...

Perfiles de Infraestructura y Transporte en América Latina. Caso Uruguay

by user

on
Category: Documents
19

views

Report

Comments

Transcript

Perfiles de Infraestructura y Transporte en América Latina. Caso Uruguay
Perfiles de Infraestructura y Transporte
en América Latina. Caso Uruguay
Unidad de Servicios de Infraestructura
CEPAL - 2012
Este documento fue preparado por la Unidad de Servicios de Infraestructura de la División de Recursos Naturales e
Infraestructura, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva
responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organización.
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Uruguay
Índice
1.
Introducción.............................................................................................................................. 5
2.
Análisis demográfico, producción nacional, y transporte ....................................................... 7
2.1 Análisis demográfico ........................................................................................................ 7
2.2 Crecimiento y evolución de la producción nacional ......................................................... 9
3.
Evolución de las exportaciones e importaciones................................................................... 13
4.
Evolución de la infraestructura de transporte ........................................................................ 17
4.1 Transporte terrestre........................................................................................................ 17
4.1.1 Composición de la red vial: principales corredores, carreteras, tramos........... 17
4.1.2 Descripción de la evolución de la infraestructura de transporte vial.
Periodo 1980-2007 ............................................................................................ 18
4.1.3 Descripción y evolución del parque automotor de cargas del Uruguay ........... 19
4.2 Infraestructura ferroviaria ............................................................................................... 20
4.2.1 Composición de la red ferroviaria: principales tramos....................................... 20
4.2.2 Descripción y evolución de la infraestructura ferroviaria del Uruguay ............. 21
4.3 Sistema portuario y fluvial .............................................................................................. 22
4.3.1 Infraestructura portuaria .................................................................................... 22
4.3.2 Transporte fluvial ............................................................................................... 23
4.4 Infraestructura aérea ...................................................................................................... 25
5.
Importancia del comercio intrarregional para alcanzar una mayor competitividad y
desarrollo económico............................................................................................................. 27
6.
Aspectos que determinan la eficiencia de las condiciones logísticas ................................... 29
6.1 Marco legal y regulatorio ................................................................................................ 29
6.2 Condiciones logísticas.................................................................................................... 30
7.
Inversiones y proyectos en infraestructura ............................................................................ 33
7.1 Inversiones en infraestructura........................................................................................ 33
7.2 Proyectos, programas e iniciativas en el área de infraestructura ................................. 34
7.2.1 Proyectos y programas en el área de infraestructura de transporte ................ 34
7.2.2 Iniciativas y programas relacionados con la facilitación del comercio ............. 35
8.
Conclusiones.......................................................................................................................... 37
Bibliografía..................................................................................................................................... 41
3
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Uruguay
Índice de Cuadros
CUADRO 1
CUADRO 2
CUADRO 3
CUADRO 4
CUADRO 5
CUADRO 6
CUADRO 7
CUADRO 8
CUADRO 9
CUADRO 10
CUADRO 11
CUADRO 12
CUADRO 13
CUADRO 14
CUADRO 15
CUADRO 16
CUADRO 17
CUADRO 18
URUGUAY: POBLACION POR DEPARTAMENTO 1985-2007 ............................................ 8
URUGUAY: PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ACTIVIDAD ECONOMICA .................... 9
VOLUMEN DE PRODUCCION POR SECTOR, 1980-2007................................................ 10
INDICE DE VOLUMEN FISICO DE LA PRODUCCION ...................................................... 11
EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES. PERIODO 1980-2007 ..................................... 13
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS DESDE EL URUGUAY, 1996-2005........... 14
EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES.1980-2007......................................................... 14
LONGITUD Y SUPERFICIE DE RODADURA DE LA RED VIAL DEL URUGUAY.
1980-2007 ........................................................................................................................... 18
INDICADORES DE LA RED VIAL DEL URUGUAY. PERIODO 1980-2007........................ 19
PARQUE AUTOMOTOR DEL URUGUAY. PERIODO 1980-2007...................................... 19
EVOLUCION DEL TRANSPORTE DE CARGAS ................................................................ 20
URUGUAY: MATERIAL RODANTE DEL SISTEMA FERROVIARIO .................................. 21
URUGUAY: MOVIMIENTO DE CARGAS POR FERROCARRIL. PERIODO
1985-2007 ........................................................................................................................... 22
MOVIMIENTO DE CARGAS DE LOS PRINCIPALES PUERTOS URUGUAYOS.
PERIODO 1990-2007 .......................................................................................................... 24
PRINCIPALES AEROPUERTOS DEL URUGUAY.............................................................. 25
MOVIMIENTO DE CARGAS INTERNACIONALES POR VIA AEREA.
PERIODO 1985-2007 (Aeropuerto Carrasco) ..................................................................... 26
EXPORTACIONES A PAISES LíMITROFES Y DE LA REGIóN (1980-2007)..................... 27
URUGUAY: INDICE DE DESEMPENO LOGISTICO .......................................................... 31
Índice de Gráficos
GRAFICO 1
GRAFICO 2
GRAFICO 3
GRAFICO 4
CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS Y ECONOMICAS DEL URUGUAY ....................... 9
MOVIMIENTOS DE CARGAS INTERNACIONALES POR MODOS DE
TRANSPORTE. 1985-2007 ................................................................................................. 15
TIPO DE CARGA MOVILIZADA EN EL PUERTO DE MONTEVIDEO. 2007...................... 23
URUGUAY: INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
PERIODO 1995-2007 .......................................................................................................... 33
4
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Uruguay
1.
Introducción
Los niveles de competitividad están estrechamente relacionados con el desarrollo de la infraestructura
de los países. Sin duda, la modernización de la infraestructura carretera, así como de los diferentes
modos de transporte, permite interconectar los centros de producción con los centros de distribución y
consumo con mayor eficacia y menores costos de operación.
De acuerdo a este contexto, el presente documento tiene como objetivo analizar la influencia
de las condiciones de infraestructura y la eficiencia de servicios de transporte en el desarrollo
económico y competitividad del Uruguay. De igual manera, en este documento se examina de qué
manera la calidad y los costos de los servicios de transporte afectan al comercio.
En el primer capítulo de este trabajo se analizan las características demográficas con el fin de
identificar los principales departamentos y ciudades del Uruguay. Seguidamente se describen las
principales industrias nacionales a través del relevamiento de datos sobre evolución de la producción
nacional para el período comprendido entre los años 1980 y 2007.
Una vez definidas las principales industrias nacionales, se analiza la evolución de las
exportaciones e importaciones del Uruguay para el periodo 1980-2007. En este capítulo se describen
los principales productos de exportación, así como el crecimiento de las exportaciones e importaciones
y la modalidad de transporte de los volúmenes de carga derivados del comercio internacional
(exportaciones e importaciones).
A continuación se incluye una evaluación de la situación actual del sistema de transporte del
Uruguay tomando en cuenta el transporte terrestre, fluvial, ferroviario y aéreo. Para este análisis de
presentan datos, estadísticas e información relevante para detectar ineficiencias y limitaciones del
sistema de transporte, así como el impacto en los productos comercializados.
La siguiente sección se enfoca en la importancia del comercio intrarregional para el
crecimiento económico del Uruguay. En esta sección se habla acerca de las relaciones comerciales
entre Uruguay y demás países de la región, especialmente con los países de Argentina, Brasil, Perú y
Paraguay.
Las deficiencias del sistema logístico de transporte de un país tienen un impacto en la
competitividad y productividad del mismo. Para determinar en qué medida estos aspectos determinan
la eficiencia de las condiciones logísticas del Uruguay, en el capítulo seis de describe el marco legal y
regulatorio relacionado con el sector de infraestructura y transporte, así como las condiciones
logísticas del sistema del transporte.
5
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Uruguay
El crecimiento del flujo de transporte de cargas nacionales e internacionales, tiene directa
correlación con las fuentes de inversión y la situación actual de los proyectos en el área de
infraestructura. En el capitulo siete, se presenta la evolución de las inversiones en infraestructura para
el período 1980-2007, y se detalla el avance de los proyectos, programas e iniciativas en el área de
infraestructura.
Finalmente, una vez expuestos todos los anteriores puntos, se cierra este trabajo con
conclusiones y recomendaciones pertinentes al contenido de este documento.
6
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Uruguay
2.
Análisis demográfico, producción nacional,
y transporte
2.1
Análisis demográfico
El Uruguay se divide políticamente en 19 departamentos. En relación con la población total, los diez
departamentos más importantes, ordenados de acuerdo a su peso poblacional, son: Montevideo,
Canelones, Maldonado, Salto, Colonia, Paysandú, Rivera, San José, Tacuarembó y Cerro Largo. En el
año 2007, La suma de la población de estos diez departamentos representó el 83,13% de la población
total del Uruguay.
7
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Uruguay
CUADRO 1
URUGUAY: POBLACION POR DEPARTAMENTO 1985-2007
Departamento
Capital de
Departamento
1985
1996
2000
2005
2007
Tasa de
crecimiento
promedio
anual
1985-2007
Artigas
Artigas
Canelones
Las Piedras
Cerro Largo
Melo
78.416
84.737
87.207
88.432
89.383
0,6
Colonia
Colonia
112.717
122.800
123.450
120.948
120.855
0,32
Durazno
Durazno
55.077
57.093
58.970
60.172
60.926
0,46
Flores
Trinidad
24.739
25.624
25.713
25.528
25.609
0,16
Florida
Florida
66.474
67.968
69.078
69.472
69.968
0,23
Lavalleja
Minas
61.466
62.241
62.759
61.852
61.883
0,03
Maldonado
Maldonado
94.314
130.842
144.107
144.107
147.391
2,05
Montevideo
Montevideo
1.311.976
1.375.107
1.379.418
1.347.888
1.342.474
0,10
Paysandú
Paysandú
103.763
114.087
116.302
115.222
115.623
0,49
Rio Negro
Fray Bentos
48.644
52.793
54.372
55.124
55.657
0,61
Rivera
Rivera
89.475
100.756
104.742
107.513
109.267
0,91
Rocha
Rocha
66.601
71.688
72.039
70.869
70.614
0,27
Salto
Salto
108.487
120.159
124.665
125.662
126.745
0,71
San José
San José Mayo
89.893
99.039
102.455
105.685
107.644
0,82
Soriano
Mercedes
79.439
83.611
85.649
86.271
87.073
0,42
Tacuarembó
Tacuarembó
83.498
87.167
90.703
93.276
94.613
0,57
Treinta y Tres
Treinta y Tres
46.869
50.586
50.887
49.991
49.769
0,27
2.955.241
3.235.549
3.300.847
3.300.847
3.305.723
3.323.906
TOTAL
69.145
76.865
79.124
79.367
79.317
0,63
364.248
452.808
475.474
498.344
509.095
1,53
Fuente: www.ine.gub.uy
El Departamento que ha alcanzado la mayor tasa de crecimiento promedio anual de la
población entre los años 1985 y 2007, es el Departamento de Maldonado con una tasa de 2,05%. Por
el otro lado, el Departamento con menor tasa de crecimiento promedio anual para este periodo es el
Departamento de Montevideo con una tasa de 0,10%.
