...

LA ACCIÓN EXTERIOR ESPAÑOLA GUÍA DOCENTE Materia 12A

by user

on
Category: Documents
7

views

Report

Comments

Transcript

LA ACCIÓN EXTERIOR ESPAÑOLA GUÍA DOCENTE Materia 12A
UNIVERSITAT DE VALENCIA
DEPARTAMENTO DE DERECHO MERCANTIL
FACULTAD DE DERECHO
GUÍA DOCENTE
Materia 12A
LA ACCIÓN EXTERIOR ESPAÑOLA
Módulo 40024: MARCO JURÍDICO DE LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS
Curso 2014/2015
Profesora Ania Granjo Ortiz
I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nombre de la asignatura: a: La acción exterior española (12.A)
Carácter: r: Asignatura cuatrimestral
(3 créditos ECTS)
Módulo:
oy
4.A Marco jurídico de las relaciones diplomáticas
Ciclo: o: Tercer ciclo
Departamento: : Derecho Internacional
Profesores responsables: : Prof. Dra. Elena López-Almansa Beaus
Prof. Asoc.: Ania Granjo Ortiz
Localización de los profesores ELENA LÓPEZ-ALMANSA BEAUS
responsables: Profesora Contratado Doctor de Derecho Internacional Público y
Relaciones Internacionales
Universitat de València
Despacho: 3B01
ANIA GRANJO ORTIZ
Profesora Asociada de Derecho Internacional Público y Relaciones
Internacionales
Universitat de València
Despacho: 1B09 (horario tutoría)
Tutorías: s Prof: ANIA GRANJO: Despacho: 1B09
TUTORÍA PRESENCIAL: MARTES de 15.00 a 21,00 hrs.
Tablón de anuncios de la Secretaría del Departamento
de Derecho Internacional
II.- INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA Y OBJETIVOS GENERALES
El objetivo general del curso es proporcionar al estudiante los conocimientos
básicos del conjunto de materias que lo integran. El modelo de enseñanza que
promueve la convergencia europea responde a la necesidad de desarrollar estrategias
de aprendizaje autónomo por parte de los estudiantes, junto con la adquisición de
competencias y habilidades para el estudio. En definitiva, se pretende que el alumno
adquiera una visión general, clara y sistemática de las cuestiones propuestas, que
facilite la asimilación del núcleo esencial de la Política Exterior Española.
En este contexto los objetivos perseguidos son:
- Aportar al alumnado los conocimientos, prácticas y experiencias de estudio,
que le permitan el análisis y la comprensión de la política exterior y de su
funcionamiento, contextualizados en el medio social, político, cultural,
temporal y geográfico, mediante el uso de una variada gama de recursos
intelectuales, planteamientos teóricos y prácticos, y disciplinas académicas.
- Fomentar en el alumnado la curiosidad por la evolución y desarrollo de la
política exterior, de sus actores y sus procesos.
- Impulsar en el alumnado la capacidad para construir, exponer y defender
argumentos razonados sobre aspectos internacionales, de un modo coherente,
con, rigor científico y compromiso crítico con la realidad.
III.- CONTENIDOS MÍNIMOS
Los descriptores de la materia 12 A Acción exterior española son los siguientes:
1) Los órganos de la Administración estatal encargados de las relaciones exteriores
españolas. Su estatuto jurídico internacional.
2) La acción exterior de las Comunidades Autónomas.
3) La protección diplomática de los nacionales españoles.
4) La contribución española al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
5) España y la cooperación internacional al desarrollo.
IV.- TEMARIO
Tema 1. Política Exterior Española: evolución histórica
- La noción de política exterior: etapas y objetivos
- Antecedentes: de la Guerra Civil a la democracia
Tema 2. Organización administrativa de la acción exterior española y la adopción de
decisiones
- Los órganos centrales de la Administración del Estado
- Los órganos externos del Estado responsables de las relaciones
internacionales españolas
- La acción exterior de las Comunidades Autónomas
Tema 3. Ámbitos materiales de la política exterior española
- Derechos Humanos y acción exterior
- España y el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales
- Cooperación al desarrollo
- Marca España y diplomacia económica
Tema 4. Escenarios geográficos
- España en la Unión Europea
- España y las relaciones con los Estados Unidos
- España y África: especial referencia al caso Sáhara
- España y el Mediterráneo
- Las relaciones con Latinoamérica
- El acercamiento al escenario Asia-Pacífico
V.- BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
A) Obras doctrinales:
- BOU FRANCH, Valentín (Director). Introducción al Derecho de la Unión
Europea. THOMSONS REUTERS PROVIEW. Civitas2014.
-I. AGUIRREZABAL, “Un plan de acción exterior integral para España”,
Política Exterior, vol. 26, núm. 146, 2012, pp. 130-139.
- E. BARBÉ, La política europea de España, Ariel, Barcelona, 1999.
- J. M. BENEYTO/J. C. PEREIRA (eds.), Política Exterior de España: un
balance de futuro, 2 vols., Biblioteca Nueva, Madrid, 2011.
- R. CALDUCH CERVERA (coord.), La política exterior española en el siglo
XX, Ed. Ciencias Sociales, Madrid, 1994.
- R. CALDUCH CERVERA, La política exterior de España: balance y
perspectivas, Colección Pensamiento Contemporáneo No.3, Fundación Global
Democracia y Desarrollo, Santo Domingo, 2003.
- R. GUILLESPIE; F. RODRIGO; J. STORY (eds.), Las relaciones exteriores de
la España democrática, Alianza Universidad, Madrid, 1995.
- OFICINA DE INFORMACIÓN DIPLOMÁTICA, Actividades, Textos y
Documentos de la Política Exterior Española, Ministerio de AA.EE.
