93,8
235,6
-232,6
-
-
-
-
Sobre la renta
Indirectos
Sobre el com ercio exterior
Ingresos no tributarios
T ransferencias corrientes
3. Ingresos de capital
4. G astos corrientes
R em uneraciones
C om pra de bienes y servicios
Sector público
Sector privado
7. G astos totales (4+6)
8. D éficit o superávit fiscal (1-7)
9. Residuo
10. F inanciam iento del déficit
F inanciam iento interno neto
C rédito recibido (B anco Central)
A m ortizaciones
C olocación de bonos
O tras fuentes (neto)
F inanciam iento externo neto
C rédito recibido
A m ortizaciones
C olocación de bonos
R elaciones (porcentajes)
A horro corriente/gastos de capital
15,3
-2,9
246,7
-
D éficit fiscal/gastos corrientes
D éficit fiscal/gastos totales
143,7
-4,2
-3,8
108,5
-1,4
-1,2
-84,4
21,8
19,5
-119,0
30,0
26,3
Ingresos tributarios/P IB
G astos totales/P IB
D éficit fiscal/PIB
F inanciam iento interno/déficit
F inanciam iento externo/déficit
15,2
14,9
-0,6
77,6
26,9
15,6
15,7
-0,2
5,3
165,9
13,8
17,5
3,4
126,1
-32,5
13,6
19,8
5,2
74,3
25,1
Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras del Ministerio de Hacienda de Costa Rica.
a/ Cifras preliminares.
b/ Cifras estimadas.
11,5
4,3
-5,4
12,5
9,0
-8,1
39,1
-18,0
19,3
-2 037,2
-1 159,5
-
11,1
9,4
10,0
6,7
71,3
451,1
-68,8
24,9
21,0
13,5
82,0
1,0
35
CUADRO 22
COSTA RICA: INGRESOS Y GASTOS DEL SECTOR PÚBLICO
NO FINANCIERO REDUCIDO CONSOLIDADO, 2007-2010 a/
M iles de m illones de colones
Tasas de crecim iento
2007
2008
2009
2010 b/
Ingresos totales
5 233,7
6 349,3
5 311,7
5 611,8
89,8
21,3
-16,3
5,6
C orrientes
D e capital
5 233,0
0,7
6 342,0
7,3
5 300,4
11,3
5 608,4
3,4
89,9
-56,3
21,2
942,9
-16,4
54,8
5,8
-70,1
4 749,6
6 377,2
5 828,3
6 544,1
77,9
34,3
-8,6
12,3
4 258,3
3 074,4
1 107,2
5,8
1 629,8
331,6
733,0
451,0
334,2
116,8
5 541,5
4 294,8
1 364,1
156,8
2 221,1
552,8
874,0
372,7
258,5
114,2
5 327,9
3 930,6
1 608,8
156,1
1 456,4
709,3
1 031,2
366,1
280,9
85,2
6 004,3
4 577,2
1 882,0
235,0
1 574,7
885,4
1 020,9
406,2
336,7
69,5
84,2
130,5
31,2
16,0
601,6
31,3
35,9
3,0
-4,4
32,3
30,1
39,7
23,2
2 603,4
36,3
66,7
19,2
-17,4
-22,7
-2,2
-3,9
-8,5
17,9
-0,4
-34,4
28,3
18,0
-1,8
8,7
-25,4
12,7
16,4
17,0
50,6
8,1
24,8
-1,0
11,0
19,9
-18,5
495,2
308,7
4,0
182,4
759,4
466,1
16,5
276,8
495,0
191,3
5,1
298,6
532,8
145,5
1,5
385,9
37,1
37,5
42,9
36,5
53,4
51,0
313,5
51,7
-34,8
-59,0
-69,2
7,9
7,6
-23,9
-71,6
29,2
-3,9
76,4
5,4
6,9
95,0
-2 058,0
-92,9
28,3
A horro corriente
974,6
800,5
-27,5
-395,9
119,4
-17,9
-103,4
1 339,6
D éficit o superávit
484,1
-27,9
-516,6
-932,3
-3,6
0,2
3,1
5,0
G astos totales
C orrientes
D e consum o
Sueldos y salarios
C ontribuciones a la seguridad
C om pras de bienes y servicios
Otros c/
T ransferencias al sector privado
Intereses
Internos
E xternos
D e capital
Inversión real
Inversión financiera d/
Transferencias
C oncesión neta de préstam os
P orcentaje del PIB
Financiam iento del déficit
F inanciam iento interno neto
Crédito neto
O tros (neto)
Financiam iento externo
Crédito recibido
(-) A m ortización
V ariación depósitos en el exterior
2007
2008
2009
-125,6
-109,4
-199,4
90,1
-16,2
65,1
83,6
2,3
Fuente: C EPA L, sobre la base de cifras del M inisterio de H acienda de C osta Rica.