Las diez principales ciudades del país, de acuerdo a su densidad poblacional, son:
Montevideo, Salto, Paysandú, Las Piedras, Rivera, Maldonado, Tacuarembó, Melo y Mercedes. Estas
diez principales ciudades representaban en el año 2007 el 80,49% del total de la población. Asimismo,
la ciudad con la mayor tasa de crecimiento anual para el periodo comprendido entre los años 1985 y
2004, es Maldonado con un 2,6%.
La información expuesta anteriormente nos permite conocer los principales Departamentos y
ciudades del Uruguay, información que más adelante nos permitirá constatar la relación directa que
existe entre densidad poblacional y el volumen de los bienes producidos, exportados y transportados
en el Uruguay.
8
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Uruguay
GRAFICO 1
CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS Y ECONOMICAS DEL URUGUAY
Fuente: Elaboración propia en base a la información obtenida del documento “Conexión
logística y de infraestructura latinoamericana: potencialidades para mejorar las relaciones
comerciales con el Asia Pacifico”, Informe final Uruguay, Diciembre, 2008.
*El eje a la derecha del gráfico muestra los valores para la producción nacional en miles de
toneladas.
Se observa una relación directa entre el aumento de la población y el crecimiento de la
producción nacional del Uruguay para el periodo comprendido entre los años 1980 y 2007. A lo largo
de este periodo se observa un constante crecimiento de los volúmenes de producción nacional y como
consecuencia de este crecimiento, el comercio exterior también cambió de manera positiva según se
muestra en la gráfica anterior.
2.2
Crecimiento y evolución de la producción nacional
Con el objetivo de presentar los sectores relevantes de la economía uruguaya, a continuación se
presentan datos sobre el producto interno bruto por actividad económica.
CUADRO 2
URUGUAY: PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ACTIVIDAD ECONOMICA
(Millones de dólares a precios constantes de 2000)
Actividad
1.Agricultura, caza, silvicultura y pesca
2. Explotación de minas y canteras
3. Industrias manufactureras
2005
%
2.556,80
12,2
44,9
0,2
3.990,6
19
4. Electricidad, gas y agua
878,5
4,2
5. Construcción
495,5
2,4
6. Comercio al por mayor y al por menor,
restaurantes y hoteles
2.586,7
12,3
7. Transportes, almacenamiento y
comunicaciones
2.688,8
12,8
8. Establecimientos financieros, seguros, bienes
inmuebles y servicios prestados a las empresas
4.326,7
20,6
(continúa)
9
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Uruguay
(conclusión)
Actividad
9. Servicios comunales, sociales y personales,
servicios gubernamentales
Subtotal
2005
%
3.038,3
14,4
20.606,7
98
0
0
425,2
2,0
0
0
21.031,9
100,0
Menos: Comisión imputada de los servicios
bancarios
Mas: Impuestos al valor agregado
Mas: Derechos de importación
Total producto bruto
Fuente: Pedro Martin Sosa Pinilla, Daniel Vaca Villegas, “Conexión logística y de infraestructura
latinoamericana: potencialidades para mejorar las relaciones comerciales con el Asia Pacifico”, Informe
final Uruguay, Diciembre, 2008; pág. 6.
La economía de Uruguay está basada en la producción ganadera y agrícola. Estos dos sectores
representan el 12,2% del PIB nacional. Los sectores ganaderos más importantes son el bovino y ovino.
Entre los principales productos se encuentran la carne, lana y cuero. El sector agrícola cuenta con
igual relevancia para la economía uruguaya, especialmente la producción de trigo, arroz y soya.
Las principales industrias de la economía uruguaya son la alimenticia, textil y química. Es
importante señalar que una de las industrias que ha crecido significativamente en las últimas décadas
es la del software y ésta ha aportado en gran medida al crecimiento de las exportaciones no
tradicionales.
A continuación, se realiza el relevamiento de los volúmenes de producción nacional con el
objeto de describir el crecimiento de la producción para el periodo 1980-2007. Para una mejor
comprensión de esta información se ha dividido los datos en dos grupos: Producción Agropecuaria, y
Producción Minera y Derivados.
Para calcular la Producción Agropecuaria del Uruguay se relevaron los datos de la producción
anual de cereales, oleaginosas, cultivos industriales, frutas, hortalizas y legumbres, carnes, lácteos, así
como datos del sector forestal y el sector de fertilizantes.
En el caso de la Producción Minera y sus Derivados los datos relevados corresponden a la
producción de acero y cemento.
CUADRO 3
VOLUMEN DE PRODUCCION POR SECTOR, 1980-2007
Año
Producción Agropecuaria
Miles de
toneladas
% Variación
2007/1980
Producción Minera y Derivados
Miles de
toneladas
1980
3437
701
1985
3920
306
1990
4141
452
1995
5017
622
2000
5127
792
2005
6442
1,114
2007
6817
98,34
%Variación
2005/1980
59,03
s/d
Fuente: Pedro Martin Sosa Pinilla, Daniel Vaca Villegas, “Conexión logística y de
infraestructura latinoamericana: potencialidades para mejorar las relaciones comerciales con el
Asia Pacifico”, Informe final Uruguay, Diciembre, 2008; pág. 8.
10
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Uruguay
A través de los datos presentados en el anterior cuadro, se observa una tasa de crecimiento
promedio anual del 2,57% entre 1980 y 2007 para la Producción Agropecuaria. Asimismo, la
variación de la Producción Minera y sus derivados en miles de toneladas para este mismo periodo ha
sido del 59,03%, presentando una tasa de crecimiento promedio anual del 1,87%.
Finalmente, se presenta un análisis de la evolución del Volumen Físico de la Industria
Manufacturera en función de la producción en toneladas y del Índice del Volumen Físico de la
Producción-IVF para el periodo 1988-2007.
CUADRO 4
INDICE DE VOLUMEN FISICO DE LA PRODUCCION
Año
Índice de Volumen Físico Industria Manufacturera
% Variación
2007/1988
1988
Índice
100
1993
89,2
1995
94,17
2000
102,05
2005
2007
117,0
34,9
134,9
Fuente: Pedro Martin Sosa Pinilla, Daniel Vaca Villegas, “Conexión logística y de infraestructura
latinoamericana: potencialidades para mejorar las relaciones comerciales con el Asia Pacifico”,
Informe final Uruguay, Diciembre, 2008; pág. 9.
En cuanto a la variación del Índice de Volumen Físico de la Industria Manufacturera para el
periodo 1988-2007, éste alcanzó un 34,9% y una tasa de crecimiento promedio anual para el mismo
periodo de 1,59%.
11
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Uruguay
3.
Evolución de las exportaciones e
importaciones
Las cifras de los últimos años, ponen en evidencia que las exportaciones uruguayas han crecido
significativamente. Entre los años 1980 y 2007, las exportaciones uruguayas pasaron de 1.058,9
millones de US$ a 4.429,8 millones de US$, presentando así un crecimiento del 318,31%.
CUADRO 5
EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES. PERIODO 1980-2007
Año
1980
Valor
Millones de US$
Volumen
Toneladas
1.058.950
2.005.366
1985
852.685
1.094.654
1990
1.708.427
1.637.123
1995
2.106.206
2.729.076
2000
2.299.444
3.633.050
2005
3.402.373
6.336.861
2007
4.429.784
7.799.114
Fuente: www.eclac.cl/badecel, www.urunet.com
Del análisis del cuadro anterior se constata que la variación de las exportaciones totales del
Uruguay en volumen entre los años 1980 y 2007, alcanzó un 288,91%. Asimismo, la mayor tasa de
crecimiento promedio anual de las exportaciones en volumen se presentó en el quinquenio 1990-1995
con un 11,76%. La menor tasa de crecimiento promedio anual de las exportaciones corresponde al
quinquenio 1980-1985 con un -11,4%. En cuanto al valor de las exportaciones se refiere, la mayor tasa
de crecimiento promedio anual de las exportaciones se presentó en el quinquenio 1985-1990 con un
14,91%. Por otro lado, la menor tasa de crecimiento promedio anual de las exportaciones en valor, se
presento en el quinquenio 1980-1985 con un -4,23%.
A continuación se describe los diez principales productos exportados por el Uruguay para el
1995-2005.
