SUNASS luego de 20 años: Desarrollo, Experiencias, Lecciones Aprendidas y
by user
Comments
Transcript
SUNASS luego de 20 años: Desarrollo, Experiencias, Lecciones Aprendidas y
SUNASS luego de 20 años: Desarrollo, Experiencias, Lecciones Aprendidas y Desafíos Dr. Fernando Momiy Hada Presidente de Consejo Directivo SUNASS CEPAL Santiago, Julio de 2013 1 Índice 1. Etapas de desarrollo de la SUNASS y contexto regulatorio. 2. Lecciones Aprendidas en estos 20 años. 3. Desafíos institucionales. 2 Etapas de Desarrollo ETAPA 1: Desarrollo Institucional y Marco Normativo EPS bajo ámbito Gobierno Central ETAPA 2: Adecuación de las EPS y Desarrollo del Marco Regulatorio Plan de Acciones Inmediatas ETAPA 3: Implementación y Consolidación del PMO / Estudio Tarifario Plan Maestro Plan Financiero ETAPA 4: Ajustes al Modelo Regulatorio Plan Maestro Optimizado Ley Marco de los Organismos Reguladores 2013 OTASS 2011 2006 1999 Dic. 1992 1990 2000 EPS bajo ámbito Municipal SENAPA Ley de modernización de los Servicios de Saneamiento Ley de Creación de la SUNASS 3 Contexto Ámbito de regulación de Sunass (1/2) Población total Fuente: INEI 2011 28 727 950 Población urbana ámbito de las EPS 18 668 102 Población urbana Población rural 22 434 889 6 293 061 Agua potable Con servicio Sin servicio Población Cobertura en % Número de conexiones (*) 16 523 410 2 144 692 88,16 11.84 3 186 809 421 216 Alcantarillado Con servicio Sin servicio 14 936 491 79,76 2 864 592 3 731 611 20.24 715 666 Dentro del ámbito de las EPS, 2.1 millones de personas aún carecen de agua potable y 3.7 millones no tienen alcantarillado (*) Cifra aproximada 4 Contexto Ámbito de regulación de Sunass (2/2) Población Urbana 22.5 millones Población urbana bajo el ámbito de la EPS (SUNASS) Población urbana bajo competencia de otro tipo de prestador (Sin regulación) 18.7 millones 3.8 millones Fuente: INEI 2011 Otro tipo de prestadores: organizaciones comunales u operadores no especializados atienden aproximadamente a 3.8 millones de personas, sin regulación de la SUNASS 5 Contexto: Empresas Prestadoras (EPS) Reguladas EPS de mayor tamaño: P. Urbana > 60,000 hab. EPS de menor tamaño: P. urbana 15,001 a 60,000 hab. 6 Situación: Cobertura de agua y alcantarillado 100.00 95.00 90.00 Cobertura % 85.00 80.00 75.00 70.00 65.00 60.00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2/ 77.09 77.81 78.90 80.48 80.41 80.07 79.10 81.6 83.6 85.6 86.5 88.3 89.0 Alcantarillado 69.35 71.80 71.81 72.40 73.27 71.45 73.23 73.7 75.7 77.5 78.5 80.1 80.4 Agua La cobertura de agua potable a nivel nacional se incrementó de 77% a 89% y la de alcantarillado a de 69% a 80.4%, al 2012 2/ Los últimos meses del año 2012 han sido estimados. 7 Situación: Continuidad del servicio (horas/día) 24 EPS Pequeñas Horas/día 21 18 17.7 17.8 18.0 18.2 18.2 18.1 18.0 EPS Medianas 15 EPS Grandes 12 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 SEDAPAL Continuidad 0 3 2006 6 9 2007 2008 12 2009 15 2010 18 2011 21 2012 24 La continuidad se ha mantenido: Lima cuenta con 22 horas de abastecimiento promedio al día; en provincias es de 16 horas 8 Situación: Micromedición y Agua No Facturada 100.0 80.0 61.30 60.0 % 46.49 40.0 43.88 49.39 43.28 53.04 54.58 56.00 42.00 42.10 41.53 39.00 63.46 35.95 20.0 0.0 2006 2007 2008 Micromedición (%) 2009 2010 2011 2012 2/ Agua no facturada (%) El nivel de micromedición avanzó de 46.5% a 63.50% en el 2012 En Lima a 81.4% Esto incidió en la reducción del agua no facturada a 36%. En Lima bajó a 31%. 2/ Los últimos meses del año 2012 han sido estimados. 9 Situación: Tarifa Media 3.00 1.0 1.0 EPS Pequeñas 1.0 2.50 2.00 1.50 1.8 1.4 1.5 1.9 2.0 1.2 2.1 1.2 1.6 1.3 1.2 1.3 EPS Medianas 1.5 1.00 1.6 1.7 1.8 EPS Grandes 0.50 2.2 2.2 2.4 SEDAPAL 0.00 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Sep-12 Tarifa media 2,68 0.00 0.50 1.00 1.50 2009 2010 2011 2.00 2.50 3.00 sep-12 A nivel nacional, la tarifa media es S/. 