a/ Incluye a la C aja C ostarricense del Seguro Social, Instituto C ostarricense de E lectricidad, R efinadora C ostarricense
de Petróleo y C onsejo N acional de la P roducción.
b/
C ifras prelim inares.
c/
d/
Incluye transferencias al sector público y gastos externos y déficit de operación.
C om pra de terrenos y edificios.
2010 b/
CUADRO 23
COSTA RICA: INGRESOS Y GASTOS DEL SECTOR PÚBLICO GLOBAL REDUCIDO
M iles de m illones de co lo n es_______
P o rc en tajes del PIB _______
____________ T asas d e crecim ien to
2007
2008
2009
2 0 1 0 a/
2007
2008
2009
2 0 1 0 a/
2007
2008
2009
2 0 1 0 a/
5 2 77,4
6 558,0
5 4 6 6 ,2
6 4 34,0
38,8
4 1 ,8
32,6
34,2
20 ,7
24,3
-16,6
17,7
G o b iern o central
2 104,7
2 4 90,0
2 363,3
2 743,3
15,5
15,9
14,1
14,6
28,5
18,3
-5,1
16,1
R esto del se cto r p ú b lico no fin an ciero
3 041,5
3 857,5
2 9 4 8,4
3 532,5
22,4
2 4 ,6
17,6
18,8
14,9
26 ,8
-23,6
19,8
1 872,1
1 169,4
2 4 46,4
1 411,1
1 301,5
1 6 4 6,9
1 547,8
1 984,7
13,8
8,6
15,6
9,0
7,8
9,8
8,2
10,5
16,4
12,5
30,7
20 ,7
-46,8
16,7
18,9
20,5
131,2
210,5
154,5
158,1
1,0
1,3
0,9
0,8
50,8
60,4
-26,6
2,3
5 162,7
6 617,0
6 121,4
7 4 45,0
38,0
42,1
36,5
39,6
16,9
28 ,2
-7,5
2 1,6
G o b iern o central
2 027,1
2 4 60,4
2 936,3
3 724,6
14,9
15,7
17,5
19,8
15,2
21 ,4
19,3
2 6,8
R esto del se cto r pú b lico n o fin an ciero
2 908,1
3 916,7
2 892,5
3 474,5
21,4
2 4 ,9
17,3
18,5
19,2
34,7
-26,2
20,1
1 873,2
1 034,9
2 570,9
1 345,8
1 303,1
1 589,4
1 516,9
1 957,7
13,8
7,6
16,4
8,6
7,8
9,5
8,1
10,4
16,9
23 ,6
37,2
30,0
-49,3
18,1
16,4
2 3,2
227,5
2 39,9
2 9 2 ,6
2 45,9
1,7
1,5
1,7
1,3
4,2
5,5
2 2,0
-15,9
114,7
-59,0
-655,2
-1 011,1
0,8
-0,4
-3,9
-5,4
3 5 6 ,6
-151,4
-1 010,6
-54,3
77,6
29,6
-573,0
-981,3
0,6
0,2
-3,4
-5,2
164,1
-61,8
-2 036,0
-71,2
133,4
-59,2
55,9
58,0
1,0
-0,4
0,3
0,3
-35,7
-14 4 ,4
194,4
3,8
-1,1
134,5
-124,5
65,4
-1,6
57,5
30,9
27,1
0,0
1,0
-0,8
0,4
0,0
0,3
0,2
0,1
-11 8 ,4
-33,3
-11 3 53,0
-51,4
98,7
-12,0
2 032,5
-52,9
-96,3
-29,4
-138,0
-87,8
-0,7
-0,2
-0,8
-0,5
26 ,7
69,5
-36 9 ,4
36,4
In g reso s to tales
E m p resas p ú b licas b /
In stitu cio n es d escen tra liza d as d
B a n co C entral
G asto s to tales
E m p resas p ú b licas b /
In stitu cio n es d escen tra liza d as d
B a n co C entral
D éficit
G o b iern o central
R esto del se cto r pú b lico n o fin an ciero
E m p resas p ú b licas b /
In stitu cio n es d escen tra liza d as d
B a n co C entral
F uente: C E P A L , sobre la b a se de cifras o ficiales del M in isterio d e H acienda,
a/
b/
d
C ifras prelim inares.