13
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Uruguay
CUADRO 6
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS DESDE EL URUGUAY, 1996-2005
(En millones de US$)
PRODUCTO
1995
2000
2002
2003
2004
2005
1.Carne de ganado vacuno
212,7
356,4
251,2
359,6
606,9
735,4
2.Cueros de otros bovinos y equinos
155,9
213,8
206,6
222,8
236,9
241,
3.Arroz abrillantado o pulido
128,5
115,0
98,6
114,7
127,3
173,6
149,
4.Productos derivados del Petróleo
0,0
0,0
0,0
0,0
130,3
82,1
80,5
81,9
86,0
106,6
112,
200,1
110,4
132,1
121,3
109,5
105,5
7. Leche y crema
0,0
46,0
61,4
59,6
68,1
102,
8. Soya (excepto la harina)
0,0
0,0
0,0
0,0
88,8
102,
9. Queso y cuajada
0,0
43,7
0,0
0,0
0,0
91,
10. Artículos de materias plásticas
0,0
0,0
0,0
0,0
65,1
85,
37,0
42,0
44,7
43,7
52,0
55,
5.Pescado fresco, refrigerado, congelado
6.Tapas de lana
Total de los 10 productos en %
Total de las 10 productos en MM US$
Monto total de las exportaciones
779,3
965,7
831,8
964,0
1.539,6
1,889.7
2.106,2
2.299,4
1.860,9
2.205,9
2.960,7
3.404,4
Fuente: Pedro Martin Sosa Pinilla, Daniel Vaca Villegas, “Conexión logística y de infraestructura latinoamericana:
potencialidades para mejorar las relaciones comerciales con el Asia Pacifico”, Informe final Uruguay, Diciembre,
2008; pág. 14.
Las exportaciones de carnes de ganado vacuno, ocupan el primer lugar entre las exportaciones
del Uruguay desde el año 1995, y entre los años 2000 y 2004 se observa que este rubro representó
entre 15% y 20% del total de las exportaciones uruguayas.
En segundo lugar se encuentran los cueros de otros bovinos y equinos, categoría que está
directamente vinculada con las exportaciones de carne de ganado vacuno. Si se suman el valor de las
exportaciones de los dos productos derivados del ganado vacuno, se constata que a partir del año 2000
estos dos rubros representan entre el 25% y 28,5% de las exportaciones totales del Uruguay.
Un punto importante a resaltar es que de los diez principales productos exportados por el
Uruguay, ocho corresponden a productos directamente ligados a la producción agropecuaria. Para el
año 2005, las exportaciones de estos ocho productos representaban el 48,9% del total del valor de las
exportaciones totales uruguayas, dato que verifica la significativa participación de estos productos en
las exportaciones del Uruguay.
A continuación se muestra la evolución de las importaciones en volumen y valor para el
periodo comprendido entre los años 1980 y 2007.
CUADRO 7
EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES.1980-2007
Año
Valor
Millones de US$
Volumen
Toneladas
1980
1.604.037
1985
618.706
502.565
1990
1.414.148
2.907.477,5
1995
2.865.855
3.835.906
2000
3.465.018
4.828.559
2005
3.797.198
4.972.548
2007
5.620.286
4.817.647
Fuentes: www.eclac.cl/badecel, www.urunet.com, www.ine.gub.ur
14
1.333.945
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Uruguay
Entre los años 1980 y 2007, la tasa de crecimiento promedio anual de las importaciones en valor
del Uruguay alcanzó un 4,75%. La mayor tasa de crecimiento promedio anual de las importaciones se
presentó en el quinquenio 1985-1990 con un 17,97%. Por otro lado, la menor tasa de crecimiento promedio
anual de las importaciones en valor, se presentó en el quinquenio 1980-1985 con un -17,34%.
En cuanto al volumen de las importaciones se refiere, la tasa de crecimiento promedio anual de las
importaciones alcanzó un 4,87% para el periodo 1980-2007. La mayor tasa de crecimiento promedio anual
de las importaciones en volumen, presentó en el quinquenio 1985-1990 con un 42,05%, y la menor tasa de
crecimiento promedio anual se presentó en el quinquenio 1980-1985 con un -17,73%.
La variación de las importaciones totales del Uruguay en valor entre 1980 y 2007 alcanzó un
250,38%, mientras que la variación de las importaciones totales en volumen para este periodo alcanzó un
216%.
El último punto que se tratará en esta sección está relacionado con el transporte o movimiento de
cargas de exportación e importación. Con este objetivo, se describe a continuación la modalidad de
transporte de los volúmenes de carga movilizada para el periodo 1980-2007.
GRAFICO 2
MOVIMIENTOS DE CARGAS INTERNACIONALES
POR MODOS DE TRANSPORTE. 1985-2007
(Mles de toneladas)
8000
7000
6000
1985
5000
1990
1995
4000
2000
3000
2005
2007
2000
1000
0
Ma ri ti ma *
Ferrovi a ri a
Fluvi a l
Aerea
Ca rretera
Fuente: Elaboración propia en base a la información obtenida del documento “Conexión logística
y de infraestructura latinoamericana: potencialidades para mejorar las relaciones comerciales con
el Asia Pacifico”, Informe final Uruguay, Diciembre, 2008; pág. 16.
Nota: Volumen solamente corresponde a la carga movilizada en el Puerto de Montevideo. La
suma de las cargas movilizadas a través de los otros puertos, está incluida en la carga fluvial.
Las cifras presentadas anteriormente, demuestran que más del 50% de las cargas internacionales se
movilizan por via marítima. Solamente en el año 1985, el 85% del total de la carga internacional se
movilizó por este medio de transporte. El segundo medio de transporte preferido para la movilización de
cargas de importación e exportación, es el terrestre. Entre el 20% y 35% de las cargas internacionales se
movilizan por carretera, y para el año 1990 se observa que el 42% de las cargas internacionales movilizadas
se realizaron a través de este medio de transporte.
Se observa un crecimiento del transporte fluvial a partir del año 1995 convirtiéndose así en el
tercer medio de transporte más importante para la movilización de cargas de importación y exportación.
Para el periodo 2005-2007, entre el 19% y 20% de la carga internacional se movilizó por este medio de
transporte, a comparación del año 1990 done este porcentaje solamente fue del 3.8%.
15
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Uruguay
4.
Evolución de la infraestructura de transporte
En esta sección se evaluará la situación actual del sistema de transporte y se describirá su evolución
con el fin de detectar ineficiencias, limitaciones y el impacto en los productos comercializados. Para
realizar el análisis de la evolución de la infraestructura de transporte en las últimas décadas, se tomará
en cuenta el transporte terrestre, fluvial, ferroviario y aéreo.
4.1
Transporte terrestre
4.1.1 Composición de la red vial: principales corredores,
carreteras, tramos
La Red Vial del Uruguay consta de una longitud de 16.398 Km y está compuesta por los siguientes
principales corredores1:
1
•
Rutas 8 y 9: Estas vías conectan la región sur del país con Brasil.
•
Ruta 5: Unen la región sur del país con Brasil a través de las zonas de Rivera y
Livramento.
•
Rutas 8, 17, 18 y 26: Conectan las región sur y este del país con Brasil.
•
Ruta 1: Vincula la región sur del país con Argentina a través de Colonia.
•
Rutas 3,11, 23, 12 y 2: Unen la región sur-oeste del país con la Argentina a través del
Puente Internacional San Martín.
•
Ruta 3: Conecta la región oeste del país con Argentina a través del Puente Internacional
Gral. Artigas.
•
Rutas 26 y 3 en el tramo Tacuarembó-Paysandú. Esta ruta provee la interconexión entre
Brasil y Argentina.
Aproximadamente la mitad de la Red Primaria de Uruguay se encuentra concesionada a la Corporación Vial del Uruguay
S.A., quien comenzó a operar en el año 2001 y tiene una concesión de 18 anos. La concesión abarca 1300 Km de la Red
Primaria Nacional.
17
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Uruguay
•
Ruta 21 en el tramo Mercedes-Colonia: Esta ruta continúa los corredores anteriores hasta
Colonia y su conexión con Buenos Aires.
•
Ruta 2 en el tramo Cardona-Rosario. Esta ruta constituye una alternativa al corredor que
conecta con la Argentina.
•
Ruta 11 en el tramo Canelones-San José. Esta via es una alternativa a todos los
corredores que unen Uruguay con Brasil y Argentina.
4.1.2 Descripción de la evolución de la infraestructura
de transporte vial. Periodo 1980-2007
Primeramente se describirá la evolución de la Red Vial del Uruguay desde el año 1980 hasta el año
2007, de acuerdo con el tipo de superficie de rodadura de la misma.
CUADRO 8
LONGITUD Y SUPERFICIE DE RODADURA DE LA RED VIAL DEL URUGUAY. 1980-2007
Red de caminos por tipo de calzada
URUGUAY
Total
Km
Km
1980
9.794
1.316
13
7.036
72
1.442
15
1985
9.712
1.618
17
4.664
48
3.430
35
1990
9.510
2.209
23
4.869
51
2.432
26
1995
8.660
2.411
28
5.113
59
1.136
13
2000
8.761
3.073
35
4.735
54
953
11
2005
8.730
3.461
40
4.292
49
977
11
2007
16.938
3.553
22
4.149
25
8.696
53
Pavimentada
Tratamiento
%
Km
Tierra
%
Km
%
Fuente: Pedro Martin Sosa Pinilla, Daniel Vaca Villegas, “Conexión logística y de infraestructura latinoamericana:
potencialidades para mejorar las relaciones comerciales con el Asia Pacifico”, Informe final Uruguay, Diciembre,
2008; pág.23.
Del análisis anterior se comprueba que desde el año 1980 al 2007, se han incorporado 6.604
Km a la Red Vial del Uruguay, lo cual significó una variación positiva del 67,43% en relación con la
totalidad de kilómetros que poseía la red en el año 1980.
Asimismo, los kilómetros asfaltados de la Red Vial aumentaron en 2.237 Km en el
periodo analizado, lo que representó una variación del 169,98% y una tasa de crecimiento
promedio anual del 3,76%.
Se observa un lento desarrollo en la pavimentación de la red de caminos ya que si bien han
aumentado los kilómetros pavimentados a partir del año 2000, todavía el porcentaje de las rutas
pavimentadas representan solamente entre el 30-35% del total de la red de caminos del país. En cuanto
a las rutas de tierra, éstas presentaron un decrecimiento entre los años 1995- 2005, representando
solamente entre el 11% y 13% del total de la red vial. Sin embargo para el año 2007, el porcentaje de
rutas no asfaltadas aumentó significativamente y para este año el 53% del total de la red vial
correspondía a caminos de tierra.