2.1 En Lima es S/. 2.68 10 ¿Por qué regular EPS (públicas)? • El regulador equilibra los intereses de los tres agentes en el mercado: Estado, Empresa y Usuarios. ESTADO Exigir cumplimiento de obligaciones EMPRESA Garantizar Tarifas Eficientes REGULADOR USUARIO Limitar ejercicio del poder monopólico • La interacción Empresa-Usuario está marcada por el incentivo de la primera a ejercer su poder de mercado (elevando precios o reduciendo calidad) • Aunque el Regulador es parte del Estado, su carácter autónomo y técnico le permite cautelar los intereses del usuario frente a estas situaciones: – Debido a su condición de públicas, no siempre se verifica que la función objetivo de las EPS sea maximizar beneficios (presencia de ineficiencia en costos) [INEFICIENCIA PRODUCTIVA] – La reducción de la calidad de los servicios (aunque las tarifas no se eleven) debido a la politización de algunas EPS [INEFICIENCIA ASIGNATIVA]. No elevar tarifas implica deteriorar el servicio Lecciones Aprendidas I (Gestión Pública) • En tanto se de la Contabilidad • Establecer períodos de revisión tarifaria cada 3 años: Regulatoria, se determinará la tarifa vía “Empresa Modelo”. La – Limitada capacidad de asimetría de información se da: planeamiento. – Ciclos de proyectos muy largos (3-4 años). – Las EPS son débiles en presentar una estructura de costos reales. – Desconocimiento de los programas de inversión de los Gobiernos Central, Regional y Local. – Temor a incrementos tarifarios por miedo a reacción del Principal. • Si la inversión del Gobierno Nacional, Regional y Local no toma en cuenta el PMO, la infraestructura resultante no es sostenible. • No condicionar incrementos tarifarios al cumplimiento de • Injerencia política Metas de Gestión. 12 Lecciones Aprendidas II (Gestión Privada) • Participación del sector privado como EPS (ATUSA): – Las municipalidades no asumen correctamente su rol como concedentes. – El Estado no fue oportuno con inversiones comprometidas. – En las autoridades locales hay una percepción contraria a la participación del sector privado en la prestación de servicios de saneamiento. • La gestión del privado no debe depender de terceros. • Concesiones de partes del sistema (SEDAPAL): – El regulador debe participar en todas las etapas del contrato. – La modalidad de Iniciativas Privadas no siempre responden a las necesidades de las EPS. – La información inicial debe mejorar en cantidad y calidad para una mejor decisión. – Se debe priorizar la calidad del operador mas que la experiencia del constructor. 13 Lecciones Aprendidas III • La regulación en SEDAPAL (9 MM usuarios). – El Ente Rector no debe estar muy cercano al prestador , ya que desnaturaliza su rol. – Es fundamental la autonomía del Regulador. – Una EPS muy grande tiene sus complejidades. • La regulación en el resto de EPS Municipales. – La economía de escala es un factor importante para la sostenibilidad de la EPS. – Estar bajo el ámbito municipal limita su gobernabilidad. – Las EPS no tienen incentivos para ser eficientes bajo un entorno completamente adverso. 14 Desafíos Institucionales I • Incorporación a la Regulación de Ciudades Pequeñas: – SUNASS regula 50 EPS (18.5 MM de habt.) – Existen 1.2 MM de habt. en ciudades de más de 10 mil habt. que no están bajo competencia de SUNASS. – Es necesario incorporar a este ámbito a la regulación de manera diferenciada. • Diseñar y mejorar el modelo de Regulación Tarifaria: – Costos eficientes. – Tasa de descuento. – Restablecimiento del equilibrio económico financiero. – Regulación en período entre quinquenios regulatorios. – Base de Capital 15 Ley de Fortalecimiento del Sector Saneamiento • Creación del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) • La OTASS está adscrito al Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS). • Su Consejo Directivo esta integrado por representantes de: – MVCS quien lo