Incluye: C o n sejo N acio n al de la P ro d u c ció n (C N P ), F á b rica N acio n al d e L ic o res (F A N A L ), In stitu to C o starricen se de A cu e d u c to s y A lc a n ta rilla d o s (IC A A ),
In stitu to C o starricen se de E le ctricid ad (IC E ), In stitu to N acio n al de F o m en to C o o p e rativ o (IN C O P ), Ju n ta de P ro te cció n S ocial d e San Jo sé (JP S S J),
R e fin ad o ra C o starricen se d e P etró le o (R E C O P E ).
Incluye: C a ja C o starricen se del Seguro S ocial (C C S S ), C o n sejo T écn ico de A siste n c ia M é d ico S ocial (C T A M S ), D irecció n G en eral d e D esarro llo S ocial
y A sig n a cio n es F am iliares (F O D E S A F ), In stitu to C o starricen se d e T u rism o (IC T ), In stitu to de D esarro llo A g ra rio (ID A ), In stitu to N acio n al d e A p ren d izaje
(IN A ), O ficin a d e C o o p e ració n Intern acio n al de la S alud (O C IS ).
37
CUADRO 24
COSTA RICA: INDICADORES DEL ENDEUDAMIENTO EXTERNO, 2005-2010
20 06
2007
2008
2 0 09
2010 a/
M illo n e s de dólares
P ú b lic a
3 60 7,2
3 63 7,4
3 62 8,8
3 582,8
4 206,4
Fuentes p ú b lica s
1 635,3
1 669,5
1 922,7
2 173,1
2 739,3
325,0
328,7
338,7
375,2
417,7
1 310,3
1 340,8
1 584,0
1 797,9
2 321,6
1 971,9
1 967,9
1 706,1
1 40 9,6
1 467,2
121,8
117,9
56,1
59,6
117,2
1 850,0
1 850,0
1 65 0,0
1 350,0
1 350,0
0,1
0,0
0,0
0,0
0,0
D esem bolsos netos c /
260,0
333,4
592,2
457,3
896,6
S e rv ic io
536,6
553,7
844,3
748,0
508,8
D e fuentes b ila te ra le s
D e in s titu c io n e s m u ltila te ra le s
Fuentes priva d a s
B ancos com e rciales
Bonos y F R N b /
D e proveedores
A m o rtiz a c io n e s
285,1
303,2
600,8
503,4
272.9
Intereses
251,5
250,5
243,5
24 4,6
235.9
Porcentajes
R elaciones
D e ud a externa p ú b lic a /P IB
16,0
13,8
12,2
12,3
11,8
D e ud a externa p ú b lic a /e x p o rta c io n e s de bienes y servicio s
32,6
28,3
26,5
28,7
30,5
4,8
4,3
6,2
6,0
3,7
-0,7
-0,5
0,0
1,3
1,4
2 0 6 ,4
166,1
142,6
163,6
S e rv ic io deuda externa p ú b lica /e x p o rta c io n e s de
bienes y servicio s
Intereses ne tos/expo rtacio ne s de bienes y se rvicio s d /
S ervicio /d e se m b o lso s
Fuente: C E P A L , sobre la base de c ifra s d e l B an co C e ntral de Costa R ica.
a/
b/
c/
C ifra s p re lim in a re s .