Otra herramienta que nos permitirá analizar la evolución de la Red Vial del Uruguay, es el
análisis de los siguientes indicadores: Porcentaje de Kilómetros pavimentados sobre la Red Total; y
Kilómetros pavimentados por miles de habitantes para la Red Vial del Uruguay.
18
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Uruguay
CUADRO 9
INDICADORES DE LA RED VIAL DEL URUGUAY. PERIODO 1980-2007
Indicadores de Sistema Vial
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2007
% Km Pavimentados/ Long. Red Vial
13,44
16,66
23,23
27,84
35,08
39,64
21,67
0,45
0,55
0,71
0,75
0,93
1,05
1,07
Km Pavimentados/ Miles de habitantes del Uruguay
Fuente: Pedro Martin Sosa Pinilla, Daniel Vaca Villegas, “Conexión logística y de infraestructura latinoamericana:
potencialidades para mejorar las relaciones comerciales con el Asia Pacifico”, Informe final Uruguay, Diciembre,
2008; pág.24.
Los anteriores indicadores nos permiten constatar que se ha avanzado en la relación entre los
kilómetros asfaltados en relación con la longitud total de la red vial. Además, se han logrado avances
significativos en la relación con el crecimiento demográfico del país ya que se ha logrado duplicar la
proporción que se alcanzó en el año 1980.
Cabe destacar que en el año 2007 se experimentó la mayor incorporación de caminos a la Red
Vial total, y particularmente se destaca la incorporación de caminos terciarios, los cuales pasaron de
representar el 11% de la red total en el 2005, al 53% en el año 2007.
4.1.3 Descripción y evolución del parque automotor
de cargas del Uruguay
En esta sección se describe la evolución del parque automotor en Uruguay para el periodo 1980-2007.
Primeramente se detalla la evolución del parque automotor de acuerdo al tipo de vehículo y
seguidamente se detalla el movimiento vehicular por tipo de vehículo.
CUADRO 10
PARQUE AUTOMOTOR DEL URUGUAY. PERIODO 1980-2007
Total
Automoviles
Transporte de carga
Transporte de
pasajeros
Otros
1980
382.403
217.405
37.401
3.494
124.103
1985
561.966
303.175
46.857
3.954
207.980
1990
673.005
375.865
55.249
4.792
237.099
1995
823.887
464.700
53.928
4.409
300.850
2000
1.202.752
664.571
66.933
7.017
464.231
2005
1.020.781
470.923
70.016
5.875
473.967
2007
1.267.503
574.735
87.778
7.054
597.936
Fuente: Pedro Martin Sosa Pinilla, Daniel Vaca Villegas, “Conexión logística y de infraestructura latinoamericana:
potencialidades para mejorar las relaciones comerciales con el Asia Pacifico”, Informe final Uruguay, Diciembre,
2008; pág.25.
De los datos presentados anteriormente, se observa que entre los años 1980 y 2007, el Parque
Automotor ha variado en un 231,46% pasando de 382.403 vehículos a 1.267.503 vehículos. A su vez,
los vehículos destinados al transporte de carga por carretera han presentado una variación del 134,69%
para este mismo periodo. Particularmente, se observa un crecimiento significativo del transporte de
carga a partir del año 2000. Para este año, el 5,56% del total de los vehículos del parque automotor
pertenecían al transporte de cargas, y para el año 2007 este porcentaje ascendía al 7%.
19
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Uruguay
CUADRO 11
EVOLUCION DEL TRANSPORTE DE CARGAS
Tipo de transporte
Transporte de carga
Puestos de
Peaje
Todos
2003
631.541
2004
826.302
2005
859.591
2006
2007
1.361.076
1.406.242
7.080.485
Otros
Todos
3.387.215
4.359.599
4.552.526
6.831.712
Total
Todos
4.018.756
5.185.901
5.412.117
8.192.788
8.486.727
15,71
15,93
15,88
16,61
16,57
Transporte de Carga: % del Total
Fuente: Pedro Martin Sosa Pinilla, Daniel Vaca Villegas, “Conexión logística y de infraestructura latinoamericana:
potencialidades para mejorar las relaciones comerciales con el Asia Pacifico”, Informe final Uruguay, Diciembre,
2008; pág.31.
De los volúmenes de tránsito registrados entre los años 2003 y 2007, el tránsito
correspondiente al transporte de carga, tuvo una variación en unidades del 122,67%. Asimismo, la
proporción de transporte de carga significó el 15,71% del total para el año 2003, y el 16,57% para el
año 2007.
4.2
Infraestructura ferroviaria
4.2.1 Composición de la red ferroviaria: principales tramos
La red ferroviaria del Uruguay abarca los siguientes tramos:
•
Tramo Metropolitano. Abarca desde el Km 0.5 en Nueva Terminal hasta Manga en el
departamento de Montevideo. La longitud total de este tramo es de 35,6 Km.
•
Tramo Línea Rivera. Abarca desde el km 11 en Montevideo hasta Livramento. Este
tramo pasa por los departamentos de Canelones, Florida, Durazno, Tacuarembó y Rivera.
La longitud total de este tramo es de 556,3 Km.
•
Línea Minas. Cuenta con una longitud de 102 Km y atraviesa los departamentos de
Canelones y Lavalleja.
•
Línea Río Branco. Este tramo se inicia en Toledo en el departamento de Canelones y va
hasta Río Branco. La longitud total de este tramo es de 434 Km.
•
Línea del Litoral. Este tramo a traviesa los departamentos de Durazno, Rio Negro,
Paysandú y Salto. La longitud total de este tramo es de 513 Km.
La Red Ferroviaria del Uruguay está operada por la Empresa del Estado AFE y consta de una
longitud total de 1.640,9 Km de red operativa, de las cuales alrededor de unos 1.000 Km están fuera
de operación.
Los corredores de AFE con importancia regional son los siguientes:
•
Montevideo a Salto por Chamberlain
•
Tres Arboles-Rivera o Chamberlain-Rivera
•
Montevideo-Rio Branco
20
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Uruguay
4.2.2 Descripción y evolución de la infraestructura
ferroviaria del Uruguay
Las redes que tienen una mayor relación con el sistema operado por la Empresa del Estado (AFE)2,
son los ferrocarriles de la Mesopotamia Argentina y la red ferroviaria de RFFSA (Ferrocarril SulAtlántico) de Brasil.
La red ferroviaria del Uruguay se conecta con las redes de Argentina, Brasil y Paraguay. Con
Argentina se conecta a través del “Puente Internacional de Salto Grande” que une Salto y Concordia.
Esta conexión permite el transporte internacional ferroviario con Argentina, Chile y Paraguay. Con
Brasil, las redes se conectan en el paso de Frontera Rivera-Livramento para el trasbordo de graneles,
cargas generales y contenedores.
Actualmente, a través de la conexión Salto-Concordia, se transportan importantes volúmenes
de cebada con diferentes destinos a plantas cerveceras de Brasil, maíz y fertilizantes. Sin duda, la
principal actividad es el transporte de granos (arroz, cebada, trigo, maíz) desde los centros de acopio
hacia los puertos o fronteras para su exportación3.
Al interior del país se transportan Piedra Caliza, cemento, yeso, madera aserrada,
combustibles como nafta, gas-oil, fuel-oil.
Además, la red atiende a todas las zonas de producción forestal del Uruguay, conectándose
con los dentro de consumo y los Puertos de Montevideo y Fray Bentos, y con el servicio de transporte
de contenedores desde y hacia el Puerto de Montevideo.
CUADRO 12
URUGUAY: MATERIAL RODANTE DEL SISTEMA FERROVIARIO
Año
Total Material
Rodante
Vagones
Locomotoras
Vagones urbanos
para pasajeros
Otros
1985
2059
1934
38
61
26
1990
1798
1719
33
38
8
1995
1447
1319
53
64
11
2000
1391
1290
46
48
7
2005
1413
1357
25
25
6
2007
1315
1251
27
31
6
Fuente: Anuarios Estadísticos DNT.
Actualmente se cuenta con un parque de 27 locomotoras, de las cuales funcionan un promedio
de 23 y el resto está en reparación o mantenimiento. Siete de esas locomotoras son del año 1954, 10
del año 1963 y las diez restantes del 1993. En referencia a los vagones, la mayoría son de tecnología
muy antigua.
2
3
Las estaciones de AFE que comunican con los ferrocarriles regionales son Salto Grande y Rivera. En Salto, con el
corredor mesopotámico (por Rio Branco- Yaguarón), no tiene conexión ferroviaria del lado brasileño y la estación sirve
como punto de transferencia de camiones.
La red opera al servicio de transporte internacional de productos agrícolas y transporte de granules industriales. A Brasil se
transporta cebada y arroz; a Paraguay, maíz y fertilizantes.
21
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Uruguay
CUADRO 13
URUGUAY: MOVIMIENTO DE CARGAS POR
FERROCARRIL. PERIODO 1985-2007
Carga Ferrocarriles
Año
Miles de Toneladas
1985
751
1990
965
1995
890
2000
1321
2005
1318
2007
1377
Fuente: Anuario DNT
A pesar del estado de la red ferroviaria y del material rodante, la carga por ferrocarril en las
líneas en funcionamiento, tuvo una variación positiva del 83,36% entre los años 1985 y 2007. Se
observa especialmente un importante crecimiento del transporte de cargas por ferrocarril a partir del
año 2000. Para este mismo año se movilizaron un total de 1321 miles de toneladas, a comparación del
año 1995 donde se movilizaron un total de 890 miles de toneladas. Esta tendencia positiva se observa
a lo largo de los próximos años y para el 2007, la carga total movilizada por ferrocarril ascendía a los
1377 miles de toneladas.
4.3
Sistema portuario y fluvial
A efectos de analizar la evolución de la infraestructura portuaria y fluvial para el transporte de cargas,
se describirá primeramente los principales puertos del Uruguay y su importancia en el comercio
internacional. Seguidamente se describirá el sistema fluvial y su integración con los puertos de
exportación.