preside. – Presidencia del Concejo de Ministros. – Asociación Nacional de Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento del Perú (ANEPSA) • Funciones: – Normar los aspectos relativos a la administración y gestión de EPS y supervisar su cumplimiento. – Promover la fusión de prestadores. – Evaluar solvencia técnica, económica y financiera de las EPS y de ser el caso incorporar al Régimen de Apoyo Transitorio (RAT). Intervención – Elegir miembros y gerentes de las EPS – Contribuir al fortalecimiento del Sector. • Se clasifica a las EPS en tres categorías: (i) no incurran en causal del RAT; (ii) que incurran en causal RAT; y (iii) procedimiento concursal. 16 La «telaraña» sectorial VIVIENDA ECONOMÍA DGEP DGPP Acuerdos de deuda externa Proinversión Promoción de inversiones Presupuesto para programas de agua y saneamiento DNS OSCE Planeamiento estratégico y política PNSU SALUD AMBIENTE AGRICULTURA DIGESA DIRESA OEFA ANA: AAA / ALA Donaciones, subsidios Calidad de agua potable Descarga de aguas residuales Supervisa contrataciones Gobierno local Contrato de explotación / Accionistas Regulador SUNASS Tarifa / inversiones EPS SUNAT Provincia Distrito Directorio Organismos autónomos CONTRALORÍA Autorizaciones por uso de aguas - fuentes Colegios profesionales Auditorías a gestión Miembros del Directorio Impuestos Cámara de Comercio OTASS COLFONAVI Gobierno Regional Deuda local Basado en The World Bank Group.2010. Local Financing of Water Utilities: Challenges and Opportunities. The Case of Peru. 17 Gracias, Dr. Fernando Momiy Hada Presidente de Consejo Directivo SUNASS [email protected] www.sunass.gob.pe 18 Etapa 1: Desarrollo Institucional y Marco Normativo (1992-1999) • Ley de Creación de SUNASS • Primeros conceptos regulatorios: y su Reglamento. – Sistema tarifario por Etapas: Preparatoria, de Mejoramiento, • Ley General de Servicios de Definitiva. Se implementó la Saneamiento Preparatoria en 14 EPS (Plan de • Reglamento de la LGSS. Acciones Inmediatas). • Implementación de la – Supervisión y Fiscalización en Normas Internas. base a un primer Reglamento de Sanciones. • Implementación Institucional. – Oficina de Reclamos (tres instancias, básicamente • Se tuvo una función reclamos comerciales) promotora y fiscalizadora. 19 Etapa 2: Adecuación de las EPS y Nuevo Marco Regulatorio (1999-2006) • Ley de Organismos Reguladores • Se desarrolló: – – – – – • Se implementa Et. Mejoramiento: 5 EPS, Plan Maestro y Plan Financiero (5 años). • Junta Empresarial de EPS aprueba Reglamento de Tarifas las tarifas. Reglamento de Calidad • Se inicia APP’s: Chillón (2000); Reglamento de SuperviATUSA (2005). sión y Fiscalización. Reglamento de Reclamos. • Se inicia Et. Definitiva: PMO en Nace el TRASS y se reduce ATUSA. de tres a dos instancias. • Se comienza a supervisar Metas Se incorporan reclamos de Gestión en las EPS. Indicadores distintos a la facturación de Gestión y Benchmarking. 20 Etapa 3: Implementación y Consolidación del PMO (2006-2011) • APP’s en SEDAPAL: Transvase • Implementación de 45 PMO Huascacocha, PTAR Taboada, (1er quinquenio PTAR La Chira. regulatorio) • Nuevos instrumentos • Se consolida el PMO en las regulatorios: EPS como principal – Focalización de subsidios por el instrumento regulatorio ingreso para SUNASS y de – Contabilidad Regulatoria planificación de las EPS. • Se supervisa a las EPS bajo dos • Consejo Directivo de modalidades: Sede y Campo. SUNASS aprueba los Medidas correctivas antes de la Estudios Tarifarios. 21 sanción. Etapa 4: Ajustes al Modelo Regulatorio (a partir del 2012) • Inicio de los 2dos. Quinquenios regulatorios. • Primeros ajustes al modelo tarifario: – Tarifas condicionadas y separación de metas. – Nuevas condiciones para aplicar el incremento tarifario. • Nuevo enfoque de participación de SUNASS en contratos APP. • La supervisión y fiscalización fue más aguda en la calidad del agua para consumo humano. 22