Pagarés de la R eserva F ede ral de lo s Estados U n id o s (F ede ral R eserve N otes).
C ifra s estim adas p o r la C E P A L m ed ia nte la d ife re n c ia entre el saldo de la deuda p ú b lic a d e l año en
estudio y e l saldo de l año a n te rio r, más las a m o rtizacio ne s d e l año en estu dio .
d/
Intereses netos; in c lu y e n lo s ru b ro s reg istrad os en e l balance de pagos.
38
CUADRO 25
COSTA RICA: INDICADORES DEL ENDEUDAMIENTO INTERNO
DEL GOBIERNO CENTRAL, 2007-2010
Miles de millones de colones
Eslxurtmn
TaSa
crecimiento
________________________________ porcentual_________________________
2007
2008
2009 2010 a/
2000 2010 a/ 2007 2008 2009 2010 a/
Total deuda interna
Títulos colocados
Tasa básica
Cero cupón
Cero cupón dólares
TUDES
Dólares ajustables
Dólares fijos
Renta real
Dolec ajustable
Interés fijo
TIAB
Dolec fijo
TINDEX
Bonos
Bonos de asignaciones
familiares
Bonos emisiones especiales
Deuda cuasi fiscal BCCR
Deuda cuasi fiscal BCCR
en dólares
2 611,8 2 752,7 3 611,2 4 420,1
100,0
100,0
-0,9
5,4
31,2
22,4
2 603,9
2 746,4
3 606,4
4 416,9
85,2
99,9
-0,8
5,5
31,3
22,5
452,2
388,4
25,8
540,7
31,7
245,5
919,5
-
439,6
263,4
427,7
343,4
54,4
1 003,9
23,7
667,1
39,6
16,4
9,7
7,8
822,4
35,3
340,6
823,0
-
432,1
371,4
55,6
864,8
35,9
561,5
1 285,1
-
-2,8
-32,2
-15,0
52,1
-1,7
41,0
153,3
5,2
11,1
1,8
38,7
64,8
-1,0
-7,5
-2,2
16,1
-34,1
18,8
7,9
6,4
4,7
7,9
-
6,4
-
4,7
-
22,0
Fuente: Ministerio de Hacienda, Tesorería Nacional.
a/ Cifras preliminares.
0,0
1,2
18,0
4,9
22,7
0,5
15,1
-1,2
-5,6
-41,4
68,7
-4,1
-26,3
1 896,8
0,0
42,9
-10,3
-10,5
56,1
47,6
3,1
14,8
0,1
-16,5
-20,0
-25,3
-34,4
3,1
-
2,3
0,1
0,4
0,1
-
-16,5 -20,0
-
-25,3
-
-34,4
-
-
12,1
-
-
-
6,2
-
-
39
CUADRO 26
COSTA RICA: BALANCE E INDICADORES MONETARIOS.