4.3.1 Infraestructura portuaria
El sistema portuario del Uruguay está constituido por siete principales puertos, dos marítimos y cinco
fluviales4. Los puertos marítimos se encuentran ubicados en el litoral del Océano Atlántico y, tanto los
puertos marítimos como los fluviales, están bajo la administración de la Empresa Administración de
Puertos (ANP). La única excepción es el puerto de Nueva Palmira que tiene dos secciones concedidas
a la explotación del sector privado.
Para analizar el volumen de carga movilizada por via marítima, se tomaron en cuenta en este
estudio los puertos de Montevideo y la Terminal Este de Ancap. El puerto de Montevideo es el
principal puerto del Uruguay, y en el año 2007 movilizó el 76,53% del total de carga relevada para
los siete puertos incluidos en este estudio (puertos marítimos y fluviales). Por otro lado, en el año
1990 el volumen de carga movilizada por este puerto, fue del 92,77% del total de la carga movida por
los mismos puertos. Sin embargo, pese a esta diminución relativa del movimiento de cargas del puerto
de Montevideo en relación con el volumen total movilizado por los puertos estudiados en el periodo
1990-2007, se ha logrado una variación positiva del movimiento de cargas del 526% para este
periodo.
El puerto de Montevideo se encuentra en el estuario del Río de la Plata en el Océano
Atlántico, y cuenta también con un acceso ferroviario conectado a su vez con la red férrea nacional.
4
De los puertos fluviales, tres reciben buques de ultramar, Nueva Palmira, Fray Bentos y la Terminal Mbopicua.
22
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Uruguay
Un dato importante a destacar, es la composición del tipo de carga movilizada en el puerto de
Montevideo para el año 2007.
GRAFICO 3
TIPO DE CARGA MOVILIZADA EN EL PUERTO DE MONTEVIDEO. 2007
(Porcentaje)
Fuente: Elaboración propia en base a la
documento “Conexión logística
latinoamericana: potencialidades para
comerciales con el Asia Pacifico”,
Diciembre, 2008; pág. 40.
información obtenida del
y de infraestructura
mejorar las relaciones
Informe final Uruguay,
En el año 2007, el puerto de Montevideo movilizó un total de 8.100.263 toneladas, de las cuales el
53,05% pertenecía a cargas transportadas por contenedores (4.851.333 toneladas). Seguidamente, se
encuentran las cargas a graneles, las cuales representan el 32,01% (1.750.626) de las cargas manipuladas
en el puerto de Montevideo.
El otro puerto marítimo de importancia es la Terminal de ANCAP que está ubicada en el
Departamento de Maldonado. Este puerto está administrado por la Administración Nacional de
Combustibles, Alcoholes y Portland, y a través de este puerto se realizan especialmente descargas de
graneles de líquidos de petróleo. Solamente en al año 2007, se movilizaron en este puerto un total de
1.537.505 toneladas de carga.
4.3.2 Transporte fluvial
La República Oriental del Uruguay forma parte de la Cuenca del Plata y forma parte de dos hidrovías que
facilitan el movimiento de cargas:
a)
Hidrovía Paraguay-Paraná. Incluye el puerto de Nueva Palmira en la desembocadura del Río
Paraguay, y sirve como Puerto Franco para las exportaciones de Paraguay y Bolivia.
b)
Cuenca del Río Uruguay desde la Represa de Salto Grande hasta su desembocadura.
Los puertos fluviales incorporados en el análisis de este estudio son los puertos de Colonia, Fray
Bentos, Nueva Palmira, Juan Lacaze y la Terminal Mbopicuá.
El puerto de Colonia se encuentra ubicado en el margen izquierdo del Río de La Plata en la
localidad de Colonia, posee accesos a viales pavimentados y ferroviarios. El área de influencia del Puerto
comprende principalmente el transporte de pasajeros entre Argentina y Uruguay. En cuanto al comercio de
bienes se refiere, en este puerto de movilizan principalmente cítricos, madera y granos (cebada y maíz).
El puerto de Fray Bentos está ubicado sobre el Río Uruguay en el Departamento de Río Negro, y
posee accesos pavimentados y ferroviarios en actividad. El puerto está ubicado en el centro de la región
litoral de suelos de prioridad forestal, señalizados por el Plan Forestal. Asimismo, dos rutas centrales (rutas
20 y 25) para el movimiento maderero y dos ramales ferroviarios que transitan por las zonas de producción
23
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Uruguay
forestal, están conectadas con este puerto. Los principales productos movilizados a través de este puerto son
los cítricos, madera y granos (cebada y maíz).
El puerto de Nueva Palmira está ubicado en el Río Uruguay en el Departamento de Colonia5.
Actualmente se movilizan los siguientes productos en este puerto: cereales, cítricos, graneles sólidos,
maderas y sus derivados, y mercaderías en tránsito. Es importante señalar que el puerto cuenta con silos
para almacenaje de granos con una capacidad de 72.000 toneladas.
La Terminal Portuaria de Mbopicuá está ubicada en el margen izquierdo del Rio Uruguay en el
kilómetro 106, en el Departamento de Río Negro. A través de este puerto se movilizan principalmente
chips de madera.
El Puerto de Lacaze, también llamado Puerto Sauce, se encuentra a 35 kilómetros de Colonia,
sobre aguas del Río de la Plata. Este puerto se encuentra adyacente a la zona industrial y agropecuaria.
Para concluir esta sección, se detalla a continuación el crecimiento del tonelaje movido por los
siete puertos (marítimos y fluviales) analizados entre los años 1990 y 2007.
CUADRO 14
MOVIMIENTO DE CARGAS DE LOS PRINCIPALES PUERTOS URUGUAYOS.
PERIODO 1990-2007
(Toneladas)
Puerto
Tipo de cargas
1990
1995
2000
2005
2007
Montevideo
Total
Exportaciones
Descarga
1.193.600
554.655
638.945
2.972.000
1.333.000
1.639.000
4.144.213
2.022.724
2.121.489
5.820.719
3.279.671
2.541.048
7.477.010
3.780.099
3.696.911
Colonia
Total
Exportaciones
Importaciones
52.055
29.783
13.212
82.016
38.635
38.727
75.939
25.872
15.551
50.462
15.872
15.170
207.276
76.269
131.007
Fray Bentos
Total
Exportaciones
Importaciones
76.982
42.190
7.812
93.060
82.084
10.976
360.926
346.518
14.356
402.096
402.96
0
367.216
367.216
0
Nueva Palmira
Total
Exportaciones
Importaciones
2.499
84.461
79.048
0
431.592
138.437
72.441
1.511.098
845.368
62.344
1.290.857
597.150
106.586
Nueva Palmira (Priv)
Total
Exportaciones
Importaciones
0
817.148
894.868
0
1.073.849
0
15.521
2.057.660
378.171
2.111
2.480.618
785.610
2.098
Juan Lacaze
Total
Exportaciones
Importaciones
0
0
91.011
4.746
3.340
275.992
60.428
110.529
309.494
76.269
131.007
Terminal Este Ancap
Total
Exportaciones
Importaciones
0
0
1.757.007
2.036.812
1.537.505
Terminal Mbopicuá
Total
Exportaciones
Importaciones
0
0
0
250.479
217.697
0
264.377
227.337
0
Totales Puertos
Total
Exportaciones
Importaciones
1.286.597
626.628
659.9669
4.021.338
2.337.635
1.683.703
4.772.909
2.533.551
2.239.358
7.899.463
5.183.431
2.716.032
9.770.283
5.833.681
3.936.602
Fuente: Pedro Martin Sosa Pinilla, Daniel Vaca Villegas, “Conexión logística y de infraestructura latinoamericana: potencialidades
para mejorar las relaciones comerciales con el Asia Pacifico”, Informe final Uruguay, Diciembre, 2008; pág.44.
5
Comprende en su conjunto el puerto administrado por la Administración Nacional de Puertos (ANP),la terminal y Puerto
Privado de Corporación Navíos S.A.
24
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Uruguay
Como se puede apreciar en el cuadro anterior, el principal puerto para las cargas de
exportación e importación es el puerto de Montevideo. Sin duda, la importancia de este puerto en el
transporte de cargas de exportación ha ido aumentando a lo largo del periodo 1990-2007. En el año
1990, el 46% del volumen total de las cargas movilizadas en el puerto de Montevideo era destinado a
la exportación. Para el año 2005 y 2007, este porcentaje ascendía al 56% y 50% respectivamente.
A partir del año 2000, se observa un crecimiento en la participación de puertos fluviales de
Fray Bentos y Nueva Palmira en el movimiento de cargas destinadas a la exportación. En el caso el
puerto Fray Bentos, el porcentaje del volumen de cargas destinadas a la exportación pasaron del 54%
del total de las cargas movilizadas en el año 1990, al 100% de las cargas movilizadas en el puerto para
el año 2005 y 2007. En el caso del puerto de Nueva Palmira, también se observa una alta participación
del movimiento de cargas destinadas a la exportación para el periodo comprendido entre los años 2000
y 2007.
4.4
Infraestructura aérea
El Uruguay cuenta con ocho aeropuertos principales:
CUADRO 15
PRINCIPALES AEROPUERTOS DEL URUGUAY
Región
Departamento
Aeropuerto
Sur
Canelones
Carrasco
Pista
2700/2500 m
Este
Maldonado
Laguna del Sauce
2133/1600 m
El Jagüel
1570m
Oeste
Salto
Salto
1588m
1350m
Colonia
Colonia
Centro
Durazno
Santa Bernardina
2279/1452m
Norte
Rivera
Rivera
1830m
Artigas
Artigas
1275m
Fuente: Pedro Martin Sosa Pinilla, Daniel Vaca Villegas, “Conexión
logística y de infraestructura latinoamericana: potencialidades para
mejorar las relaciones comerciales con el Asia Pacifico”, Informe final
Uruguay, Diciembre, 2008; pág.45.
Entre los años 1985 y 2007, el transporte de cargas internacionales por via aérea presento una
variación positiva del 190,24%. Es así que para alcanzar este incremento, el crecimiento promedio
anual del volumen de la carga total fue del 4,74%.
