...

México Informe de Avances sobre Tecnologías de la Información y Género

by user

on
Category: Documents
9

views

Report

Comments

Transcript

México Informe de Avances sobre Tecnologías de la Información y Género
Informe de Avances sobre Tecnologías de la Información y Género
México
Reunión preparatoria de la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe con países del Consejo de
Ministras de la Mujer de Centroamérica (COMMCA)
San José, Costa Rica, 8 y 9 de mayo de 2013
Situación en México
En México, desde el 2001, se realiza anualmente la Encuesta Nacional sobre
Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares.1
Los resultados del 2012 indican que:
o 46% de los hombres de 6 años y más, usó en los últimos 12 meses una
computadora, comparado con el 41% de las mujeres. Lo que apunta a una
brecha de 5 puntos porcentuales.
o De la población que no usa computadora, casi 60% no lo hace porque no sabe
usarla y 34% opina que no tiene necesidad de ella o desconoce su utilidad.
o 42% de los hombres y 38% de las mujeres han usado internet en los últimos 12
meses.
o De las personas que declararon hacer compras por internet en 2012, el 38% son
mujeres y el 62% hombres. Esto indica dos comportamientos asimétricos
desfavorables para las mujeres.
o La computadora es una herramienta de estudio, trabajo o entretenimiento. Hay
diferencias en el uso en los hogares con jefe de familia hombre o mujer: 30% de
los hogares con jefe varón tienen computadora y 28% si es una jefa mujer. El
comportamiento es similar en el acceso a internet en la vivienda con 21.6% y
20.4% respectivamente. El televisor es lo más común en las viviendas
mexicanas, con porcentajes arriba de 92%, sin diferencia por sexo en la jefatura
del hogar.2
Por otra parte, en materia de educación superior, se puede observar que en las diez
carreras más cursadas por la población de 18 años y más, se tiene que de cada 100
personas con al menos un grado aprobado en ingeniería mecánica, 94 son hombres y 6
mujeres; en ingeniería industrial la relación es 75 hombres y 25 mujeres; en arquitectura
son 70 y 30, respectivamente y en ingeniería en computación e informática hay 67
hombres y 33 mujeres. En contraste, en la carrera de psicología más de tres cuartas
partes son mujeres y el resto hombres; igualmente en ciencias de la educación en
primaria casi dos terceras partes son mujeres.
Avances a destacar
Al inicio del nuevo gobierno, el Presidente Enrique Peña Nieto, dio instrucciones
precisas para que el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, rector de toda la política
pública, por primera vez inserte la perspectiva de género como eje transversal en todos
sus capítulos. Debido a lo anterior, el PROIGUALDAD no será un programa especial,
sino un programa transversal que se presentará inmediatamente después del Plan
Nacional de Desarrollo con la idea de que todos los programas sectoriales se articulen
1
Encuesta levantada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
2
Mujeres y Hombres en México 2012, Instituto Nacional de las Mujeres; Instituto Nacional de Estadística y
Geografía.
1
Informe de Avances sobre Tecnologías de la Información y Género
México
Reunión preparatoria de la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe con países del Consejo de
Ministras de la Mujer de Centroamérica (COMMCA)
San José, Costa Rica, 8 y 9 de mayo de 2013
con el PROIGUALDAD, lo que se convierte en una gran oportunidad para el Instituto
Nacional de las Mujeres (Inmujeres), como instancia rectora de la política de igualdad
de género en México.
Actualmente, el Inmujeres se encuentra en un proceso de planeación de la agenda
2013-2018. Entre los aspectos a considerar están:
o incorporar la transversalidad de género como principio rector de las políticas
desarrolladas en el ámbito de la innovación de las nuevas tecnologías;
o ampliar el conocimiento sobre la participación de las mujeres en los temas de
ciencia y tecnología, y reducir la brecha digital para alcanzar la igualdad;
o asumir el liderazgo para incorporar a las mujeres en acciones y programas que
faciliten su participación en los ámbitos tecnológicos, en la adquisición de las
capacidades tecnológicas y en el aprovechamiento de las TIC para su
empoderamiento económico, político y social;
o diseñar acciones dirigidas a que internet se convierta en una herramienta que
favorezca la expansión de los proyectos de las mujeres.
Cabe señalar que el Inmujeres tiene un taller de alfabetización tecnológica, denominado
“Introducción a las tecnologías de la información y comunicación (TICs)”. De 2008 a
2012 se realizaron 40 talleres, beneficiando a casi dos mil mujeres del medio rural. Para
2013 se tienen programados 12 talleres, los cuales se realizarán en coordinación con la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA).
También contamos con esquemas de capacitación sobre uso de TICs como parte de la
oferta integral que se imparte cada año en los Encuentros Nacionales de Mujeres
Rurales, Indígenas y Campesinas.
Por otra parte, dentro de la estrategia multidimensional para incidir en todos los campos
de la ciencia, la innovación, el trabajo, la educación, la salud, la justicia, entre otros
muchos, se presentó en abril de 2012 la AgendaDigital.mx, documento que prevé
acciones basadas en las metas y compromisos establecidos ante diversos organismos
internacionales, con una visión al 2015.
Finalmente, el pasado 5 de abril, suscribimos la Declaración de Montevideo, en el
marco de la IV Conferencia ministerial sobre la sociedad de la información de América
Latina y el Caribe, donde se reconoció la necesidad de que las políticas sobre las
tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) sean incluyentes de corto,
mediano y largo plazo. Destacamos la contribución de las TICs a la mejora de la
cobertura y la calidad de la prestación de servicios sociales en terrenos tan relevantes
como: educación, salud, trabajo, justicia, prevención y erradicación de la violencia;
empoderamiento económico, inclusión social y combate a la discriminación, entre otros;
así como a la promoción y el respeto de la igualdad de género, la diversidad y los
2
Informe de Avances sobre Tecnologías de la Información y Género
México
Reunión preparatoria de la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe con países del Consejo de
Ministras de la Mujer de Centroamérica (COMMCA)
San José, Costa Rica, 8 y 9 de mayo de 2013
derechos fundamentales en el entorno digital. México ofreció ser sede en 2015 para
celebrar la VI Conferencia Ministerial.
Debemos tomar en cuenta que en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información
que se realizará en Ginebra, Suiza, del 13 al 17 de mayo del 2013, en donde México
participará, se abordará el tema de las TICs con un enfoque integrador de los planos
nacional, regional e internacional, en los que es necesario insertar, considerando las
amplias posibilidades que se ofrecen, la perspectiva de género y su transversalidad,
característica indispensable para fomentar un mayor acceso de las mujeres a las TICs,
y con ello su empoderamiento económico y social y su inclusión participativa y
proactiva.
3
Fly UP