SALDOS A FIN DE AÑO, 2007-2010
C om posición
M iles de m illones de colones
T asas de crecim iento
porcentual
2008
2009
2010 a/
2000
2010 a/
2007
5 949,5
7 346,5
8 320,7
8 814,9
100,0
100,0
16,6
23,5
13,3
5,9
R eservas in ternacionales netas
1 906,5
1 982,7
2 652,9
2 666,2
24,8
30,2
1,4
4,0
33,8
0,5
C rédito interno neto
4 043,0
5 363,8
5 667,7
6 148,6
75,2
69,8
25,4
32,7
5,7
8,5
294,4
343,0
574,5
592,9
22,6
6,7
-42,2
16,5
67,5
3,2
238,9
284,0
521,2
517,0
21,4
5,9
-47,1
18,9
83,5
-0,8
55,5
4 962,3
59,1
6 552,3
53,3
6 779,7
75,8
7 104,8
1,2
62,9
0,9
80,6
-3,0
38,7
6,5
32,0
-9,8
3,5
42,3
4,8
4 20,8
152,6
69,7
215,0
29,4
2,4
-3,8
-63,7
-54,3
208,3
1 339,0
1 232,2
1 119,5
1 190,5
18,1
13,5
37,9
-8,0
-9,1
6,3
295,5
451,9
636,6
573,5
21,6
6,5
-10,5
52,9
40,9
-9,9
5 949,5
7 346,5
8 320,7
8 814,9
100,0
100,0
16,6
23,5
13,3
5,9
1 480,8
1 503,0
1 496,5
1 807,9
27,0
20,5
22,6
1,5
-0,4
20,8
397,5
1 083,3
407,4
1 095,6
438,8
1 057,7
482,3
1 325,6
8,7
18,3
5,5
15,0
27,9
20,8
2,5
1,1
7,7
-3,5
9,9
25,3
3 484,2
2 003,5
3 894,6
2 391,6
4 308,9
2 812,4
4 898,8
3 090,9
60,0
33,0
55,6
35,1
28,6
33,3
11,8
19,4
10,6
17,6
13,7
9,9
1 361,6
1 683,3
2 097,1
2 259,6
22,4
25,6
27,4
23,6
24,6
7,7
641,9
708,2
715,3
831,4
10,5
9,4
47,8
10,3
1,0
16,2
5 949,5
2 465,2
7 346,5
3 452,0
8 320,7
4 011,8
8 814,9
3 916,0
100,0
40,0
100,0
44,4
16,6
3,0
23,5
40,0
13,3
16,2
5,9
-2,4
A ctiv o s m onetarios
Al sector público
G obierno central (neto)
Instituciones públicas
Al sector privado
O tras cuentas netas
M enos
T ítulos de regulación m onetaria
2008
2009
o
o
2007
Préstam os externos de m ediano
y largo plazo
P asivos m onetarios
D inero (M 1)
E fectivo en poder del público
D epósitos en cuenta corriente
L iquidez en m oneda nacional (M 2)
D epósitos a plazo (m oneda nacional)
A plazo
A horro y otras b/
L iquidez am p liada (M 3)
D epósitos en m oneda extranjera c/
C oeficientes m onetarios
(prom edios anuales)
M 1/base m onetaria
1,54
1,40
1,28
1,29
M 2/base m onetaria
3,65
3,67
3,70
3,68
M 1/PIB
M 2/P IB
0,09
0,22
0,09
0,24
0,08
0,24
0,08
0,23
B ase m onetaria
814,7
1 024,0
1 088,7
1 197,9
C oeficientes de liquidez
F u en te: C E P A L , sobre la base de cifras del B anco C entral de C osta R ica.
a/
C ifras prelim inares.
b/
Incluye d epósitos judiciales, otras exigibilidades, depósitos de ahorro, depósitos plazo vencido, cheques de gerencia, cheques de
c/
certificados, sistem a de inversiones de corto plazo y otras obligaciones.
E quivalente en colones; incluye depósitos en cuenta corriente, ahorro, depósitos y certificados a plazo.
40
CUADRO 27
COSTA RICA: BALANCE MONETARIO DEL BANCO CENTRAL.