25
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Uruguay
CUADRO 16
MOVIMIENTO DE CARGAS INTERNACIONALES POR VIA AEREA.
PERIODO 1985-2007 (AEROPUERTO CARRASCO)
Carga Aérea
Año
Importaciones
Exportaciones
Total
1985
3.696
4.928
8.624
1990
5.982
6.674
12.656
1995
12.762
10.283
23.045
2000
10.960
9.684
20.644
2005
11.351
14.798
26.149
2006
12.021
12.691
24.712
2007
12.417
12.216
24.633
Fuente: Pedro Martin Sosa Pinilla, Daniel Vaca Villegas, “Conexión logística y de infraestructura latinoamericana:
potencialidades para mejorar las relaciones comerciales con el Asia Pacifico”, Informe final Uruguay, Diciembre,
2008; pág.46.
A través de los datos presentados anteriormente, se verifica que el crecimiento de las cargas
totales transportadas se debe principalmente a la variación positiva de las cargas de importación que se
incrementaron en un 264, 2% en el periodo 1985-2007. Asimismo, se observa una tasa de crecimiento
promedio anual constante del 5,78% para este mismo periodo. A su vez, se verifica que la carga aérea
de exportación ha alcanzado una variación positiva del 140,57% para el periodo 1985-2007, y una tasa
de crecimiento promedio anual de 3,89% para este periodo.
26
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Uruguay
5. Importancia del comercio intrarregional
para alcanzar una mayor competitividad
y desarrollo económico
La evolución de los últimos años, pone en evidencia que las exportaciones uruguayas han
crecido significativamente, y este crecimiento se debe principalmente a la participación de Uruguay en
el comercio intra-regional.
CUADRO 17
EXPORTACIONES A PAISES LÍMITROFES Y DE LA REGIÓN (1980-2007)
(Toneladas)
País
1985
1990
1995
2000
2005
1 235 010
194 092
150 619
795 229
970 485
665 635
622 117
258 135
291 082
683 477
869 751
1 140 946
836 298
1 139 695
21 519
12 852
9 816
32 602
87 355
60 747
118 909
6 184
1 831
7 036
75 491
54 787
94 845
84 222
Total Países Limítrofes
1 493 145
485 174
834 096
1 664 980
2 111 431
1 501 933
1 761 812
Total Países de la región
1 520 848
499 857
850 948
1 773 073
2 253 573
1 657 525
1 964 114
Total nacional
2 005 366
1 094 654
1 637 123
2 729 076
3 633 050
6 336 861
7 799 114
Argentina
Brasil
Paraguay
Perú
1980
2007
Fuente: Elaboración propia en base a la información obtenida del documento “Conexión logística y de infraestructura
latinoamericana: potencialidades para mejorar las relaciones comerciales con el Asia Pacifico”, Informe final Uruguay,
Diciembre, 2008; pág. 16.
A través de las cifras presentadas en el anterior cuadro, se puede verificar que las
exportaciones del Uruguay hacia los 4 países considerados en este análisis han crecido en el periodo
1980-2997 a una tasa de crecimiento promedio anual de 0,95%. Es decir que han pasado de exportarse
1.520.848 toneladas hacia estos cuatro países en 1980, a exportarse 1.964.943 toneladas en el año
2007. Si se consideran solo las exportaciones en volumen desde Uruguay hacia sus dos países
limítrofes Argentina y Brasil, la tasa de crecimiento promedio anual para este mismo periodo ha sido
menor alcanzando el 0,61% y una variación del 17,9%.
El principal país de destino de las exportaciones uruguayas es Brasil, y esta tendencia se ha
mantenido a lo lardo del periodo 1985-2007. En el año 1990, las exportaciones al Brasil representaron
el 41,75 % del total de las exportaciones uruguayas, y las exportaciones a este país vecino se
27
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Uruguay
mantuvieron en un 31% del total de las exportaciones totales entre 1990 y 1995. A partir del año 2005
se observa una declinación en el volumen de bienes uruguayos exportados a Brasil, alcanzando
solamente entre el 13% y 14% del total de las exportaciones totales entre 2005 y 2007. A pesar de
esta disminución del volumen exportado, Brasil mantuvo su posición como primer destino de las
exportaciones uruguayas para el periodo anteriormente mencionado.
El segundo país de destino de las exportaciones del Uruguay, es Argentina. En el año 1990,
las exportaciones a este país vecino, representaban el 9,20 % de las exportaciones totales uruguayas, y
para el periodo 1996-2000, las exportaciones a Argentina representaban entre el 26% y 29% del total
del volumen exportado por el Uruguay. A partir del año 2005, se observa una declinación en el
volumen exportado a la Argentina. Para el periodo 2005-2007, las exportaciones uruguayas al país
vecino de Argentina, solamente alcanzaron entre el 7% y 10% de las exportaciones totales.
Finalmente, se constata que el mayor crecimiento de las exportaciones del Uruguay en
volumen entre los cuatro países analizados se ha dado en los despachos a Perú, los cuales han
presentado una tasa de crecimiento promedio anual de 10,16%. Para el año 2007, el volumen
exportado hacia Perú representó el 1,08% del volumen total nacional exportado, creciendo un 0,31%
del total exportado en el año 1980.
28
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Uruguay
6.
Aspectos que determinan la eficiencia de las
condiciones logísticas
En este capítulo se describen las deficiencias del sistema logístico de transporte del Uruguay y su
impacto en la pérdida de competitividad y productividad, para luego analizar en qué medida estos
aspectos determinan la eficiencia de las condiciones logísticas del país. Primeramente, se describe el
marco legal y regulatorio, y seguidamente se analiza las condiciones logísticas del sistema de
transporte.
6.1
Marco legal y regulatorio
En relación con el marco legal y regulatorio del sistema de transportes, en el Uruguay se cuenta con
las siguientes instituciones principales que rigen este sector:
•
Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Esta institución está abocada al desarrollo
de un Sistema Multimodal que fusione la competencia con la complementariedad
impulsando el desarrollo de la actividad de la red vial y ferroviaria, del transporte fluvial
y marítimo y del transporte aéreo.
•
Dirección Nacional de Vialidad. Esta institución es responsable de estudiar, proyectar,
conservar, construir y promover la estructura vial y ferroviaria nacional asegurando a los
usuarios condiciones de accesibilidad, conectividad seguras y coordinadas con los otros
modos de transporte, dando soporte al desarrollo social y económico del país.
•
Dirección Nacional de Transporte. Esta institución establece condiciones para el
funcionamiento eficaz, eficiente, seguro y confiable del transporte de personas y bienes a
través de la propuesta e instrumentación de políticas, planificación, regulación, gestión y
control. El objetivo primordial es desarrollar un sistema de transporte integral con
participación de todos los modos disponibles, incluyendo investigación y desarrollo de
nuevas tecnologías.
En cuanto a la normativa que rige el sector de transporte, se cuenta con las siguientes:
•
Decreto 118/84. A través de este Decreto se aprueba el nuevo texto del Reglamento
Nacional de Circulación Vial.
29
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Uruguay
•
Ley No 16.585/94. Esta Ley contempla la prevención y control de accidentes de tránsito
y da pie a la creación de la Comisión Nacional.
•
Normativa Mercosur: MERCOSUR/GMC/RES No 8/92. Reglamento único de tránsito y
seguridad vial. A través de esta normativa se constituye una base regulatoria mínima y
uniforme que regula el tránsito vehicular internacional en el territorio de los países
miembros del MERCOSUR. El objetivo de esta regulación es favorecer la integración y
la seguridad de la circulación de internacional por carreteras, caminos y calles.
6.2
Condiciones logísticas
Un mejor desarrollo de la infraestructura de transporte depende tanto del desempeño logístico de un
país, así como de la coordinación de los demás países para establecer normas, procedimientos y
proyectos conjuntos que permitan una mayor vinculación con el comercio internacional.
En este sentido, para alcanzar una mejora en el desempeño logístico, es necesario combinar
reformas individuales, como la modernización de la aduana con mejoras en todos los aspectos de la
cadena de distribución. Asimismo, los países deben coordinar en mayor medida sus procedimientos de
frontera con otros organismos, mejorar las telecomunicaciones, la tecnología de información, la
infraestructura física, y facilitar el funcionamiento de servicios privados de transporte por carretera, y
los servicios de agentes aduaneros.
La mejora del desempeño logístico depende también de la gestión de gobierno y del contexto
institucional en general. La Republica Oriental del Uruguay está experimentando, y espera, un
aumento significativo en sus requerimientos de transporte de carga debido principalmente al
crecimiento actual y proyectado del sector forestal. Es así, que el gobierno uruguayo se ha fijado como
objetivo el rehabilitar el sistema ferroviario del país, concentrándose en infraestructura,
superestructuras y material rodante.
Para satisfacer el aumento de la demanda de transporte de carga, el gobierno uruguayo ha
estructurado un esquema que combina las habilidades y fortalezas del sector público con las del sector
privado, bajo un esquema de Asociación Público Privada. Este esquema permitirá llevar a cabo la
rehabilitación del servicio ferroviario del país. La reactivación del sistema ferroviario de transporte es
también un tema primordial entre las actividades del Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Otro
eje primordial es la conformación de un Sistema de Transporte Multimodal, y para ello un aspecto
importante es el fortalecimiento del sector marítimo, y en particular el Sistema Nacional de Puertos
Comerciales, Deportivos y de Turismo. Con este objetivo en mente, se ha avanzado en el Sistema
Nacional de Puertos para que se una a la terminal marítima de Montevideo.
Finalmente, el costo y la calidad de los factores logísticos están determinados tanto por el
desempeño de los organismos públicos, como por la disponibilidad de servicios privados competitivos
de calidad. En este sentido, el Índice de Desempeño Logístico (IDL)6 elaborado por el Banco Mundial
es uno de las principales herramientas para evaluar los programas de facilitación del comercio y el
desempeño logístico de un país. El IDL se basa en los siguientes siete factores:
6
•
Nivel de eficiencia en el proceso de despacho aduanero y otras agencias fronterizas.