- J.C. PEREIRA (coord.), La política exterior de España de 1800 hasta hoy.
Historia, condicionantes y escenarios, Ciencias Sociales, Ed. Ariel, Barcelona, 2º
ed., 2010.
- J. ROLDÁN BARBERO, Las relaciones exteriores de España, Ed. Dykinson,
Madrid, 2001.
- J. TUSELL; J. AVILÉS; R. PARDO (eds.), La política exterior de España en el
siglo XX, Biblioteca Nueva, Madrid, 2002.
B) Materiales y textos
La preparación de la asignatura requiere el manejo de una serie de materiales y textos
jurídicos que serán facilitados por el profesor responsable de la asignatura.
C) Webs recomendadas:
Además del sitio del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación
(www.maec.es), se recomiendan los siguientes:
1. Enlaces recopilados en el sitio de la Asociación Española de Profesores de
Derecho Internacional y Relaciones Internacionales: http://www.aepdiri.org/
2. Revista Electrónica de Estudios Internacionales: http://www.reei.org
3. Publicaciones de la Fundación CIDOB (Centro de Estudios Internacionales
de Barcelona): http://www.cidob.org/
4. Real Instituto Elcano http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal
5. FRIDE http://www.fride.org/
VI.- METODOLOGÍA
La asignatura tiene un contenido de 3 créditos ECTS, incluidas tanto las horas
de clase teóricas y prácticas, como las horas invertidas por el alumno en la preparación
de las clases, la realización de los trabajos, tutorías y horas de estudio. Cada semana
habrá una sesión de clases teórico-prácticas de la asignatura. Se requerirá la asistencia
a dichas sesiones.
Las clases se realizarán los miércoles (hasta el 2 de mayo), de 18 a 20 horas y
comenzarán el MIÉRCOLES 25 de FEBRERO de 2014, por la Profesora
Asociada Ania Granjo , en sustitución de la Profesora Elena López-Almansa (de baja
por enfermedad). Las sesiones que quedarán por recuperar se fijarán a través del
aula virtual. El desarrollo de las sesiones se ajustará, en la medida de lo posible, al
siguiente cronograma:
- 1ª sesión, 25 de FEBRERO – Noción Política Exterior y Antecedentes.
- 2ª sesión, 4 de MARZO Tema 2. Órganos centrales, externos y CC. AA.
- 3ª sesión , 11 de MARZO Tema 3- Derechos Humanos y acción exterior.
- 4ª sesión, 25 de MARZO: Tema 3- España y el Mantenimiento de la paz y seguridad
internacionales - OTAN: participación en Kosovo, Afganistán, Irak, Libia – resoluciones
Consejo Seguridad.
- 5ª sesión:, 1 de ABRIL Tema 3 - Cooperación al desarrollo
- Marca España y diplomacia económica
- 6ª sesión, 15 de ABRIL - Tema 4 - España en la Unión Europea
- España y las relaciones con Estados Unidos
- 7ª sesión, 22 de ABRIL- Tema 4 - España y África: especial referencia
al caso Sáhara
- España y el Mediterráneo
- 8ª sesión , 29 de ABRIL - Tema 4 - Las relaciones con Latinoamérica
- El acercamiento al escenario AsiaPacífico
Los alumnos deberán realizar y presentar un trabajo sobre alguna de las
cuestiones que aparecen en el temario de la asignatura. Los alumnos podrán proponer
un tema de investigación, que deberá recibir el visto bueno del docente, quien
asimismo dará las indicaciones necesarias para la elaboración del mismo. La profesora
fijará la fecha de entrega de tales trabajos y la planificación de dichas exposiciones
colectivas.
Asimismo, los estudiantes deberán entregar a la profesora un trabajo individual
al final de las exposiciones, en el que se contengan los aspectos más relevantes de las
mismas y se proceda a efectuar un análisis crítico de la política exterior española. Se
fijará en el aula virtual la fecha de entrega.
VII.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
La evaluación del aprendizaje se realizará sobre la base de los siguientes
criterios:
- el trabajo obligatorio que deberá presentarse en clase y entregarse a la
profesora representará el 50% de la calificación final de la asignatura;
- el trabajo final individual sobre el contenido de todas las exposiciones
representará el 30% de la calificación global de la asignatura;
- y el restante 20% se obtendrá de la asistencia a clase y la participación en las
actividades y discusiones planteadas, así como de la realización de las prácticas que la
profesora proponga, en su caso.
La evaluación de esta materia se incardina dentro de la evaluación global del
Módulo 4 A “El marco jurídico de las relaciones diplomáticas”, que se ajustará a las
siguientes directrices:
1. La calificación final del módulo será la obtenida mediante la ponderación de
las notas obtenidas en todas las materias que forman parte del Módulo.
2. Para aprobar el Módulo se requiere haber superado todas las materias que lo
integran. En caso de que el estudiante haya obtenido una nota de 4 (sobre 10) en una de
las materias, podrá aprobar si el resultado de la ponderación con las restantes
calificaciones alcanza la nota mínima requerida para aprobar (5 puntos sobre 10).
3. El estudiante que obtenga una calificación inferior a 4 en una de las
materias, o calificaciones inferiores a 5 en dos o más materias (sobre 10), no superará
el Módulo y deberá concurrir a la segunda convocatoria para ser evaluado de aquellas
materias en que no haya alcanzado el 5.
4. Si un estudiante no superara el Módulo en la segunda convocatoria, no se le
guardará la calificación de ninguna materia del mismo para el curso próximo.
5. Cada profesor indicará en su guía el sistema que seguirá para la evaluación de
su materia.
Fly UP