SALDOS A FIN DE AÑO, 2007-2010
M iles de m illones de colones
,
T asas de crecim iento
_______________________________________porcentual_______________________________
2007
2008
2009
2010 a/
2000
1 028,3
1 151,2
1 210,0
1 401,8
100,0
100,0
10,0
11,9
5,1
15,8
2 037,2
2 089,8
2 271,7
2 349,9
120,8
167,6
26,8
2,6
8,7
3,4
-1 008,8
-57,5
-938,6
-15,4
-1 061,7
-45,5
-948,2
-285,6
-20,8
61,7
-67,6
-20,4
-50,2
47,6
7,0
-73,2
-13,1
195,4
10,7
527,2
-63,8
-20,8
-49,4
-288,1
58,5
-20,6
36,1
-67,4
138,1
483,0
6,2
5,3
3,9
2,6
3,2
0,2
-21,1
-13,9
-27,2
-33,9
12,2
893,1
0,0
624,8
0,0
528,8
0,0
719,7
3,5
111,3
0,0
51,3
0,0
-6,6
-30,0
-15,4
36,1
1 799,5
1 482,3
1 372,7
1 231,7
114,1
87,9
17,3
-17,6
-7,4
-10,3
57,1
65,7
172,2
150,6
83,3
10,7
-14,2
15,2
162,0
-12,6
1 028,4
1 151,2
1 210,0
1 401,8
100,0
100,0
10,0
11,9
5,1
15,8
Em isión
546,3
575,0
613,0
665,0
58,5
47,4
32,2
5,3
6,6
8,5
D epósitos de bancos com erciales
en el Banco Central
482,1
576,2
597,0
609,4
34,3
43,5
33,9
19,5
3,6
2,1
0,0
0,0
0,0
127,3
7,2
9,1
A ctivos m onetarios
R eservas internacionales netas
C rédito interno neto
Al sector público
G obierno central (neto)
Instituciones públicas
Al sector privado
O tras cuentas netas
M enos
T ítulos de regulación m onetaria b/
P réstam os externos de m ediano
y largo plazo
P asivos m onetarios
S istem a de inversiones de corto plazo
Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras del Banco Central de Costa Rica.
a/ Cifras preliminares.
b/ Incluye Bonos de Estabilización Monetaria en moneda nacional y moneda extranjera.
2010 a/
2007
2008
2009
2010 a/
41
CUADRO 28
COSTA RICA: CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO POR RAMA DE ACTIVIDAD
SISTEMA BANCARIO NACIONAL, 2007-2010
(En saldos al 31 de diciembre de cada año)
Miles de millones de colones
2007
Total
Agricultura
Ganadería
Pesca
Industria
Vivienda
Construcción
Turismo
Comercio
Servicios
Consumo
Transporte
Otros
Bancos estatales
Agricultura
Ganadería
Pesca
Industria
Vivienda
Construcción
Turismo
Comercio
Servicios
Consumo
Transporte
Otros
Bancos privados
Agricultura
Ganadería
Pesca
Industria
Vivienda
Construcción
Turismo
Comercio
Servicios
Consumo
Transporte
Otros
4 962,3
137,8
70,6
2008
2009
Tasas de crecimiento
2010 a/
6 552,3 6 779,7 7 104,8
174,0
85,0
1,3
1,0
345,2
418,6
1 392,0 1 955,1
217,5
326,5
172,7
256,0
767,3 1 014,3
552,9
736,2
1 087,5 1 412,9
76,4
82,6
141,2
90,0
2 997,3 3 686,8
96,0
117,0
61,3
73,5
20,1
1,2
100,0
1,6
414,1
2 076,1
302,4
246,7
1 019,9
818,5
1 420,1
84,4
106,8
4 070,4
144,6
85,9
449,2
2 211,4
242,8
242,2
1 042,9
895,4
1 495,2
100,9
103,5
4 513,0
164,0
95,6
49,2
-30,3
30,2
42,6
50,6
40,1
33,5
64,6
35,2
31,9
5,8
50,3
40,8
56,8
-26,0
43,3
51,0
133,3
53,4
56,7
93,7
28,2
64,9
1,0
1,2
1,2
1,6
202,7
1 077,9
183,6
190,8
618,9
417,8
689,5
55,8
58,1
2 865,5
57,0
243,3
1 165,8
201,9
195,9
653,6
522,5
721,3
57,3
77,1
2 709,3
52,4
252,5
1 332,7
170,8
186,0
710,8
570,4
882,6
11,6
0,0
6,6
0,0
215,9
877,2
142,9
65,2
395,4
318,3
723,4
26,8
31,9
170,8
910,3
100,5
50,7
366,3
296,0
698,8
27,1
29,7
1 964,9
41,9
9,3
0,0
144,9
518,4
112,2
30,9
297,9
210,3
532,5
27,5
39,0
38,7
219,8
197,0
92,5
200,3
873,6
105,3
141,7
469,4
342,6
555,0
48,9
102,1
2007
68,2
77,8
2 591,8
55,8
4,4
0,0
196,7
878,8
72,0
56,2
332,1
325,0
612,7
32,7
25,7
12,8
24,0
-10,1
13,1
15,5
30,5
13,0
0,4
8,2
32,2
43,5
-2,7
-9,0
Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras del Banco Central de Costa Rica.
a/ Cifras preliminares.