•
Calidad de la infraestructura de transporte y de la tecnología de la información.
•
La facilidad y posibilidad de tramitar acuerdos en lo que se refiere a embarques
internacionales.
El Índice de Desempeño Logístico está basado en una encuesta mundial de operadores de transporte, que provee
información sobre los recursos logísticos de los países en que realizan sus operaciones. La información se complementa
con datos concretos sobre el desempeño de los principales componentes de la cadena logística de un país.
30
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Uruguay
•
Competencia del sector logístico nacional.
•
Capacidad de programar y dar seguimiento a embarques internacionales.
•
Costos logísticos nacionales.
•
Tiempos empleados oportunos hasta el punto de destino.
El sistema de medición consiste en una escala de 1 a 5, siendo 1 el nivel menos eficiente y el
5 el nivel más eficiente. Entre los 150 países que forman parte de este estudio, Uruguay ocupa el
puesto 79.
CUADRO 18
URUGUAY: INDICE DE DESEMPENO LOGISTICO
País
Ranking
Puntaje
Argentina
45
Brasil
61
2,98
2,75
Paraguay
71
2,57
Perú
59
2,77
Uruguay
79
2,51
Fuente: Banco Mundial
Si comparamos el desempeño logístico del Uruguay con relación a los países vecinos de
Argentina, Brasil, Paraguay y Perú, Uruguay ocupa el quinto lugar, por debajo de Paraguay. Los
países con mejor ranking son Argentina, Perú y Brasil, con un puntaje de 2,98; 2,77 y 2,75
respectivamente.
31
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Uruguay
7.
Inversiones y proyectos en infraestructura
En la siguiente sección se describen las fuentes de inversión y la situación actual de los proyectos en el
área de infraestructura a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de examinar los avances en el
crecimiento de flujos de transporte de cargas.
7.1
Inversiones en infraestructura
Los datos presentados a continuación comprenden las inversiones financiadas con Rentas Generales,
endeudamiento externo, Fondo de Inversiones del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y Fondos
de Libre Disponibilidad. Las inversiones en infraestructura de transporte realizada por el Ministerio de
Transporte y Obras Públicas alcanzaron en 1999 un monto de 167 millones de dólares, disminuyendo
hasta alcanzar su punto más bajo en el año 2002, donde la inversión en este sector fue de 42 millones
de dólares.
GRAFICO 4
URUGUAY: INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
PERIODO 1995-2007
(Millones de dólares)
Fuente: Elaboración propia en base a la información obtenida del documento “Conexión
logística y de infraestructura latinoamericana: potencialidades para mejorar las relaciones
comerciales con el Asia Pacifico”, Informe final Uruguay, Diciembre, 2008; pág. 48.
33
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Uruguay
A partir del año 2002, se observa un constante crecimiento de las inversiones en
infraestructura de transporte hasta el año 2005. De igual manera, a partir del año 2005, se estabilizan
las inversiones en un monto anual aproximadamente de 100 millones de dólares. Es así, que se puede
determinar un promedio anual para el periodo 1995-2007 de poco más de 100 millones de dólares.
Entre otras fuentes de financiamiento en el sector de transportes, se encuentra La Corporación
Vial del Uruguay S.A., la cual ha realizado inversiones por más de 80 millones de dólares y planea
realizar inversiones totales por más de 500 millones de dólares a largo plazo.
7.2
Proyectos, programas e iniciativas
en el área de infraestructura
7.2.1 Proyectos y programas en el área de infraestructura
de transporte
En esta parte del trabajo de estudio, se describirán los proyectos y programas relativos al sistema de
transportes del Uruguay llevados a cabo exclusivamente por el sector público en el marco del corto,
mediano y largo plazo.
a)
b)
La Corporación Vial del Uruguay S.A. (CVU), es una empresa privada que tiene hoy
por única actividad la operación de una Concesión Vial otorgada por el Ministerio de
Transporte y Obras Públicas de Uruguay. Esta entidad cuenta con el financiamiento de la
Comisión Andina de Fomento (CAF) por un monto de 75 millones de dólares. Entre las
obras realizadas por la CVU, se encuentran las siguientes:
−
Refuerzo de pavimentación
−
Construcción de puentes
−
Reparación por desborde de ríos
−
Nuevo trazado de tramos viales y demarcaciones
−
Remodelación de rutas
−
Rehabilitación de rutas
−
Iluminación de accesos a rutas
−
Ensanche y refuerzo de puentes
−
Construcción de nueva alcantarillas sobre vías.
−
Mantenimiento integral por niveles de servicio
−
Mantenimiento de obras de iluminación y destellantes en toda la red vial nacional
La Corporación Ferroviaria del Uruguay. Actualmente AFE es la empresa estatal
responsable de operar el transporte ferroviario de carga y pasajeros en todo el país. La
capacidad de AFE de transportar carga se ve limitada por el estado de la infraestructura
ferroviaria, del material rodante y la falta de sistemas modernos, técnicas y metodologías
de organización. Con el objetivo de rehabilitar en sistema ferroviario del país, el
gobierno ha estructurado un esquema que combina esfuerzos del sector público y
privado. Bajo este esquema, el sector privado participará en la rehabilitación y
mantenimiento de la infraestructura ferroviaria de aproximadamente 400 kilómetros. La
Concesión para la construcción rehabilitación y mantenimiento de obras públicas de
infraestructura ferroviaria, será otorgada a la Corporación Ferroviaria del Uruguay por
parte de AFE.
34
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Uruguay
c)
Dirección Nacional de Inversiones y Planificación. Esta Dirección tiene en su
jurisdicción el estudio de 32 propuestas de inversión.7 Actualmente, esta Dirección
cuenta con 10 propuestas para Montevideo, 19 para el interior y 3 de alcance general.
Los objetivos de estos proyectos de inversión apuntan a las aéreas de proyectos
portuarios (18), proyectos industriales (3), proyectos turísticos (5), proyectos viales (3),
proyectos de Servicios de Gestión Administrativa (3).
d)
Dirección Nacional de Vialidad (DNV). Esta institución ha realizado en todo el país
contratos de mantenimiento rutinario integral por niveles de servicios con empresas
conformadas por ex funcionarios de la DNV en lo que se denominó Microempresas.
Además, ha recurrido a financiamiento privado a través de Contratos de Rehabilitación y
Mantenimiento, y ha buscado incorporar recursos adicionales al sector de la construcción
bajo el régimen de Concesión de Obra Pública. En resumen, las modalidades de gestión
vial utilizados por la Dirección Nacional de Vialidad son las concesiones (20%),
Contratos de Rehabilitación y Mantenimiento (6%), y creación de microempresas para
mantenimiento rutinario (16%).
La Dirección de Vialidad definió en 1992 los Corredores de interconexión con Brasil y
Argentina los cuales representan aproximadamente el 30% de la extensión total. Los corredores viales
internacionales en el Uruguay fueron concebidos con el objetivo de contribuir a los procesos de
integración regional. En el marco de esta iniciativa, se elaboran programas orientados a adecuar
carreteras y puentes a las nuevas exigencias del tráfico internacional de cargas, con el objetivo de
reducir los costos de transporte de cargas y mejorar la accesibilidad a los centros de actividad
nacionales, aumentando así la competitividad de los sectores productivos de los países miembros del
MERCOSUR.
7.2.2 Iniciativas y programas relacionados
con la facilitación del comercio
En materia de facilitación de tránsito hacia y desde Uruguay, se pueden identificar las siguientes
iniciativas y programas:
a)
Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur
El Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM) es un instrumento comunitario
a través del cual se pretende reducir las asimetrías en los niveles de desarrollo entre los países
miembros del MERCOSUR, a través de financiamiento de programas para promover la convergencia
estructural. El objetivo final es desarrollar la competitividad, promover la cohesión social y apoyar el
funcionamiento de la estructura institucional del proceso de integración. Entre las obras previstas a
realizar en el marco del FOCEM se encuentran las siguientes:
−
Obras de ensanche y remodelación de rutas.
−
Corrección de drenajes, alargue de alcantarillas, ensanches parciales de plataformas.
−
Reparaciones de puentes.
b) Iniciativas para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana-IIRSA
A través de la “Agenda de Implementación Consensuada 2005-2010” se constituye un primer
conjunto de 31 proyectos de integración acordados por los países participantes a partir de los resultados
logrados durante la fase de planificación territorial. Esta Agenda, con sus 31 proyectos estratégicos, tiene
7
La Ley No 17.555, habilita al Estado a recibir propuestas de inversión de variada naturaleza, las que deben ser analizadas
a efectos de determinar su conveniencia para la Administración. Los proyectos y su estudio posterior están regulados, así
como los plazos de que dispone cada unas de las partes para su tramitación. En el caso de la aprobación de un proyecto en
su etapa de factibilidad, el Estado debe formular un proceso de adjudicación y contratación que puede asumir varias
formas: licitación publica, asociación en empresa mixta, fideicomiso, subasta y adjudicación directa.
35
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Uruguay
un alto impacto en la integración física de Suramérica. Los proyectos de Uruguay en el marco de esta
iniciativa son:
−
Adecuación del Corredor de Río Branco-Montevideo-Colonia-Nueva Palmira
−
Construcción del Puente Internacional Jaguarao-Río Branco
En el marco de esta iniciativa, se han identificado los siguientes ejes de integración que incluyen
al Uruguay:
•
•
8
9
10
11
Eje MERCOSUR-Chile. Este eje comprende a la República Oriental del Uruguay, el
centro de Chile8, el centro noreste de Argentina9, el sur de Brasil10, y el sudeste de
Paraguay11. Los principales proyectos del Uruguay se desarrollan en las siguientes áreas:
−
Adecuación de corredores.
−
Adecuación de estructura ferroviaria y conexiones ferroviarias para la integración.
−
Reacondicionamiento de ferrovías.
−
Alternativas de conexión entre Argentina y Uruguay.
−
Ampliación, expansión y modernización de puertos.
−
Construcción de puentes internacionales.
−
Desarrollo y mejora de pasos de frontera.
−
Reacondicionamiento de rutas.
−
Desarrollo de transporte multimodal.
−
Ampliación y adecuación de aeropuertos.
−
Instalación de planta de regasificación GNL en Uruguay.
−
Instalación de pequeñas centrales hidroeléctricas y centrales térmicas.
Eje de la Hidrovia Paraguay-Paraná. Comprende las hidrovias de los ríos Paraná,
Paraguay, Tieté y Uruguay, abarcando los países de Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay,
y Bolivia. Los principales proyectos en Uruguay comprenden las siguientes áreas:
−
Rehabilitación y mejora de corredores ferroviarios.
−
Sistema de accesos terrestres a los puertos.
−
Construcción de ramales ferroviarios.
−
Diseño y construcción de canales.
−
Desarrollo de gasoducto Paysandú- Colonia.
−
Mejora de infraestructura portuaria.
−
Mejora en accesos fluviales a puertos en el Río Uruguay.
−
Mejoramiento de la navegabilidad en el Río Uruguay.
−
Reactivación de puertos.
Regiones de Coquimbo, Valparaíso, Libertador O’Higgins, y la Región Metropolitana de Santiago.
Provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, y el bloque central argentino con las provincias de Buenos Aires, Santa
Fe, Córdoba, La Pampa, San Luis, Mendoza y San Juan.
Los Estados de Minas Gerais, Sao Paulo, Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Soul.
Región este del Río Paraguay y el norte-oeste del Río Paraná.
36
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Uruguay
8.
Conclusiones
•
Se observa que existe una relación directa entre densidad poblacional y el volumen de los
bienes producidos, exportados y transportados en Uruguay. Los tres Departamentos más
importantes, Montevideo, Canelones y Colonia, concentran el 59% del total de la
población del país.
•
Se observa una relación directa entre el aumento de la población y el crecimiento de la
producción nacional del Uruguay para el periodo comprendido entre los años 1980 y
2007. A lo largo de este periodo se observa un constante crecimiento de los volúmenes de
producción nacional y como consecuencia de este crecimiento, el comercio exterior
también cambió de manera positiva.
•
La economía uruguaya depende principalmente de la producción ganadera y agrícola.
Estos dos sectores representan el 12,2% del PIB nacional. Entre los principales productos
del sector ganadero se encuentran la carne, lana y cuero. Los principales productos en el
sector agrícola son trigo, arroz y soya.
•
Las principales industrias de la economía uruguaya son la alimenticia, textil y química.
Una de las industrias que ha crecido significativamente en las últimas décadas es la del
software y ésta ha aportado en gran medida al crecimiento de las exportaciones no
tradicionales.
•
Las principales exportaciones uruguayas son las carnes de ganado vacuno y los cueros de
bovinos equinos. A partir del año 2000, estos dos rubros representan entre el 25% y
28,5% de las exportaciones totales del Uruguay.
•
Se observa que de los diez principales productos exportados por el Uruguay, ocho
corresponden a productos directamente ligados a la producción agropecuaria. Para el año
2005, las exportaciones de estos ocho productos representaban el 48,9% del total del
valor de las exportaciones totales uruguayas.
•
La tasa de crecimiento promedio anual de las importaciones uruguayas alcanzó un 4,87%
para el periodo 1980-2007 y la mayor tasa de crecimiento promedio anual de las
importaciones en volumen, se presentó en el quinquenio 1985-1990 con un 42,05%.
Asimismo, la menor tasa de crecimiento promedio anual se presentó en el quinquenio
1980-1985 con un -17,73%.
37
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Uruguay
•
La variación de las importaciones totales del Uruguay en valor entre 2007 y 1980 alcanzó
un 250,38%, mientras que la variación de las importaciones totales en volumen para este
periodo alcanzó un 216%.
•
Las cargas destinadas al comercio internacional, se movilizan principalmente por via
marítima y terrestre. Entre el 20% y 35% de las cargas internacionales se movilizan por
carretera.
•
Se observa un crecimiento del transporte fluvial a partir del año 1995, convirtiéndose así
en el tercer medio de transporte más importante para la movilización de cargas de
importación y exportación.
•
Se observa un lento desarrollo en la pavimentación de la red de caminos ya que si bien
han aumentado los kilómetros pavimentados a partir del año 2000, todavía el porcentaje
de las rutas pavimentadas representan solamente entre el 30-35% del total de la red de
caminos del país. En cuanto a las rutas de tierra, éstas presentaron un decrecimiento entre
los años 1995 y 2005, representando solamente entre el 11% y 13% del total de la red
vial.
•
En cuanto al parque automotor se refiere, los vehículos destinados al transporte de carga
por carretera han presentado una variación del 134,69% para periodo 1980-2007.
Particularmente, se observa un crecimiento significativo del transporte de carga a partir
del año 2000. Para este año, el 5,56% del total de los vehículos del parque automotor
pertenecían al transporte de cargas, y para el año 2007 este porcentaje ascendía al 7%.
•
A pesar del estado de la red ferroviaria y del material rodante, la carga por ferrocarril en
las líneas en funcionamiento, tuvo una variación positiva del 83,36% entre los años 1985
y 2007. Se observa especialmente un importante crecimiento del transporte de cargas por
ferrocarril a partir del año 2000.
•
Actualmente, a través del sistema ferroviario, se transportan importantes volúmenes de
cebada con diferentes destinos a plantas cerveceras de Brasil, maíz y fertilizantes. La
principal actividad es el transporte de granos (arroz, cebada, trigo, maíz) desde los centros
de acopio hacia los puertos o fronteras para su exportación.
•
Los principales productos que se transportan por ferrocarril al interior del país son el
cemento, yeso, madera aserrada, combustibles como nafta, gas-oil, fuel-oil.
•
El puerto de Montevideo es el principal puerto del Uruguay, y en el año 2007 movilizó el
76,53% del total de carga relevada para los siete puertos que componen la red de puertos
marítimos y fluviales del Uruguay. En el año 2007, el puerto de Montevideo movilizó un
total de 8.100.263 toneladas, de las cuales el 53,05% pertenecía a cargas transportadas
por contenedores y el 32,015 pertenecían a cargas movilizadas a granel.
•
El segundo puerto marítimo de importancia es la Terminal de ANCAP, y a través de este
puerto se realizan especialmente descargas de graneles de líquidos de petróleo. Solamente
en al año 2007, se movilizaron en este puerto un total de 1.537.505 toneladas de carga.
•
A partir del año 2000, se observa un crecimiento en la participación de puertos fluviales
de Fray Bentos y Nueva Palmira en el movimiento de cargas destinadas a la exportación.
En el caso el puerto Fray Bentos, el porcentaje del volumen de cargas destinadas a la
exportación pasaron del 54% del total de las cargas movilizadas en el año 1990, al 100%
de las cargas movilizadas en el puerto para el año 2005 y 2007. En el caso del puerto de
Nueva Palmira, también se observa una alta participación del movimiento de cargas
destinadas a la exportación para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2007.
38
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Uruguay
•
El aumento significativo del intercambio comercial entre Uruguay y los países de la
región, se ve directamente reflejado en el volumen de exportaciones uruguayas en la
última década.
•
Los principales países de destino de las exportaciones uruguayas en la región, son Brasil
y Argentina y estos dos países representan entre el 30% y 50 % de total del volumen
exportado por Uruguay.
•
Se constata que el mayor crecimiento de las exportaciones del Uruguay en volumen entre
los países de la región, se ha dado en los despachos a Perú, los cuales han presentado una
tasa de crecimiento promedio anual de 10,16% para el periodo 1980-2007.
•
La República Oriental del Uruguay está experimentando, y espera, un aumento
significativo en sus requerimientos de transporte de carga debido principalmente al
crecimiento actual y proyectado del sector forestal. Es así, que el gobierno uruguayo se ha
fijado como objetivo el rehabilitar el sistema ferroviario del país, concentrándose en
infraestructura, superestructuras y material rodante.
•
La reactivación del sistema ferroviario de transporte es también un tema primordial entre
las actividades del Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Otro eje primordial es la
conformación de un Sistema de Transporte Multimodal, y para ello un aspecto importante
es el fortalecimiento del sector marítimo.
•
Las inversiones en el sector de transporte son financiadas con Rentas Generales,
endeudamiento externo, Fondo de Inversiones del Ministerio de Transporte y Obras
Públicas, y Fondos de Libre Disponibilidad. Las inversiones en infraestructura de
transporte realizada por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas alcanzaron en 1999
un monto de 167 millones de dólares, disminuyendo hasta alcanzar su punto más bajo en
el año 2002, donde la inversión en este sector fue de 42 millones de dólares.
•
La inversión pública y privada del sector de transporte se ha focalizado en construcción y
mantenimiento de infraestructura de transporte, como ser construcción de puentes,
pavimentación, remodelación y rehabilitación de rutas, y rehabilitación de tramos
ferroviarios.
•
En cuanto a iniciativas regionales se refiere, las cuatro principales iniciativas relacionadas
con los mecanismos y reglamentos institucionales para proyectos de infraestructura y la
facilitación de comercio, son el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), y la iniciativa
IIRSA.
•
Los programas e iniciativas en el área de infraestructura impulsados por el gobierno de
Uruguay, se centran especialmente en la integración regional, integración transfronteriza,
eficiencia en infraestructura para la navegación fluvial, y facilitación del comercio
transfronterizo.
39
Perfiles de infraestructura y transporte en América Latina. Caso Uruguay
Bibliografía
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, www.eclac.cl/badecel
Dirección Nacional de Transporte del Uruguay.
Foreign Trade Statistics, www.urunet.com
Instituto Nacional de Estadísticas del Uruguay, www.ine.gub.uy
Martin Sosa Pinilla Pedro, Vaca Villegas Daniel , “Conexión logística y de infraestructura
latinoamericana: potencialidades para mejorar las relaciones comerciales con el Asia
Pacifico”, Informe final Uruguay, Diciembre, 2008
Ministerio de Transporte y Obras Públicas del Uruguay
41
Fly UP