2008
2009
32,0
26,2
20,4
20,5
21,3
40,4
50,1
48,3
32,2
33,1
29,9
3,5
13,2
8,0
2,2
-36,3
23,0
21,9
19,8
18,7
10,4
23,6
17,0
-3,4
21,6
1,2
23,4
74,4
34,7
31,8
22,0
24,2
14,0
-43,1
45,8
36,1
24,5
49,0
69,2
27,3
110,6
32,7
51,4
35,8
-2,6
-18,3
8,8
-4,8
-1,1
6,2
-7,4
-3,6
0,5
11,2
0,5
20,0
8,2
9,9
2,7
5,6
25,0
4,6
2,7
32,7
-5,5
-8,0
-42,8
-20,9
3,8
-29,6
-22,1
-7,4
-7,0
-3,4
1,1
-6,9
2010 a/
4,8
11,6
8,1
34,3
8,5
6,5
-19,7
-1,8
2,3
9,4
5,3
19,6
-3,1
10,9
13,4
11,3
35,4
3,8
14,3
-15,4
-5,1
8,8
9,2
22,4
19,1
0,8
-4,3
6,3
-33,5
15,1
-3,5
-28,4
10,7
-9,3
9,8
-12,3
20,7
-13,5
42
CUADRO 29
COSTA RICA: TASAS DE INTERÉS BANCARIO PONDERADAS
DE CORTO PLAZO, 2005-2010 a/
2005
2006
2007
2008
2009
2010 b/
Activa agricultura
Bancos estatales
Bancos privados
Empresas financieras
21,90
23,36
33,77
17,76
20,73
29,22
13,19
16,88
28,49
18,81
23,11
25,72
16,29
22,20
28,88
16,27
20,08
22,40
Activa comercio, personal y servicios
Bancos estatales
Bancos privados
Empresas financieras
23,43
24,99
38,27
19,10
22,55
39,39
14,76
17,34
38,38
20,19
23,92
27,90
16,00
25,11
28,56
16,70
22,78
24,74
Pasiva neta a 6 meses
Bancos estatales
Bancos privados
Empresas financieras
13,64
13,78
16,46
10,21
10,54
15,56
6,40
6,42
11,21
9,60
10,35
11,24
6,26
9,26
10,96
5,79
7,17
10,33
Activa agricultura
Bancos estatales
Bancos privados
Empresas financieras
6,86
8,14
17,27
7,61
10,32
18,08
2,15
5,48
15,96
4,31
8,08
10,38
11,77
17,45
23,87
9,87
13,47
15,66
Activa comercio, personal y servicios
Bancos estatales
Bancos privados
Empresas financieras
8,20
9,57
21,21
8,83
11,99
27,37
3,57
5,90
24,89
5,52
8,79
12,29
11,49
20,24
23,56
10,28
16,02
17,87
Pasiva neta a 6 meses
Bancos estatales
Bancos privados
Empresas financieras
-0,38
-0,26
2,09
0,71
1,01
5,60
-3,98
-3,96
0,37
-3,78
-3,12
-2,34
2,13
5,01
6,64
-0,03
1,27
4,26
Captaciones en dólares a 6 meses
2,75
3,25
3,50
3,52
1,37
1,03
Tasas nominales
Tasas reales c/
Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras del Banco Central de Costa Rica, Departamento Monetario.
a/ Al 31 de diciembre de cada año.
b/ Cifras preliminares.
c/ Deflactadas por las tasas de crecimiento del índice de precios al consumidor (diciembre-diciembre).
Fly UP